Bermeo
Tipología o caracterización geográfica
Étimo
Ámbito semántico
Resumen general
Es uno de los numerosos topónimos acabados en -io de origen antroponímico, a pesar de que, al contrario de lo que ocurre con formas como Ceberiano / Zeberio, Ochandiano / Otxandio o incluso Abadiano / Abadiño, la forma romance del topónimo no se haya conservado. Tampoco es de extrañar, ya que es lo mismo que sucede con Derio, Erandio, Lekeitio, Zamudio y otros, de los que solo tenemos y conocemos la variante eusquérica del nombre. El étimo parece ser *(fundu) Firmidiano 'la propiedad de Firmidius', de donde, por evolución eusquérica, Bermeio primero y Bermeo después.
Información específica de étimo para este topónimo
Según Irigoien (1983: 36-37) el nombre de la villa vizcaína ha salido de la variante Bermeio de 1051 (se documentan también Vermelio y Bermejo), y dicha variante del latín vermĭculŭs que da en castellano bermejo 'rojo', 'rojizo', con evolución *vermeclo > bermello > bermeio, y de esta última forma el nombre de la localidad vizcaína.
Nosotros, en un trabajo de 2011 (pp. 73-74), decimos lo siguiente acerca del topónimo:
Es una importante villa pesquera de la provincia de Bizkaia que cuenta con unos 17.000 habitantes en la actualidad y que fue «Cabeça de Vizcaya» como dice Poza en 1587. En la primera mención documental de 1051 la localidad aparece como Vermeio, en 1053 es Bermeio, Vermeio y en 1082 Vermelio («in porto Vermelio») pero para 1296 ya se documenta Bermeo, forma empleada en la actualidad en euskera estándar y en castellano.
En cuanto al origen del topónimo, A. Irigoien (1986: 45-46), basándose en la documentación y en topónimos como Bermello (A Coruña), considera que se trata de un cromotopónimo, es decir, de un topónimo basado en un color (bermejo ‘rojizo’), procedente en último término del latín vermiculus. La evolución habrá sido la siguiente: *vermeclo > bermello > bermeio, forma que tras sufrir en castellano la caída de [j] ha dado Bermeo. No deja claro este autor si la pronunciación popular vasca Bermio procede de Bermeo o de la documentada Vermeio. Para aceptar esta explicación etimológica tendríamos que pensar que para cuando el topónimo fue incorporado al euskera era ya Bermeio, puesto que de otro modo no podríamos explicar, según las leyes de la fonética vasca, la evolución propuesta por Irigoien. Sea como fuere, debemos señalar que en toponimia vasca el castellano bermejo, excepcional cuando menos, está muy bien representado por gorri, adjetivo habitual: Arrigorriaga, Gorrio, Gorriti, Gorritz, Gorrintza, Gorriola, Gorritegi, etc.
De todas maneras, y como ya vio Mitxelena (AV, 471), el topónimo tiene aspecto de ser deantroponímico. Dice así el lingüista guipuzcoano:
Hay pruebas de que la terminación -ano, -anu se redujo a -o detras de i (y), en la pronunciación popular: Aramaio (Aramayona), Otxandio (Ochandiano). Es tal vez también el caso de Laudio forma vasca de Llodio (Álava), de Claudianu (la relación con Claudius la estableció Meyer-Lübke, RIEV XIV, 474 n.). La población vizcaína Ceberio (también apellido) aparece designada como Ceberiano, coexisten los apellidos Durandio y Durandiano y en la reja de San Millán los nombres de población Zerio y Zeriano. Acaso se podría, pues, concluir que la terminación -io tiene el mismo origen en otros casos. Efectivamente, -io, sufijo o mera terminación, es de muy elevada frecuencia: así en nombres de población, sobre todo occidentales, como Amurrio, Baquio, Barambio, Derio, Erandio, etc.; acaso también Bermeo, escrito Bermeio, Vermeio desde el s. XI.
Es obvio, por lo tanto, que estamos ante un antrotopónimo, aunque el nombre personal que está en la base no es tan claro como en otras ocasiones. Entre los nombres bien documentados el candidato más probable me parece Firmidius, bien documentado en la península y fuera de ella (Grupo Mérida, 2003: 173; HE, EDH), probablemente de la misma familia onomástica que Firmus, Firmo, Firminus, Firmilius, Firminianus, Firmidianus, etc., es decir, derivados de Firmus/a 'firm, patient, tenacious' que indica la fuerza de carácter del portador (Kajanto, 1982 [1965]: 256-258).
Es conocido que la labiodental sorda latina se convierte, en posición inicial, en b en euskera y, desde ese punto de vista, no hay problemas para proponer un nombre con f-. Eso sí, tendríamos que aceptar que para cuando el topónimo entró en la órbita del euskera, el grupo -dj- seguido de vocal se había palatalizado, por lo que creemos que la evolución pudo ser esta: *(fundu) Firmidiano 'la propiedad de Firmidius' > *Fermidiano (con disimilación vocálica) > *Fermediano (por asimilación progresiva) > *Fermeiano (con evolución latina tardía o romance temprana -djV- > -jV-) > *Bermeiano (con paso b- > f- ya eusquérico) > * Bermeiãɦ̃õ (con aspiración de la nasal lenis que nasaliza, antes de desaparecer, el sonido aspirado y las vocales adyacentes) > *Bermeiãõ (co pérdida de la aspiración a partir de cierta época, en las sílabas finales del nombre) > Bermeĩõ (por reducción del grupo -jao; cfr. Otxandio, Zeberio...) > Bermeio > Bermeo (como en Arreio > Arreo, Kineia > Ginea, Oteio > Oteo, A; véase Salaberri, 2015: 101, 204, 321-322 y 412).
Documentación histórica
Antigua e medieval
«Et ego Garsia, nutu Dei pontifici, cum consensu clericorum meorum, simili tenore donatione confirmationeque promitto et condono prefato Sancte Marie cenobio illas tercias de Udaibalzaga, et de Luno, et de Gernica, et de Gorritiz enn’Aiuso, et de Vermeio, et de Mundaca, et de Busturi en Assuso, ad integr<i>tate confirmo donanda per eterna secula, amen» (1051, García Andreva, 2010: 961)
«in loco qui dicitur Sancti Iohannis de Castiello, quod est in territorio de Bakio, et alia parte de Bermeio [...] in loco qui dicitur Vermeio [...]. Et alia parte damus in loco qui dicitur Erkoreka» (Bizkaia, 1053; Ubieto, 1963: 98)
«...unum monasterium reliquis ferente Sancti Vincenti de Varte in territorio Vizcahie, cum tres suas decanias, una Ibargorozika et alia decania quo vocitant Tuda, cum sua medietate et illa ecclesia nomine Sancti Michaelis arcangeli in porto de Vermelio in ora maris con suos morturos ad illa pertinente» (1082, Ledesma, 1989: 44)
«...ante los alcaldes e omes bonos de Bermeo e dende affuera para ante mi» (1300, Enríquez, Hidalgo de Cisneros y Martínez, 1999: 2).
«Et do el mio monte de Ollargan en gurda del mio preuostre deste lugar, quel guarde, assi como guarda el mio preuostre de Bermeo el monte de Galdiz [...]. Et otorgouos la eglesia que la ayades de husa auezindat para los fijos de los uuestros uezinos assi como es la de Bermeo» (1300, Enríquez, Hidalgo de Cisneros y Martínez, 1999: 3).
«...que les diesemos franquezas e libertades asi como fueron dadas a los de Bermeo, porque este lugar se poblase mejor» (1301, Enríquez, Hidalgo de Cisneros y Martínez, 1999: 4).
«...ante los alcaldes e omes bonos de Vermeo» (1310, Enríquez, Hidalgo de Cisneros y Martínez, 1999: 9).
«Otrosi, mandoel camino que ua de Ordunna a Vermeo, que pasa por Echauarri que vaya por aquesta mi villa de Biluao» (1310, Enríquez, Hidalgo de Cisneros y Martínez, 1999: 11).
«...e otros homes buenos de Bermeo e de Placencia e de Lequeitio e de otros lugares» (1321, Enríquez, Hidalgo de Cisneros y Martínez, 1999: 16).
«...e pos faser bien e merçed al dicho conçeio de Lequetio, tengo por bien e mando por esta mi carta que ayan todas las franquesas e libertades segunt que an los del dicho logar de Bermeo» (1325, Enríquez et al., 1992: 1)
«...et las alçadas que fizieren delante los alcaldes de Lequetio que las ayan para Bermeo, e dende adelante que las ayan para ante mi» (1325, Enríquez et al., 1992: 7)
«...por rason que quando fumos a Viscaya primeramiente e los del conçeio de Lequetio e de Bermeo e de Bilbao e de todas las otras villas e lugares de tierra de Viscaya e todos los fijosdalgo, asi caualleros commo escuderos e fiiosdalgo e labradores de la dicha tierra de Viscaya, nos reconosçieron sennorio e nos resçebieron e tomaron por su sennor e por sennor de Viscaya» (1334, Enríquez et al., 1992: 9)
«...los vecinos e moradores en Biluao e en Bermeo» (1351, González Mínguez, 1994: 3)
«...e ayan de ante ellos su alçada para Bermeo» (1372, Enríquez et al., 1992: 30)
«La prebostad de Bermeo tiene Fortun Garcia de Arteaga» (1416, Enríquez et al., 1992: 130)
«...las dichas villas de Vermeo e Durango e Portogalete e Larrabeçua» (1458, Hidalgo de Cisneros et al., 1989: 61 [Durango. Tomo I])
«Martin Ruis d’Ercila, vasallo del dicho sennor rey, vesino de la noble y leal villa de Virmeo (1474, Enríquez et al., 1992: 277)
«...vesinos de la dicha villa de Vermeo» (1474, Enríquez et al., 1992: 285)
Moderna
«Poder de Teresa de Vermeo» (1520, Enríquez et al., 1992: 963)
«Y deste vocablo aun oy dia dura el nõbre soloa, soloroa, que es vna montaña grande entre Vermeo y Plasencia, villas deste señorio de Vizcaya» (Poza, 1587, 17 r.)
«Vermeo. La villa de Vermeo, Cabeça de Vizcaya, es poblacion antiquissima, en otros tiempos llamada Flauiobriga, como mostraremos en la segunda parte deste tratado» (Poza, 1587, 45 v.)
«Casas de Baquio abezindadas a la Villa de Bermeo» (1704, Kerexeta, 1992: 56)
«Una casa que perteneze a uno de Bermeo» (1745, Kerexeta, 1992: 299)
«Bermeo, v[illa] del señ[orio] de Vizcaya, ob[ispado] de Calahorra á 5 leguas de Bilbao» (1802, DRAH, vol. I, p. 167)
«Bermeo: v[illa] con ayunt[amiento] y aduana de cuarta clase en la prov[incia] de Vizcaya (6 leg[uas] á Bilbao)» (Madoz, 1845-1850, vol. 4, p. 270)
«Informau gara se Bermioco urijan Santa Mariaco parroquijan gura dabela eregidu cristinau fielac alan guison, eta andra Cofradija debota, eta piadoso bat» 'nos hemos informado de que en la villa de Bermeo, en la parroquia de Santa María, quieren erigir los fieles cristianos un devota y piadosa cofradía tanto de hombres como de mujeres' (1846, Gómez y Romero, 2002: 375)
en Toponimia del País Vasco y Navarra (PID2020-114216RB-C64), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/ 501100011033