Gizaburuaga
Tipología o caracterización geográfica
Étimo
Resumen general
Es un compuesto claro de giza-, variante de gizon 'hombre' en composición, buru 'cabeza' y el sufijo locativo-abundancial -aga (véase la entrada Amezketa). La acepción original era algo como 'el lugar de la cabeza humana', pero la motivación de dicho nombre no es completamente clara, porque puede referirse al aspecto del lugar en que la localidad está enclavada, a algún suceso puntual difícil de conocer, pero también al hecho de que cuando se creó el topónimo había en el lugar alguna estela en la que estaba representada una cabeza humana.
Información específica de étimo para este topónimo
Iturriza (1884 [1785]: 156), a finales del siglo XVIII dice lo siguiente sobre la etimología del topónimo que nos acupa:
...se llamaba en la antigüedad á la circunferencia de esta república de Guizaburuaga, ibaibaso, y por causa de haber habido muchas cabezas descalabradas en una batalla que se dió á los Reyes de Nabarra en el sitio donde se halla edificada la Parroquia, se le originó el nombre de Guizaburuaga, cuia etimologia es, hombres sin cabeza.
Mitxelena (AV, 104), en la entrada asto 'asno', recoge el ónimo Astaburuaga, que se podría traducir por 'el lugar (con aspecto) de cabeza de burro' y añade «cf. Guizaburuaga». A continuación dice lo siguiente:
Hay medieval Guiçayrudiaga, moderno Izurdiaga, topónimo y apellido navarro: vasco irudi 'imagen'. Designaciones como "cabeza de asno", etc. (cf. Urdaburu ['cabeza de cerdo'], nombre de un monte de Rentería), tanto pueden referirse a particularidades reales o imaginarias del terreno como a incidentes anecdóticos cuyo recuerdo no es ya recuperable.
Nosotros, al estudiar es nombre de la localidad de Izurdiaga (Arakil, N, en origen Gizairudiaga), mencionamos también el microtopónimo Iziduri de Leatxe (valle de Aibar / Oibar harana, N), antiguo Guiçaiduria 'la imagen humana', '(el sitio) de la imagen humana' y argumentamos que es posible que estos nombres se deban no al aspecto de los lugares en que están enclavados o algún suceso anecdótico, sino al hecho de que hubiera en ellos estelas con figuras humanas, como es el caso de la llamada estela de Andrearriaga 'el sitio de la piedra de la mujer', antigua ermita hoy desaparecida y caserío en la actualidad de Oiartzun (G) (véanse Barandiaran, 1968: 202, Goikoetxea y Lekuona, 2007: 63 y Zaldua, 2020: 27-28), lugar en el que se encontró la famosa estela del mismo nombre, que presenta una figura a caballo y otra de pie.
Por ello creemos que la motivación de Gizaburuaga pudo ser la misma: la existencia en el lugar de alguna estela de ese tipo, aunque hasta el presente, que sepamos, no se ha encontrado nada así, como sucede con los Izurdiaga e Iziduri navarros.
Documentación histórica
Antigua e medieval
«...todas las anteiglesias de Yspaster e de Mendexa e de Guiçaburuaga e de Amoredo [...]» (1384, Enríquez et al., 1992: 62)
«...de Mendexa e de Leycona e de Leaegui e de la anteeglesia de Guiçaburuaga [...]» (1393, Enríquez et al., 1992: 71)
«...Martin Peres de Burgoa, Iohan Ochoa de Guiçaburuaga [...]» (1393, Enríquez et al., 1992: 74)
«...Ennego Ortis d'Aluis e uan Ochoa de Guiçaburuaga e Fortun Çarra, ferreros, cada vno dellos por sy, e Juan Ruys de Ocamica, procurador que es de los ferreros del valle de Aulestia e de Guiçaburuaga [...] por parte de los ferreros del valle de Aulestia e de Guiçaburuaga» (1398, Enríquez et al., 1992: 95)
«...todos los otros ferreros del valle de Aulestia e de Guiçaburuaga» (1398, Enríquez et al., 1992: 97)
«...quel solar de Gouiola (sic), que solia ser ferreria, que es en el valle que desçende por Guiçaburuaga ajuso, que fue de Santa Maria de Lequetio [...] en el dicho lugar de Gauiola [...]» (1406, Enríquez et al., 1992: 109)
«...los homes vuenos de las anteyglesias e menoras de Mendeja e Amoroto e Yspaster e Guiçaburuaga» (1454, Enríquez et al., 1992: 152)
«...paresçieron presentes antel dicho alcalde Sancho de Gabyola e Juan de Basterra e Juan de Solarrte, procuradores que se mostrraron de los escuderos fijosdalgo e ommes buenos de las anteyglesias de sennor Sant Miguel de Axpee de Ysparter (sic) e de Santa Catelina de Guiçaburuaga e de Sant Martin de Amoreto, que son en la merindad de Busturia» (1468, Enríquez et al., 1992: 209)
«Sepan quantos esta carta de poder e procuraçion byeren commo nos, los vesinos e moradores, abytantes, feligrreses e perrochianos del conçejo e anteyglesia de Santa Catelina de Guiçaburuaga, que es en la merindad de Busturia» (1468, Enríquez et al., 1992: 211)
«Fue fecha e otrogada (sic) esta carta de poder e procuraçion, delante la yglesia de Santa Catelina de Guiçaburuaga, por los dichos alcalde e fieles e perrochianos e feligrreses e besinos e moradores de la anteyglesia, seyendo juntos en su consejo e ajuntamiento segund que lo han de vsado e de costunbrrado, a beynteçinco dias del mes de otubrre, anno del nasçimiento del nuestro saluador Jhesuchristo de mill e quatrroçientos e sesenta e tres annos. / Testigos que a esto fueron presentes, llamados e rogados para esto que dicho es, Juan abad de Barays, clerigo en Santa Catelina de Guiçaburuaga, e Pedrro d'Ibarrola, morador en el dicho/ logar, e Juan de Larrinaga, cantero, morador en el dicho logar, e Pedrro de Lecoya, morador en el dicho logar de Lecoya» (1468, Enríquez et al., 1992: 213)
«A nuebe dias del mes de março, anno del nasçimiento del nuestrro sennor Jhesuchristo de mill e quatrroçientos e sesenta nuebe annos, delante la casa de Sancho d'Olaeta, que es (en blanco), estando ende los fieles de las anteyglesias de Santa Maria Axpe de Yspaster e de Santa Catalina de Guiçaburuaga e de Sant Martin d'Amoroto e de cada vna dellas e el procurador general de todas ellas, e otrrosy, en vno con ellos muchos escuderos e fijosdalgo e ommes buenos de las dichas anteyglesias, espeçialmente (en blanco) (en blanco) Pedro abad de Mendialdua, prrocurador general de todas las dichas anteyglesias [...]» (1469, Enríquez et al., 1992: 231)
«...en vos e en nonbre de los conçejos e escuderos fijosdalgo e omes buenos de las anteyglesias de Sant Miguel de Axpee e de Santa Caterina de Guiçaburuaga e de Sant Martin de Amoroto, que son de la merindad de Busturia en el sennorio de Viscaya, de los quales procurador soy [...]» (1469, Enríquez et al., 1992: 235)
«Lope de Olea, procurador de la anteiglesia de Guiçaburuaga» (1471, Hidalgo de Cisneros et al., 1989: 265)
«...en la dicha iglesia de Santa Maria de la dicha villa de Lequetio, de la vna parte, e su procurador, e de la otra los vesinos e moradores en los lugares de Sant Miguel de Axpe e Santa Cathelina de Guiçaburu (sic) e Sant Martino de Amoreto e su procurador en su nonbre de la otra parte, sobre el bautisar de los ynfantes e sepulturas de los finados de los dichos lugares, que se avian de bautisar e enterrar en la dicha iglesia perrochial de Santa Maria de Lequetio, e deçimas e oblaçiones que se avian de dar e pagar por los dichos yncolas e moradores en los dichos lugares de Sant Miguel de Axpe e Santa Cathelina de Guiçaburu e Sant Martino de Amoreto a los dichos arçipreste e rectores e benefiçiados de la dicha iglesia de Lequetio [...] contra los dichos vesinos e moradores en los dichos lugares de Sant Miguel de Axpe e Santa Cathelina de Guiçaburu e Sant Martino de Amoreto [...]» (1473, Enríquez et al., 1992: 267)
«Sepades que los conçejos e ommes buenos de las villas de Bermeo e Lequetio e de las anteyglesias de Sant Miguel de Axpe e de Santa Catalina de Guiçaburuaga e de Sant Pedro de Mendexa e de Sant Andres de Ybarra e de Santa Maria de Nachitua e de Sant Pedro de Bedarona e de Sant Juan de Murelaga [...]» (1474, Enríquez et al., 1992: 293)
Moderna
«Sancho Ruyz de Guiçaburuaga» (1510-1556, Enríquez et al., 1993: 208)
«...e por los pueblos e conçejos de Yzpaster, Amoroto e Mendexa e Guiçaburuaga de la otra, e sus procuradores en nonbre dellos, e por Pedro de Beytia e Juan de Ormaechea e Martin Ruis de Arana e Juan Peres de Beytia, vezinos de la dicha anteyglesia de Yzpaster» (1514, Enríquez et al., 1992a: 764)
«...e la otra terçia parte sea e finque para las dichas anteyglesias de Yzpaster, / Amoroto, Mendexa e Guiçaburuaga e vezinos dellas [...] los vezinos de la dicha villa de Lequetio e los vezinos de las dichas anteyglesias de Yspaster, Amoroto, Mendexa e Guiçaburuaga» (1514, Enríquez et al., 1992b: 765)
«Yten, sean preguntados sy han notyçia e conosçimiento/ de la dicha villa de Lequetyo e de sus terminos e montes a ella pertenesçientes que confynan la dicha villa y sus terminos, por vna parte con las anteyglesias de Amoroto e Mendexa e Guiçaburuaga e con la dicha anteyglesia de Yspaster e con otras anteyglesias y terminos, e por la otra la mar salada» (1518-19, Enríquez et al., 1993a: 24)
«Yten, los exidos comunes que tiene la dicha villa con las anteyglesias de Yspaster e Guiçaburuaga e Amoroto e Mendexa dentro de los dichos terminos del prebillejo» (1519, Enríquez et al., 1993c: 78)
Griça buruaga (sic) (una de «las setenta y dos Ante-yglesias de Vizcaya», Poza, 1587, 48 r.)
Guizaburuaga (1704, 1745, 1796, Kerexeta, 1992: 203, 364, 434, 642)
«Guizaburuaga, anteig[lesia] de la mer[indad] de Busturia, señorío de Vizcaya, ob[ispado] de Calahorra. Está situada á la izquierda del rio de Lequeitio en una cañada profunda, donde hay 4 ferrerías y 7 molinos» (DRAH, 1802, vol. I, p. 356)
«Busturia: merind[ad] en la prov[incia] de Vizcaya [...]. Comprende 26 anteigl[esias] que son: Mundaca, Pedernales, Axpe de Busturia, Murueta, Forua, Luno, Ugarte de Mújica, Libano de Arrieta, Mendata, Arrazua, Ajanguiz, Ereño, Ibarrangüelva (sic), Gauteguiz de Arteaga, Cortezubi, Nachitua, Izpaster, Bedarona, Murelaga, Navarniz, Guizaburuaga, Amoroto, Mendeja, Berriatua, Cenarrúza y Arbacegui. Confina N. occéano cantábrico; E. la de Marquina y lim[ite] de Guipúzcoa; S. las de Zornoza y Durango, y O. la de Uribe» (Madoz, 1845-1850, vol. 4, p. 682)
en Toponimia del País Vasco y Navarra (PID2020-114216RB-C64), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/ 501100011033