Heredia / Deredia
Tipología o caracterización geográfica
Étimo
Ámbito semántico
Resumen general
Heredia se debe al reanálisis del sintagma «de Deredia» que en fecha tardía (véase la documentación) se convirtió en «de Eredia». Posteriormente, no sabemos bien por qué razón, se le añadió una h- que no tiene ninguna justificación etimológica. El topónimo procede de *(uīlla) Terentiana o *Terentiana (uīlla) 'la granja de Terentius' en origen, que por evolución vasca se convirtió en Deredia.
Información específica de étimo para este topónimo
Mitxelena en la primera edición de AV (1953, entrada 298) hace derivar el topónimo del latín heredium (hērēdium 'petit domaine rural'), pero en la segunda (de 1955; la tercera es de 1973) da otra explicación: «Habrá que abandonar esta interpretación, ya que no solamente hay d- (Deredia) en 1025, 1257, etc., sino que además la inicial se repite a principios del s. XVIII en nombres de piezas de labranza: Derediabidea 'camino de Heredia' en Narvaja, Derediazabala en Heredia [...]. Sin salir del latín, tal vez valiera el pl. praedia». En un trabajo posterior (1984: 288) rechaza de nuevo la explicación basada en heredium, dado que la d- es antigua y corresponde a la pronunciación, y vuelve a proponer el plural praedia de praedium 'predio, hacienda', es decir, Predia > *Beredia (por asimilación: «cf. Guerediaga en Vizcaya») > Deredia.
Caro Baroja (1980: 191) parece no darse por enterado, y repite lo dicho por Mitxelena unas décadas antes: «Es sin duda heredium en plural, es decir "las propiedades patrimoniales", las herencias, tal vez "los jardines"». Pero, como se ha visto, es imposible explicar la D- de los testimonios documentales partiendo de heredia.
Gorrotxategi (2013: 238-239) ve como base del topónimo el nombre personal Teredius. Este autor parte del étimo *(terra, villa) terediana, con la siguiente evolución: Terediana > Derediana > Derediãa > Deredia. Es posible que el nombre personal de base sea el mencionado Teredius (Solin y Salomies, 1988: 183), como quiere Gorrotxategi, pero debemos tener en cuenta que Terentius era un nombre muchísimo más conocido (véanse Castillo, 1977: 141; Grupo Mérida, 2003: 317-318; HE, EDH) y que lo encontramos, por ejemplo, en la base de Derendiain, localidad de Ultzama (N, actual Gerendiain), de *Derendi + -ain (véanse Salaberri y Salaberri, 2023: 494, y la entrada Bizkarreta-Gerendiain).
Por ello nos parece más conveniente partir de *(uīlla) Terentiana 'la granja de Terentius' o *Terentiana (uīlla), con la siguiente evolución: *(uīlla) Terentiana > *Derendiana (con sonorización de la oclusiva dental sorda en inicial y tras sonante) > *Derediana (con pérdida disimilatoria de la primera nasal; compárese con Zamudio, si como creemos procede de *Samuntiano; véase Salaberri, 2011: 147-148 y la entrada Lekeitio) > *Derediãɦ̃ã (con aspiración de la nasal lenis intervocálica y nasalización de las vocales adyacentes; véase Igartua, 2015a: 309 y ss., 2015b, passim) > *Deredĩã (con pérdida de la aspiración a partir de cierta época) > Deredia (por contracción de las vocales iguales; compárese con Paterniana > Paternina / Baternia, nombre de un despoblado alavés cercano).
No sabemos si Gerediaga procede como quiere Mitxelena de predia + -aga; es posible que así sea, pero no conocemos ningún otro topónimo de esa procedencia, ni en Vasconia ni en la península (c.p. de Emilio Nieto). Los antrotopónimos, por otro lado, son numerosos en Araba / Álava y en Vasconia en general. No podemos hacer aquí un listado de todos ellos, claro está, pero si subrayar que algunos antrotopónimos no han sido identificados como tales porque no han tenido al lado una forma romance: tenemos Abadiano y Abadiño, Ochandiano y Otxandio, pero solo Areitio, Bakio, Derio, Lekeitio, Orio y Zamudio, y sabemos que Zeberio aparece en la documentación con final en -ano. En Araba tenemos Zerio (Cerio, Çerio), tanto en la documentación como en la actualidad, pero solo Ceriano, Ciriano, Zeriano, Ziriano, y sin embargo en los documentos encontramos la variante de este último Ziriao e igualmente la más evolucionada Zirao (escribimos ambas en grafía vasca actual).
Lo mismo ocurre con muchos topónimos en -ana. En alguna ocasión solo esta viva la forma romance: Albaina, Audícana, Crispijana, Durana, Erdoñana (> Ordoñana), Mandojana, Maturana, Quintana, pero los textos vascos y los documentos nos enseñan que en euskera se han empleado Albaita, Audika, Krispixa y Krispiña, Dura, Erdoña, Mandoia y Mandoxa, Matura y Kinta. En alguna ocasión se ha podido recoger todavía la variante eusquérica en algún lugar: es el caso de Quejana frente a Kexa(a), forma esta última viva todavía en Bizkaia. Otras veces, como ocurre en el caso de Lekeitio, solo tenemos la variante eusquérica: Etura, Domaikia, Gometxa (compárese con Andetxa, en castellano Antezana), Oreitia, etc. En nuestra opinión, Deredia debe ser enmarcada entre los topónimos de este grupo: no conocemos ningún testimonio con -ana, pero la explicación es clara si partimos, como se ha dicho, de *(uīlla) Terentiana o de *Terentiana (uīlla), que tiene el apoyo de los topónimos navarros.
En la documentación hay varios testimonios en los que la d inicial del nombre está separada del resto por un apóstrofo, pero parece que se trata solo de la interpretación que los que han leído los documentos han hecho, aunque no lo sabemos con seguridad. Está claro, tal como vio Mitxelena, que la dental sonora inicial no es la preposición castellana, sino parte del topónimo, como puede verse en los numerosos testimonios documentales y en el uso vasco de Perez Lazarraga, natural de Larrea, lugar cercano a Heredia / Deredia. La pérdida posterior de dicho sonido se debe a que el topónimo se reanalizó, lo mismo que el navarro valle de Deierri se convirtió en valle de Yerri.
Por otro lado, la variante Dereidia no es una forma corrupta, sino una variante surgida de Deredia por una especie de repercusión, lo mismo que Domakia > Domaikia u Oretia > Oreitia en Araba / Álava, y Aretio > Areitio (barrio de Mallabia) y Leketio > Lekeitio en Bizkaia, paralela a la «contraria» –el entorno fónico es diferente– que observamos en Arreio > Arreo, Kineia > Ginea, Oteio > Oteo (véase Salaberri, 2015: 189). La única diferencia es que en el caso del topónimo que estamos analizando la variante primaria (Deredia) se impuso finalmente tras una etapa de dimorfismo, de convivencia con Dereidia, mientras que en los otros topónimos citados (Areitio, Lekeitio, Domaikia, Oreitia; también Pudio, Fudio > Fuidio) fue la variante secundaria la que triunfó. La forma Dereindia de 1305 podría proceder de la supuesta forma intermedia *Dereidĩã, con metátesis de la nasalidad de la vocal palatal, es decir, podría estar basada en *Dereĩdia.
Documentación histórica
Antigua e medieval
Deredia (1025, Reja; García Andreva, 2010: 975)
Sancho Gonzalez de Dereydia (1237, Paz Moro, 2013: 129)
Deredia (1257, Rodríguez, 1989: 217)
Sancho Gonzalez de Dereidia (1262, Paz Moro, 2013 132)
Sancho Gonzalez de Deredia (1258, Martínez Díez, II, 1974: 195)
Sancho Gonzalez de Hereydia (1262, Martínez Díez, II, 1974: 201) Sancho
Gonzalez de Dereidia (1262, Paz Moro, 2013: 132)
Pedro Sanchez de Dereydia (c. 1275, Martínez Díez, II, 1974: 303)
Johan Gonçalez D'eredia (1295, Martínez Díez, II, 1974: 446)
Dereindia (1305, Martínez, González y Martínez, 1991: 104)
Johan Martinez de Dereydia (1309, Paz Moro, 2013: 138, 139)
Sancho Yvannes de Doreydia (1322, Iñurrieta, 1989: 60)
Pedro Martines de Dereydia (Axpuru, 1324; Iñurrieta, 1989: 64)
«donna Elvira Sanchez de Deredia, fija de don Sancho Gonzalez de Deredia» (1336, Paz Moro, 2013: 143)
Sant Christoval d'Ereydia (1390, Crespo, Cruz y Gómez, 1992: 69)
Fernand Yvannes d'Eredia (1390, Crespo, Cruz y Gómez, 1992: 110)
Deredia (1390, Crespo, Cruz y Gómez, 1992: 118)
«Juan Garçia d'Eredia, sennor de la casa fuerte d'Eredia» (1390, Crespo, Cruz y Gómez, 1992: 122)
Derediaola (1413, Paz Moro, 2013: 155; sel que el monasterio de Barria «ha de compra del solar de Dere[dia]», Derediola ahora; vide infra)
«...don Ruy Martinez de Deredia, clerigo, cura del dicho lugar de Deredia» (1450, 1451, Paz Moro, 2013: 171, 173)
«Joan Gonzalez de Deredia, fijo de Lope Gonzalez, vecino de Deredia» (1455, Pozuelo, 2001: 40)
«Garcia de Heredia vecino de Santa Pia [...] Garcia de Deredia» (1456, Pozuelo, 1998: 23)
Heredia (1457, Zumalde, 1999: 23)
Juan de Deredia (Arrasate, 1470; Zumalde, 1994: 29)
Pero Diaz de Deredia, Juan Perez de Deredia, Juana de Deredia (Deredia, 1488; Paz Moro, 2013: 243)
«...pieça de Mari Ferrandez de Deredia» (1488, Paz Moro, 2013: 245)
«La pieça [...] teniendose [...] al camino que ban de Deredia a Salvatierra» (1488, Paz Moro, 2013: 248)
Juan de Deredia (Latsa, 1488; Paz Moro, 2013: 249)
Ferrando Gonçalez de Deredia (Arrieta, 1488; Paz Moro, 2013: 251)
«...al camino real que van de Guebara a Deredya» (Axpe, 1488; Paz Moro, 2013: 258)
«...el camino que ban de Deredia a Çuaçu» (1488, Paz Moro, 2013: 260)
«En Deredia, veynte fanegas de trigo» (1488, Paz Moro, 2013: 264)
«En la iglesia de Deredia, ocho fanegas de trigo» (1488, Paz Moro, 2013: 265)
Ochoa Peres de Deredia (1496, Lucio y Zumalde, 2001: 39)
«Lope Ferrandez de Deredia, veçino de la aldea de Deredia» (1496, Lucio y Zumalde, 2001: 210)
Moderna
Juan Lopez de Deredia (Salvatierra / Agurain, 1506; Pozuelo, 2010: 82)
Dereydia (1508, Pozuelo, 2010: 137)
Lope Ybañes de Deredia (1509, Zumalde, 1999: 223)
Juan de Dereydya (Agurain, 1510; Lema, 2007: 204)
Martin de Dereydia (Agurain, 1509; Pozuelo, 2010: 155)
Pero Gonzalez de Dereydia (1510, Pozuelo, 2010: 238)
Juan Gonçalez de Deredia (1510, Pozuelo, 2010: 265)
Pero Fernandez de Deredia (Alegría / Dulantzi, 1512; Pozuelo, 2007: 268)
«Sancho Martinez de Derehedia, vezino de Luscando» (1513, Pozuelo, 2010: 374)
«Pascoal de Deredya» (Hermua, 1515; Paz Moro, 2013: 306)
«el camino que van de Heredia a Gordoba» (1518, Pozuelo, 2010: 560)
«el camino que van de Deredia a Gordoba» (1518, Pozuelo, 2010: 562)
«...el camino que ban de Larrea para Deredia» (1519, Paz Moro, 2013: 323)
«...el camino que ban del dicho lugar de Narbaxa al logar de Deredia» (1519, Paz Moro, 2013: 323)
«Yten, otra pieça en el termino de Deredia, termino llamado Elgauren» (1519, Paz Moro, 2013: 340)
«...e Gonçalo, abad de Deredya, vezino de Deredya» (1524, Paz Moro, 2013: 349)
«La razon de las casas de Deredia, que solia traer francisco Ruiz de Andia, vezino que fue de Deredia, que declaro sobre su juramento Françisco de Ansua (sic), su hijo, en Deredia [...] camino que ban a Audicana de Deredia [...] un prado de una iugada en el termino de Deredia llamado Saryturriçabala» (Deredia, 1551; Paz Moro, 2013: 350)
«Otra pieça en el termino donde dizen Dereydiabidea [...] teniente [...] al camino que van a Dereydia» (Agurain, 1510; Lema, 2007: 207)
«Derediaco galea datorr / ponpa andiaz beteric» 'viene la gala de Deredia / llena de gran pompa' (c. 1600, Perez Lazarraga, 15 v.)
Derediabidea (Narbaxa, 1709; López de Guereñu, 1989: 176, convertido en Herediavidea en 1940; Gorrotxategi, 2013: 236)
Derediazabala (Deredia, 1708; López de Guereñu, 1989: 176)
«Heredia, l(ugar) de la herm[andad] de Barrundia, pr[ovincia] de Álava, situado sobre la derecha del rio Zadorra. Confina por n. con Aspuru, por s. con Gaceo, por e. con Zuazo de Salvatierra y por o. con Dallo» (1802, DRAH, vol. I, p. 359)
Heredia (anónimo, 1810: 67)
«Heredia: l[ugar] del ayunt[amiento] de Barrundia, en la prov[incia] de Alava (Vitoria 3 leg[uas])» (Madoz, 1845-1850, vol. 9, p. 170)
Derediola (Hermua, Larrea; González Salazar, 1987: 71-73)
Cognados y topónimos relacionados
Derendiain (oficialmente Gerendiain, Ultzama, N). Probablemente también Gerendiain (valle de Elorz / Elortzibar, N) y Bizkarreta-Gerendiain (valle de Erro / Erroibar, N).
en Toponimia del País Vasco y Navarra (PID2020-114216RB-C64), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/ 501100011033