Skip to main content
Itzuli ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Ikertzaileentzako sarrera
esglcaeupt-ptast

Grañón

Grañón

Tipologia edo geografia karakterizazioa

Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Etimoa

GRANIONE
Latino
Deantroponimikoak » Pertsonak

Ámbito semántico

Onomastika » Deantroponimikoak » Pertsonak

Laburpen orokorra

Topónimo derivado del cognomen latino Granione(m), formado, a su vez, del nomen Granius.

Geografi, historia, administrazio alderdiak

Grañón se encuentra situado en la depresión del Ebro, a 725  m.s.n.m., a orillas del río Villar (afluente del río Tirón) a 54,5 km. de Logroño. Ocupa una superficie de 31,01 km2 y linda al norte con Tormantos, Leiva y Herramelluri, al este con Sto Domingo de la Calzada, al sur con Villarta-Quintana y Corporales, y al oeste con la provincia de Burgos; y con Ojacastro, Morales, Ibrillos, Redecilla del Camino.

En el año 885 d. C., -primera referencia escrita-  "se destruye el castillo de Grañón", pero debió reconstruirse inmediatamente, porque vuelve a ser asediado por Alfonso III de Asturias en el 904. Todo ello es indicio de la inestabilidad que había en estas tierras de La Rioja Alta, antes de la reconquista definitiva acaecida el 923. Incluso, poco después, en el 934 "la primera parada del ejército [cordobés] en el país de Álava fue en la fortaleza de al-Manar (El Faro), conocido por Grañón", según Muqtabis V (Viguera Molins_2000, pg. 202).

Una nueva etapa se inicia a partir de 1044, cuando Santo Domingo comienza su actividad para favorecer el tránsito de peregrinos por el camino de Santiago. A tal fin construye el puente de Santo Domingo de la Calzada sobre el río Oja y desvía el camino: antes seguía la antigua calzada romana que desde Nájera (Tritium Magallum) pasaba por Herramélluri (Libia) para llegar a Briviesca (Virovesca), y de ahí a Burgos; ahora, partiendo desde Nájera pasará por Santo Domingo y Grañón para dirigirse a Burgos por Belorado. De su importancia, como etapa del camino, queda en Grañón la estructura urbana con cuatro calles orientadas en la dirección del camino; queda la iglesia de San Juan Bautista (antiguo monasterio), que conserva la pila bautismal del siglo XII; queda la ermita de Carrasquedo, en el bosque donde estaba el Hospital de Santa Cruz de Carrasquedo; y queda también la ermita de los Judíos, un crucero plateresco que servía para guiar a los viandantes.

En 1187 Alfonso VIII de Castilla le concedió el fuero, ratificado en 1256, pero la villa fue anexionada a Santo Domingo de la Calzada.

Leku izen honentzako informazio berezkoa

González Bachiller-2002, 288, dijo que Grañón "probablemente procede  de un céltico *agranio =" ciruela silvestre, arañón".

Lapesa_1985, 34, ya observó que Grañón tenía relación con Grañena, y los explicó a partir del antropónimo Granius y un sufijo -en. Efectivamente hubo un nomen itálico Granius, bien documentado en la Hispania Citerior (EDCS), y concretamente en Calagurris, donde uno de los dos dunvirros, Lucius Granius, acuña moneda antes del 27 a. C. (RuizTrapero, 31, lam. II.10). La forma más habitual, en casi todos los documentos, Granione, indica que deriva o bien de un nombre Granio - Granionis (no documentado, pero formación frecuente en el Imperio romano), o bien un aumentativo con sufijo -on (a priori menos probable). Ménendez Pidal (PidalTopPrerr, 132) explica Grañena y Grañén a partir de Granius, pero no la hace para Grañón (porque no tiene el sufijo -en, que es el objetivo del capítulo que estudia el sufijo). 

En cualquier caso, partiendo de Granione(m)  la evolución es evidente: palatalización del grupo /ny/ y pérdida de la -m final. El nomen romano tuvo bastante implantación en Hispania, porque tenemos los topónimos Grañén (Huesca) y Grañena (Jaén), directamente derivados de Graniana. Esta forma es la correspondiente a la denominación de una villa propiedad de Granius, y, efectivamente, en el municipio jiennense hay restos de una villa romana. Hay otro homónimo, Granyena en la provincia de Lleida.

La forma árabe, Garanun, es la adaptación del topónimo latino (o quizá proto-romance) a la fonética árabe.

Dokumentazio historikoa

Antzinatekoa eta Erdi Arokoa

· "Era DCCCCª XXIIIª monasterium Caradigne et castellum de Grannos populantur" 885 CrNajerense, II.43.

· "Garanun" castillo (hisn) asediado por Alfonso III, 904 (Viguera Molins 2000, 202).

· "Regnante Regimiro in Legione et comite Fredinando in Cereso et in Granione" 936, CartSanMillán, doc. nº 23.

· "Et alium [agrum] sub rivo, in via de Granione, 953, CartAlbelda", doc. nº 21.

· "Dono una serna en Granione, latus barrio Stabiello, iuxta via" 991, CartSanMillán, doc. nº 102.

· "[Ego, Garsea ...uxori mea Stefania ...dono et concedo tibi] Granione cum tota  sua mandatione" 1040, CDMRioja, doc. nº 3.

· "[García el de Nájera] dedi tradidi confirmavi ...Sanctum Iohannem de Granione cum sua pertinentia" 1052, CartAlbelda, doc. nº 38.

· "Ubi etiam [in lite de Ocles] occisus est comes Garsia de Grannione, cognomento Crispus" 1108, CrNajerense, III.56.

 

Garaikidea

Grañón consta así en el Nomenclátor del CME (INE 1995, pg. 51), con la categoría de villa (IIIA, pg. 87).

En DicMadoz se lee: "villa sita en alto bien ventilado". Conserva el Castillo de Mirabel "hoy destruido" y el hospital muy derruido. Aduce una donación de Fernán González el año 938; se cita en el Voto de San Millán, "Grannione  cum suis vellis"; en la fundación de Oña, 1011, "Granon cum sua eclesia"; y la carta de arras de 1040 (citada supra).

Añade que tuvo fuero del que existen dos capítulos en el Fuero Viejo de Castilla, compilación hecha por Alfonso VIII.

kognatuak eta erlazionatutako leku izenak

Grañén en la provincia de Huesca.

Granyena en la provincia de Lleida

Grañena en la provincia de Jaén.

José Luis Ramírez Sádaba:  "Grañón", 

en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/

[consultado en 10-05-2025].
Data: 14/12/2023
1700
no-portugues

Coordenadas: -3.029259 42.449301

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
ɡraŋɔn
Probintzia
La Rioja
Bizilagunak
249 (2021)

Herritarren izena eta talde izengoitiak

Herritarren izena(k)

grañonero

Sasigentilizioak
Daturik ez

Leku izenak sortutako jende izenak

Abizena
Grañon
80 ocurrencias
Iturria: ine.es/widgets/nombApell/index.shtml

Es un apellido escaso y poco difundido.

Grañon
Izena
Ez du jende izenik sortu

Bibliografia berezia

 

 

 

 

Sinadurak

Erredakzioa: José Luis Ramírez Sádaba

Vista general de Grañón

Vista general de Grañón

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

MCIN/AEI/10.23039/501100011033k finantzatu du Toponomasticon Hispaniae I+D+I proiektua. Aplikazio honek Galiziako Xuntak ikerketa guneen finkapenerako eta egituraketarako ematen dituen laguntzetako bat izan zuen.

Menú del pie

  • Pribatutasun politikak
  • Cookies politikak
  • Harremanetarako
-
-
-
-