Skip to main content
Itzuli ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Ikertzaileentzako sarrera
esglcaeupt-ptast

Zandio

Zandio

Tipologia edo geografia karakterizazioa

Localidad
Idioma del topónimo
Vasco

Etimoa

SANTE
Romance
Deantroponimikoak » Pertsonak

Ámbito semántico

Giza habitata » Herria

Laburpen orokorra

Estamos ante un antrotopónimo, es decir, ante un topónimo basado en un nombre personal, que puede ser el documentado Sante o una variante suya *Zande. El sufijo es el extendido y conocido -ano, que en la secuencia -i-ano se convierte en -io como Galdiano > Galdio (N) o Undiano > Undio (N), por ejemplo. La significación original del topónimo era 'la propiedad de Sante o *Zande'.

Leku izen honentzako informazio berezkoa

Zandio es paralelo a los navarros Labio (Labiano), Undio (Undiano) y al vizcaíno Otxandio (Ochandiano). Procede probablemente de un anterior *Santeano, a pesar de no documentarse nunca así. El nombre personal de base es Sante (Sante d'Echeuerria, Lesaka, 1366; Carrasco, 1973: 567), con hipocorístico Chante (Chante de Salduriz, Chante d'ayduri, Bera, ibíd.) o su hipotética variante eusquérica *Zande: compárese con sandu 'santo' en la zona central de Navarra, incluida la capital (Sanduzelai, término de Pamplona / Iruñea), y el topónimo también navarro Zandueta (valle de Arce / Artzibar), con zandu- 'santo' como base. Tampoco es estrictamente necesario pensar en una forma independiente *Zande, dado que Sante, por evolución eusquérica y dentro del topónimo, se convertiría en dicha forma. La terminación es el conocido y extendido sufijo -ano, que indica posesión y que no tiene que ser necesariamente de época romana.

El topónimo tendría un significado inicial de 'la propiedad de Sante'. Es probable que Otxande y Sante (de Santu, Santo), se hayan originado en proclisis, como Lope de Lop (< *Lopo < Lupo < Lupu(s)). Irigoien (1977: 566-567), en cambio, ve un derivado de Santi, el mismo que tenemos en Villasante, localidad de Burgos.

De todos modos, está claro que hasta la segunda mitad del siglo XIV al menos la variante que se documenta tiene -u, no la posterior y actual -o. Además, los testimonios más tempranos (1100, 1162) presentan una -n final (Zandiun, Çandion), hechos ambos que deben ser explicados si se quiere dar buena cuenta del origen y evolución del nombre.

Este, por otra parte, no es un hecho aislado propio solo del topónimo Zandio, ya que, por ejemplo, también encontramos Lauiu entre 1083 y 1111, es decir Labiu, variante del posterior Labio (en romance Labiano, valle de Aranguren, N), Lavion, Labion en los siguientes testimonios documentales.

En el caso de Undio o Undiano, situado también cerca de Pamplona/Iruñea, el testimonio más temprano que conocemos es de 1236 (Martin d'Undio), pero en Artajona / Artaxoa (N) encontramos a Sanso Undico (1157, Jimeno, 1968: 221, 226) y a Sanz Unduico (1158-1159, ibíd., 235) que podrían ser la misma persona. En este caso es posible que se hubiera producido una metátesis a partir de *Sanz Undiuco, es decir, 'Sancho el de Undiano'. Téngase en cuenta que en la citada localidad, en 1312, encontramos a Martin d'Undiano (Jimeno, 1968: 310), hecho que da cierta fiabilidad a la propuesta. De todas maneras, no hay, en el caso de la localidad de la Cendea de Zizur (Undiano / Undio), ningún testimonio con -n, que sepamos.

En lo que respecta a la nasal final, es muy posible que se trate de una representación de la nasalidad de las vocales del diptongo, producida por la nasal del sufijo antes de desaparecer, lo mismo que ocurre con el extendido -ain (Markalain, Paternain...), con -n que pocede en última instancia de la -n- del sufijo -ani.

La -u final, en cambio, es más difícil de explicar. Si se piensa que el sufijo mencionado estaba –en contra de lo que ocurre en la mayoría de nuestros topónimos– en la fase -anu, es decir, que todavía no se había abierto y convertido en -ano, habría dificultades para llegar a -u: *Sánteano > *Zándeãɦ̃õ > *Zándjãõ > *Zándjõ (escrito en ocasiones Zandion) sí, pero la evolución *Sánteanu > *Zándeãɦ̃ũ > *Zándjãũ > *Zándjũ (transcrito a veces Zandiun) > Zandiu no es habitual. Además, habría que explicar por qué se impuso, a partir de 1366 al menos, la variante Zandio, forma eusquérica, a pesar de ser única y utilizada también en romance (compárese con el par Ochandiano / Otxandio, frente a las formas únicas Bakio o Lekeitio, por ejemplo, todas en Bizkaia).

En cuanto a la variante Çayndio de 1377, parece que la primera palatal es secundaria y surgida en contacto con una nasal, similar a la que tenemos en el topónimo bajonavarro Ainhize (véase Salaberri, 2005) o en los nombres comunes aingeru 'ángel', aingira 'anguila' o aingura 'ancla'.

Dokumentazio historikoa

Antzinatekoa eta Erdi Arokoa

Zandiun (1100, Goñi, 1997: 100)

«uillam que uocatur Çandion» (c. 1162, Goñi, 1997: 257)

«De Michaele Sancii de Çandiu, que amputavit digitum unum Garsie de Sorauren» (1290, Pescador y Segura,  2002: 282)

«...se tiene con el casal de don Domingo Chipia de Çandiu et tiene del luengo de la rua publica ata el huerto de dona Esteuenia de Olaue»» (Iruñea, 1293; Zabalza, 1997: 208)

«Et io, Miguel Lopitz de Çandju escriuan iurat public de Pampalona» (1296, Ciérbide y Ramos, 1997: 27)

«Et io Miguel Lopitz de Çandiu, escriuan iurat public de Pampalona» (1297, García Larragueta, 1976-77: 533)

«De tributo vinee que fuit Dominici Chipia de Çandiu» (Pamplona/Iruñea, 1300; Ciganda, 2006: 111, 116)

«...faita per man de Miguel Lopitz de Çandiu, escriuan iurat public de Pampalona» (1305, García Larragueta, 1976-77: 588)

Cendin (1350, Carrasco, 1973: 396)

Çandiu (1366, Carrasco, 1973: 565)

Garaikidea

Candio (1508, AGN, registros de comptos, 1ª serie, nº 535 , 90 r.)

«Valdolaue [...] Enderiz [...] Olayz [...] Olaue [...] Oztiz [...] Candio [...] Ossaquayn [...]» (1513, AGN, Comptos, registros, 2ª serie, nº 1, 12 v.)

«yten en Landabarren de Candio una p[iez]a que afrenta con rrio caudal y con camino real; yten junto al lugar de Candio dos piecas [...] afrontadas con pieças de Joan de Çandio [...] y camino real que van para Pamplona» (Zandio, 1605?; AGN, pr. de Ihaben, 3, J. Labayen)

«En los terminos del dicho lugar de Candio [...] una carga de trigo la qual llaman Auça alorra» (Zandio, 1608; AGN, pr. de Uharte, 42, M. de Sorauren)

«Una viña [...] en Çumadia otra pieça [...] en [...] Ezpeldia otra pieça [...] en Escustia afrontada [...] con pieça de Dorrecoa de Enderiz [...] y con pieca de Nicolau de Candio. Ytten otra pieça en la parte llamada Ossocoaynbidea afrontada [...] con pieças de Ezquerrarena de Candio» (Zandio, 1615: AGN, pr. de Uharte, 43, M. de Sorauren)

«El lugar de Çandio paga [...]» (1625-26, Comptos, registros, serie 1ª, nº 554, 18)

«Zandio, lugar del valle de Olaibar» (DRAH, II, 1802: 525)

«Zandio: lugar del valle y ayuntamiento de Olaibar» (Madoz, 1849: 391)

Zandio (NomNav., 1867)

Zandioaldea 'lo de hacia Zandio' (Beraiz/Beraitz, 1893, NTEM 50: 207)

Hurbileko leku izenak

Labio (Labiano, Aranguren, N), Undio (Undiano, Cendea de Zizur, N)

kognatuak eta erlazionatutako leku izenak

Zandueta (Artzibar, N)

Patxi Xabier Salaberri Zaratiegi:  "Zandio", 

en Toponimia del País Vasco y Navarra (PID2020-114216RB-C64), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/ 501100011033 

[consultado en 12-05-2025].
Data: 25/07/2024
2201
no-portugues

Coordenadas: -1.603832 42.902957

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
ˈθan̪djo / ˈs̻an̪dio / ˈs̻an̪djo
Probintzia
Nafarroa / Navarra
Bizilagunak
17 (2023)

Herritarren izena eta talde izengoitiak

Herritarren izena(k)

zandioarra, zandiotarra

Sasigentilizioak
Daturik ez

Leku izenak sortutako jende izenak

Abizena
Zandio
79 ocurrencias
Iturria: https://www.ine.es/widgets/nombApell/index.shtml
Zandio
Izena
Ez du jende izenik sortu

Bibliografia berezia

Bibliografiarik ez dago

Sinadurak

Erredakzioa: Patxi Xabier Salaberri Zaratiegi

Zandio herria. Patxi Salaberriren argazkia.

Zandio herria. Patxi Salaberriren argazkia.

Zandio Enderiztik ikusita. Patxi Salaberriren argazkia.

Zandio Enderiztik ikusita. Patxi Salaberriren argazkia.

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

MCIN/AEI/10.23039/501100011033k finantzatu du Toponomasticon Hispaniae I+D+I proiektua. Aplikazio honek Galiziako Xuntak ikerketa guneen finkapenerako eta egituraketarako ematen dituen laguntzetako bat izan zuen.

Menú del pie

  • Pribatutasun politikak
  • Cookies politikak
  • Harremanetarako
-
-
-
-