Skip to main content
Itzuli ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Ikertzaileentzako sarrera
esglcaeupt-ptast

Toboso, El

Toboso, El

Tipologia edo geografia karakterizazioa

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Etimoa

TŌFU
Latino
Mendi izenak » Elkarketa

Ámbito semántico

Landare izena

Derivado

TŌFU » -OSA / -OSU

Laburpen orokorra

El topónimo es un derivado abundancial de la palabra castellana toba 'piedra caliza, muy porosa y ligera', que, sin embargo, podría mostrar aquí otro de los valores que hoy mantiene: 'cardo borriquero'. Respondería, por tanto, a un lugar abundante en piedras calizas y porosas, o, más probablemente, en cardos.

Geografi, historia, administrazio alderdiak

La localidad de El Toboso surgió como asentamiento poblado en el siglo XIII debido a la acción repobladora llevada a cabo por la Orden de Santiago en la zona, como consecuencia de la reconquista cristiana y de la consolidación del territorio tras la decisiva batalla de las Navas de Tolosa de 1212.

El nombre de El Toboso, traspasado a la población nacida entonces, es hoy universalmente conocido, al ser el lugar elegido por Miguel de Cervantes para situar el origen y vivienda de "la sin par" Dulcinea, personaje idealizado por el protagonista en la famosa novela El Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (1605-1615). La localidad adquiere especial relevancia en los capítulos 8, 9 y 10 de la segunda parte de la obra, cuando llegan a ella, en busca de Dulcinea, Don Quijote y Sancho, su escudero.

Leku izen honentzako informazio berezkoa

El Toboso es un derivado, merced al sufijo abundancial -oso (< lat. -ŌSUS), de la palabra castellana toba (< lat. vulg. TŌFA, lat. cl. TŌFUS) 'piedra caliza, muy porosa y ligera, formada por la cal que llevan en disolución las aguas de ciertos manantiales', que, sin embargo, podría mostrar aquí otro de los valores que hoy mantiene: 'cardo borriquero', esto es, 'el que llega a los tres metros de altura, con las hojas rizadas y espinosas, el tallo con dos bordes membranosos y flores purpúreas de cabezuelas terminales' (DLE, s. v.).

El topónimo muestra, por tanto, una motivación diáfana en cuanto que se debe a la abundancia de tobas, pero su motivación última, aunque parezca contradictorio, no está del todo clara, pues depende del valor que se le deba dar en él al sustantivo toba. Este puede denominar un tipo de plantas que crecen de manera silvestre –los popularmente conocidos cardos borriqueros– o bien la clase de piedras calizas y porosas que constituyen su referencia originaria.

Frente a la dificultad para determinar la riqueza del terreno en piedra porosa, sí se hace hoy evidente la profusión de cardos en los alrededores de la población, y, ya más en general, en el área oriental de la provincia toledana. Quizás por ello los habitantes de El Toboso parecen decantarse por un posible origen fitonímico. No en vano en el escudo del municipio aparecen un par de tobas o cardos.

El no lejano topónimo Villatobas presenta la misma disyuntiva en su explicación y ha de tener, lógicamente, la misma solución.

Dokumentazio historikoa

Antzinatekoa eta Erdi Arokoa

"traviesa la carrera que va para Tirez por el Villarejo Toboso". 1238. DocInstLyC_Hinojosa (152). Fuero concedido por el Comendador de la Orden de San Juan en Consuegra, Ruy Pérez, a los pobladores de Madridejos.

"El Toboso". 1275. EspaciosyfuerosCLM (687). La Orden de Santiago concede fuero a El Toboso.

Garaikidea

“el toboso”. 1517. Cosmografía_Colón (I: 337).

“El Toboso”. 1576. Relaciones Topográficas de Felipe II.

“El Tovosso”. 1591. Censo de la Corona de Castilla. TGonzálezCenso

“El Tovoso". 1752. CME.

“El Toboso”. 1845-1850. DicMadoz.

Hurbileko leku izenak

En la misma provincia de Toledo, a 50 km de El Toboso, se encuentra Villatobas, cuyo segundo componente, tobas, ha de responder al mismo origen.

En las proximidades de El Toboso se hallan tanto litónimos como fitónimos entre los topónimos menores. Se pueden citar como ejemplos de los primeros Los Pedregales, Haza La Piedra o El Guijoso; y entre los segundos, Los Tomillares (cf. el no lejano Tomelloso en Ciudad Real), Rosales o El Yero.

Asimismo el sufijo -oso está igualmente presente en topónimos como Las Lambriosas, nombre romance, de base no fácilmente identificable, situado entre El Toboso y Miguel Esteban, o el mencionado El Guijoso, junto a El Toboso, pero ya en el término conquense de Mota del Cuervo. Un topónimo poblacional próximo, con el sufijo -oso y de motivación fitonímica, es el también conquense Los Hinojosos (resultado de la partición en dos, y posterior unión, de Hinojoso).

kognatuak eta erlazionatutako leku izenak

Son numerosos los topónimos que presentan una base toba, y, de manera similar a lo expuesto para El Toboso y Villatobas, a menudo no queda claro qué sentido hay que darles, si como litónimos o como fitónimos.

Se hallan varios (La) Toba, con la denominación en singular (La Toba, nombre de municipio en Guadalajara y de sendas pedanías en Santiago-Pontones, Jaén; Grado, Asturias; y Miera, Cantabria; así como Toba de Valdivieso, en Merindad de Valdivieso, Burgos; y Toba de Abaixo, Toba de Arriba y O Vilar de Toba en Cee, La Coruña). La Riega La Tobe, en Bimenes, Asturias, también entraría aquí, y asimismo el compuesto Fuentetoba, en Golmayo, Soria.

Entre los derivados, hay diminutivos como los nombres de los municipios burgaleses Tubilla del Lago y Tubilla del Agua (también pedanía, Tubilla, en Villarcayo de Merindad de Castilla la Vieja, Burgos; y Tubilleja, en Los Altos, Burgos, con doble diminutivo), Tobillas (Valdegobía, Álava) y La Tobica (Yeste, Albacete). El diminutivo Tobaruela (Linares, Jaén) se ha formado sobre el colectivo Tobar, topónimo este que se halla a su vez como nombre de municipio en Burgos y en El Tobar (Letur, Albacete; y Beteta, Cuenca). En Burgos también se ve el colectivo Tobera (en Frías y, como Villanueva Tobera, en el Condado de Treviño), presente asimismo en Berantevilla, Álava.

Tobes (Valle de las Navas, Burgos; y Peñamellera Baja, Asturias), Tobos (Santiago-Pontones, Jaén; junto a La Toba), Tobillos (Anquela del Ducado, Guadalajara) y el nombre de municipio Tobed, en Zaragoza, también parecen contener la misma base.

J. J. García Sánchez:  "Toboso, El", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 12-05-2025].
Data: 27/12/2024
2305
no-portugues

Coordenadas: -2.997656 39.514738

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
el to 'βo so
Probintzia
Toledo
Bizilagunak
1663 (2022)

Herritarren izena eta talde izengoitiak

Herritarren izena(k)

Toboseño, -a; tobosino, -a; tobosesco, -a

Sasigentilizioak

CruzHerrera_GentiliciosMyCLM (639) recoge los siguientes seudogentilicios para los toboseños: cabezón, arenero, ahorcado.

Los explica de la siguiente manera:

  • Cabezón, por testarudos.
  • Arenero. Existían cuevas donde recogían arena blanca y fina que vendían para fregar los cacharros.
  • Ahorcao, por El pueblo de los ahorcaos, nombre con que se conoce a El Toboso en Pedro Muñoz (CR).

Leku izenak sortutako jende izenak

Abizena
Toboso
1984 ocurrencias
Iturria: https://www.ine.es/widgets/nombApell/index.shtml

Toboso aparece como primer apellido en España en más de un millar de ocasiones y casi alcanza otro millar como segundo. La presencia del apellido es especialmente notable en las provincias manchegas de Albacete y Cuenca, y se extiende por el centro, el sur y el este peninsular. Resulta, en cambio, prácticamente inexistente desde el territorio castellanoleonés y aragonés hacia el norte.

Toboso
Izena
Ez du jende izenik sortu

Bibliografia berezia

Bibliografiarik ez dago

Sinadurak

Erredakzioa: J. J. García Sánchez

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

MCIN/AEI/10.23039/501100011033k finantzatu du Toponomasticon Hispaniae I+D+I proiektua. Aplikazio honek Galiziako Xuntak ikerketa guneen finkapenerako eta egituraketarako ematen dituen laguntzetako bat izan zuen.

Menú del pie

  • Pribatutasun politikak
  • Cookies politikak
  • Harremanetarako
-
-
-
-