La Orbada
Tipologia edo geografia karakterizazioa
Ámbito semántico
Laburpen orokorra
Parece derivado de un adjetivo femenino *llorgada, presunta voz regional, que postulamos a partir de voces de León, Zamora y Salamanca llorga ‘conejera, topera, guarida de peces, cavidad’ y llorigón ‘rata de agua’. Si la base es nominal, el sufijo tiene un valor locativo-abundancial, ‘sitio de llorgas’; si la base es verbal, habrá de entenderse como ‘[prado, vega, borde de arroyo] socavado por las ratas de agua o los conejos’. Se habrá producido una evolución del grupo consonántico hasta Llorvada, que desde temprano habrá alternado con la forma despalatalizada, Lorvada, sufriendo luego una deglutinación por falso análisis de un inexistente artículo femenino, dando La Orbada.
Geografi, historia, administrazio alderdiak
La Orbada es un municipio perteneciente a la provincia de Salamanca, comarca de la Armuña. En el Antiguo Régimen pertenecía al cuarto de Armuña de la jurisdicción de Salamanca. Integrado desde 1833 en la provincia de Salamanca. Sus patrones son San Miguel Arcángel y Nuestra Señora de la Encarnación.
Leku izen honentzako informazio berezkoa
Es voz bien conocida en Zamora: llorga es en Sayago ‘conejera’, en Sanabria, ‘madriguera de ratas y ratones’, en Aliste, ‘cavidad en las orillas de los ríos donde se ocultan los peces y cangrejos’, ‘agujero que hacen los topillos en las represas, por donde escapa el agua’; también en Sanabria, lluérgano ‘topera’ (TLZa); llorga ‘hura de ratón’ fue obtenido en 1914 en Sesnández Za por Américo Castro (RFE I: 409). En el riberano de Vilvestre Sa, lurga ‘hura, madriguera’ (LlorRibera 239); en Villarino, llurga (ALPI). En Cabeza del Caballo Sa, llorga ‘madriguera de liebres’. En La Baña LE, lluérgana ‘galería de topo por la que sale agua [en prados de riego]’ (Rodríguez Bayo, 2007: 84). Este conjunto enlaza con el portugués lura ‘guarida de conejos y animales similares; agujero en el suelo’; en las hablas trasmontanas, lorga y loura ‘conejera; cavidad, agujero en el suelo’, lora ‘cavidad; conejera; agujero hecho por ratones, sumidero por donde escapa el agua’ (LCh 722, 723).
En León existe una familia léxica, llorigo, llourigo, lloriega y variantes, aplicada a ciertas cavidades o nichos en el horno tradicional donde se recogen brasas o se colocan hogazas para cocerlas (LLA IV: 481). No se ha propuesto etimología, según parece, pero son evidentemente del mismo origen que llorga. Los creemos regresivos de llorigón ‘rata de agua’, voz tratada más adelante.
Del asturiano solo podemos citar lloriga, s.f., ‘sitio donde se reúnen los vecinos para hacer corrillo, generalmente por ser lugar resguardado’, ‘piedra que queda sin calcinar en el horno de cal’. García Arias (DELLA s.v.) parte de la idea de ‘coraza, abrigo’, remitiendo figuradamente a la loriga o cota de malla medieval. Pero parece preferible pensar en *lloriga ‘hura, agujero’ entendido como ‘guarida, jocosamente, sitio donde estar abrigado para la tertulia’; la segunda acepción será referida a las piedras que quedan en oquedades en el horno y no se cuecen bien. La coraza medieval llamada loriga no era prenda de abrigo, por lo que resulta forzada la metáfora. Por otro lado, es común llamar con términos aparentemente peyorativos a los lugares, aunque sean placenteros, de refugio, reunión y tertulia. Así en portugués, toca ‘hura, madriguera’ es nombre de muchas tabernas. Den ‘guarida’, en inglés, se aplicaba en las mansiones al cuarto más íntimo donde se recibía desahogadamente a un círculo próximo de amigos.
Del mismo origen es otra voz zamorana, llorigón ‘rata de agua’, con variantes llarigón, yorigón, propia de Aliste y Tábara; llurigón, lurigón es más común en Sanabria (TLZa). La rata de agua, que era cazada por su rica carne, excava huras en los márgenes de los arroyos. Lourigão, en Vimioso, es voz recogida por Leite de Vasconcelos, que significa ‘rata grande’; probablemente, dado el contexto rural, se aludía a la rata de agua, o quizás el lirón: son especies de tamaño grande, que las hace asimilables a un pequeño conejo (LCh 723). Todo ello enlaza con el catalán (con extensiones aragonesas) llorigó ‘gazapo’ y lloriguera ‘madriguera’; en aragonés, lorca ‘conejera’.
La dificultad de este conjunto estriba en su vocalismo. Como ha señalado Coromines, ha de haber relación con un latín hispánico LAURICES ‘conejitos’, mencionado por Plinio, cuyo singular no consta; sobre la base de las formas catalanas, postula una cantidad LAURĪCES, con un singular *LAURĪX, similar al de PERDIX, COTURNIX (DECAT s.v. llorigó). Un derivado con valor locativo, *LAURICARIA, explicaría lloriguera. Meyer-Lübke (MLKatalanische 46-47) supuso que las formas lorca, llorga serían formas retrógradas a partir de *LAURICARIA, aunque nada se opone a considerarlos regresivos desde *LAURICATA. Coromines duda entre esta opción, (a) y una segunda, (b), más complicada: una triple variante en una base prerromana, razonable dado que el latín LAURICES es palabra de sustrato, y pudo haber diversidad regional en origen. Esta triple base es la siguiente: (1) LAURĪC + -ONE > llorigón; (2) *LAURICARIA, *LAURICATA (en este caso, la cantidad de la i puede ser tanto breve como larga) > voces catalanas lloriguera, llorigada ‘camada de conejos’; (3) *LAURǏCA > llorga (DECAT s.v. llorigó). Nótese que la hipótesis segunda proporcionaría una base denominal, *LAURICATA, que se adecua bien al topónimo Lorvada, entendido entonces como ‘lugar abundante en conejos, topos o ratas de agua; o en huras o madrigueras’. Coromines parece preferir la opción (a) (llorga sería por lo tanto regresiva de lloriguera), pues (b) obliga a multiplicar los étimos. Si es así, no descartaríamos partir de *llorigada > *llorgada. En el artículo lorca del DCECH se expresa más sucintamente un combinado de ambas opciones, sugiriendo otras bases: *LAURǏCA > aragonés lorca; *LŌRICA, LŪRA > trasmontano lorga, lura; LŪRICA > salmantino riberano lurga. Pero preferimos la argumentación, más rica en datos, que se desarrolla en el DECAT.
El tratamiento vacilante del grupo -rg- como -rb- se aprecia en otras voces patrimoniales. Así en topónimos salmantinos como El Cirgunal (Mozárbez 1902 PÑL), Los Cergunales (Horcajo de la Ribera AV, MapaCatastro), Navacerguna (San Esteban de la Sierra y Los Santos, 1936, 1904 PÑL) [por *Cervunal, *Navacervuna], arroyo Serbón (Sotoserrano), documentado Xergón (1350 LMontería 70); en 1698 se menciona en Villaflores un paraje llamado La Cañada del Alvodrexo (AHNOB, villagonzalo, c. 15, d. 12-13); es variante de *Algodrejo. Junto a algarazón ‘tierra mal laboreada’ hay en Salamanca la variante albarazón (DialSalmLamano 211; raeFichGral). Compárese el vulgarismo actual fúrgol / fúrbol. En Martiherrero AV, una calle Cirgunal.
El sufijo -ada, generalmente participial, se aplica también a sustantivos, con valor locativo. Así en riñonada. En la toponimia, es frecuente en Tras-os-Montes Lombada ‘conjunto de lomas; loma grande’. En todo caso, no es de excluir el matiz participial, si se percibe en *llorgada el sentido de ‘[nava, vega, rivera] con cavidades y huras causadas por las ratas de agua’; compárese el sentido de apolillada, arratonada, o el concepto, citado en las ordenanzas leonesas, de «desmurar los prados» (limpiarlos de topos). Pero es también verosímil el sentido abundancial o locativo, si partimos de un colectivo *llorigada afín a boyada, borricada, porcada. En todo caso, es semánticamente relevante, pues tanto La Orbada como el vecino Espino han destacado por sus prados, en una serie de ramales del alto río Guareña, que daban sustento a mucho ganado vacuno, por lo que pudieron constituir una preocupación destacada las galerías de roedores (o producidas por acarcavamiento natural) que, horadando el terreno, amenazaban dejarlo seco y mermar la producción de hierba.
Dokumentazio historikoa
Antzinatekoa eta Erdi Arokoa
- Loruada 1147 TASantiago § 110, p. 267; DocAfonsoVII § 113, p. 116.
- in exercitu super Salamanticam apud Loruadas [Fernando II] 1162 CDCatedralLeón 5 § 1518, p. 338.
- Domingo Martínez de Lorvada 1224 MonStSpíritus § 12, p. 34.
- Villam Novam de Lorvada [alude al vecino Villanueva de los Pavones] 1244 CDCatedralSalamanca § 211, p. 306.
- Lorvada 1260, 1264, 1268 CDCatedralSalamanca § 292, 308, 324; p. 412, 434, 461.
- Loruada, cuarto de Armuña 1265 LPrestSalamanca.
- Lorvada 1289 CDCatedralSalamanca § 425, p. 629.
- Lloruada 1298 CDCatedralSalamanca § 465, p. 663.
- Santa María de Loruada 1298 CDCatedralSalamanca § 467, p. 667.
- Maja Ajos [apodo] del Lorvada; Johan Pascual del Lorvada; vezino del Lorvada [preferible leer de Llorvada] 1404 LApeosCatedralSalamanca 51, 63, 86.
- Lorvada 1404 LApeosCatedralSalamanca 57-89.
- Santa María del Lorvada 1404 LApeosCatedralSalamanca 65-66.
- El Orvada 1416, 1421 ActasCapitCatSalamanca § 353, 412, p. 164, 203.
- Llorvada, Lorbada, El Orvada 1450, 1451, 1453, 1455 etc. AHN, codices, l. 963.
- al Lorvada [preferible leer a Llorvada] 1464 DiplUnivSalamanca § 43, p. 175.
- Llorvada 1491 ACS, cj. 4, lg. 2, nº 19.
- El Orvada 1495 DiplUnivSalamanca § 131, p. 435.
Garaikidea
- Lorbada 1517-1523
- Lorbada 1517-1523 Cosmografía_Colón II 36.
- Llorbada 1517-1523 Cosmografía_Colón I 120.
- Llorvada 1528 CensoPecheros2 52.
- Llorvada 1531 ACS, AC. 26, f. 484v.
- Llorbada 1548 PobMedSalmantino 318.
- La Orbada, Llorbada 1534 y 1591 TGonzálezCenso 49, 98.
- Orvada, 1684 CensoSalamancaXVII 442.
Hurbileko leku izenak
Villanueva de los Pavones, alquería próxima, se llamó Villanueva de Lorvada:
- Villam Novam de Lorvada 1244 CDCatedralSalamanca § 211, p. 306.
- Villa Nueua de Loruada 1289 CDCatedralSalamanca § 428, p. 605, 606.
- Villanueva del Orbada [preferible leer V. de Lorbada] 1404 LApeosCatedralSalamanca 50; 1417 ActasCapitCatSalamanca § 359, p. 167.
- Villanueva de Llorbadilla 1517-1523 Cosmografía_Colón I 120.
La alquería de La Orbadilla, en el mismo término municipal, es un doblete por escisión del mismo topónimo:
- Loruadiella 1265 LPrestSalamanca;
- Pedro Gil de Lorvadiella 1289 CDCatedralSalamanca § 428, p. 605.
- El préstamo del Lorvadilla [lectura preferible: de Llorvadilla] 1384 ActasCapitCatSalamanca § 500, p. 265.
- Lorvadilla 1404 LApeosCatedralSalamanca 51, 59.
- Lugar del Lorvadilla [lectura preferible: de Llorvadilla] 1404 LApeosCatedralSalamanca 64.
- Lorvadilla 1512 ACSalamanca AC. 25, f. 120v.
- Llorvadilla, 1528 CensoPecheros2 52;
- Llorbadilla, 1534, 1591 TGonzálezCenso 98.
- Alonso de Llorvadilla, Juan de Llorvadilla, en Villafuerte SA, 1540 Franco_1999: 108, 109.
- Lorbadilla c. 1610 VisitaObispSalamanca 224.
- Orvadilla, 1684 CensoSalamancaXVII 442.
Alude a La Orbada el vecino pueblo Espino de la Orbada, que se documenta:
- Spino de Loruada 1265 LPrestSalamanca;
- Espino del Orvada / Spino de Llorvada 1460 DiplUnivSalamanca § 35, p. 115, 117;
- Espino del Orvada 1480 AGS, rgs, leg, 148009, 58;
- Espino del Orvada 1495 DiplUnivSalamanca § 105, p. 397.
- Espino de Llorvada 1517-1523 Cosmografía Colón II 91.
- Espino de Llorvada 1528 CensoPecheros2 52;
- Espino de Llorbada 1548 PobMedSalmantino 318
- Espino de Llorbada 1534, 1591 TGonzálezCenso 98
- Espino de la Orvada 1684 CensoSalamancaXVII 442.
En el extremo norte del término de La Orbada constan dos parajes próximos, Las Madrigonas y Los Gustiales (1904 PÑL). El primero aludirá a cárcavas, regatos de intensa incisión; el segundo pertenece a la serie busto, bostar, bustal, en referencia a prados de bueyes; presenta epéntesis de yod y muestra la conversión de la bilabial inicial en una velar, fenónemo vulgar.
kognatuak eta erlazionatutako leku izenak
Toponimia menor. Muchos de los casos nombrados seguidamente aparecen en contextos de prados aguanosos, o en la proximidad de charcas o regatos, lo cual es favorable a nuestra hipótesis:
- Reguero de la Llorba (Santa María de La Isla LE) (BolProvLeón 18.7.1890).
- Llorba (paraje en la raya de Gigosos y Cabreros del Río LE: es terreno muy llano) = Ayorba (1918 PÑL). Está cerca de otro paraje llamado Las Cárcavas y a 2 km de La Covacha. José Ramón Morala muestra variantes documentadas en el CME, Allorva, Llorga, Llorma (Morala_1989: 577). Propone vincular este topónimo con Valdellorma, nombre de sendos pueblos de la montaña leonesa, cuya etimología es poco clara, pues parece poco iluminadora una hipótesis ligada a la base oronímica preindoeuropea *lor-, *lur- (García Martínez 1992: 153). Claramente esto no conviene para el paisaje, llano y surcado de regueros, de Llorba en los Oteros.
- Arribes de Llorgones (Pereña SA, Adelante 1.11.1860) = dehesa de Los Llorgones (El Adelanto, 13.10.1926, 10.11.1932) = Los Yorgones (MapaCatastral). Probablemente se alude a oquedades en los bordes, muy abruptos, del Duero.
- Canteras de la Llorga, Teso de la Llorga (en la dehesa de las Chanas, Zamora ZA), 1784 ARCHV, planos y dibujos, desglosados, 420 = Peñas de la Llorga (BolProvZamora 6.6.1877) = La Llorga (CréditoPúblico 27.6.1822; BolProvZamora 11.9.1916) = Arroyo de la Llorga (mtn25).
-
Llorgosu, Valle Llorgosu (El Cándanu, Po, Asturias, mtn25)
- La Llorigona (Valderas LE 1911 PÑL) = Senda de la Llorigona (BolProvLeón 6.11.1947).
- Loriguero (Carbajales de Alba Za, MapaCatastral, mtn25), en una ladera que baja al río Esla, junto al Cañal del Ratón.
-
La Lloriga (Losacio ZA, BolProvZamora 3.1.1849, 8.7.1891, 18.6.1924; MapaCatastral) = La Loriga (mtn25).
-
La Lóriga (Monteagudo de las Vicarías SO 1912 PÑL, BolProvSoria 4.4.1928).
- A Lorga, cueva en Dine (conc. Vinhais, Braganza).
No son cognados, pues parecen derivar de la coraza medieval llamada loriga, otros topónimos. Es el caso de la aldea de Lorigados (Riotorto LU), que se deberá a un apodo antiguo, debido al modo de vestir de los habitantes. En San Juan de Paluezas LE, se cita en 1684 la Leira de Lorigo (DocUlver 104, 107). Parece también apodo o apellido de un vecino.
en Toponimia asturiano-leonesa, proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae.