Saelices el Chico
Tipologia edo geografia karakterizazioa
Etimoa
Laburpen orokorra
Es un directo descendiente del patrón supuesto para la localidad, eclesia sancti Felicis. Ha habido apócope, *Sa[n]helices, coetáneo con la aspiración de la f. Tal apócope no se produce en casos en que se ha conservado la -f-. Actualmente se celebra a san Benito, pero ello se deberá a que el lugar perteneció al colegio de San Vicente de Salamanca, de los monjes benitos, quienes cambiarían la titularidad. La denominación «el chico» se explica por el hecho de que a unos 25 km se halla una villa más importante llamada San Felices (de los Gallegos).
Geografi, historia, administrazio alderdiak
Pequeña localidad salmantina, ubicada en el Campo de Argañán, no lejos de la frontera portuguesa. La parroquia es de San Benito abad. Inicialmente propiedad de un monasterio cluniacense, pasó a pertenecer al colegio de San Vicente de Salamanca. Todavía en tiempos de Madoz, el cura que servía la parroquia era nombrado por el abad de dicho colegio, de los benitos. Ello explicará el que la titularidad de la parroquia ya no sea de san Félix.
Leku izen honentzako informazio berezkoa
Sobre los descendientes del NP Felix, de vieja tradición latina, véase HRN (473-477), BoullónAntrMedGal 210, Veiga_1989 y los datos ofrecidos en el TopHisp s.v. Aldealices. El NP Fēlīce, abundantemente atestiguado en los primeros documentos de la colección de la catedral de León y la de Sahagún (HRN 476) parece indicar que la acentuación era Felíce: así pues, estas formas podrían derivar del acusativo Fēlīcem, por analogía con el nombre común feliz, felice; en cualquier caso, no del nominativo Fēlīx, aunque ciertamente es posible que sean resultado del NP derivado Felicius, a través de una fijación de su genitivo Felicii, como propone Díez Melcón (DíezApellidos 55). «Ego Maurellus et Felice» (943 CDCatedralLeón1 § 161); «illa senera de domno Felice» (960 § 328); «kartula uendicciones quam fecit Martinus et Felice» (964 § 371). Este origen se confirma en la abundante toponimia del tipo Villafeliz, Fuenteliz, Valdefeliz (formas oxítonas), consignada más adelante.
Independientemente, pudieron existir formas petrificadas procedentes del genitivo Fēlīcis, que llegan a usarse sin más como nombre propio indeclinable Felices. Becker (HRN 476) muestra ejemplos en uso nominativo como domno Felices abba (a. 976, CDSahagún1 § 387), Felicis presbiter ts. (a. 982, PMH). De ahí topónimos como Aldealices, Hoyo de Elices, Valdelices, en los que, dependiendo de la época de su formación, el genitivo puede ser originario. El nombre Elices, del mismo origen, constituye la base de un apellido con unas 2000 citas en España (cf. Aldealices).
En el caso de los hagiónimos, sin embargo, el influjo cultista de la Iglesia impide conceder especial valor a las formas finalmente consagradas. Bastardas_1955: 68 muestra diversos descendientes toponímicos de Sancti Felicis: San Felices, Sahelices, Santelices, a la luz de otros topns. procedentes de genitivos petrificados: Santander; Sahechores y San Vitores; Santiuste; San Quirce; Santervás; San Llorente; Santurde; Sahagún.
El hecho de que san Felices, bajo esta forma precisa del nombre, recibió culto, supone un evidente elemento de fijación que explica anómalos topónimos San Felices en áreas de Castilla donde la aspiración fue pronto generalizada. Hay una iglesia de San Pedro y San Felices en Burgos; una ermita de San Roque y San Felices en Quintana Martín Galíndez (Valle de Tobalina). Como hemos indicado, Bastardas Parera afirmó, a partir de locuciones del tipo «concedo ad Sancti Felicis [eclesiam, monasterium…]», la existencia del genitivo como complemento de un sustantivo elidido hasta que se perdió la conciencia de elipsis, quedando el nombre de santo en genitivo, con lo que pudo usarse sin preposición en función de nominativo, acusativo y dativo: ello se aplica también a otros NP como Vicente, Vitores, Yagüe (Bastardas_1955: SanzTopnValladolid 422). En todo caso, el factor azaroso que supone el nombramiento de párrocos, las fuentes usadas por cada uno para la prédica (sermonarios que podían aludir bien a san Felices, a san Feliz, o a san Helices) y otras contingencias podría haber contribuido en cada caso a fijar una forma u otra. El culto a san Félix es de vieja tradición en Hispania, en particular por la devoción a Félix de Gerona, cuya acta de martirio fue transmitida tempranamente (PasioHisp 166-181); es cierto que hubo otros titulares del mismo nombre, como san Félix de Alcalá, importante para el entorno mozárabe.
Por lo tanto, el agente hipercorrector que supone la liturgia explica la anómala distribución de los topónimos de esta serie. Estando Saelices el Chico cercano a la frontera portuguesa, en una franja donde la f- inicial perdura abundantemente en la toponimia menor (o se aspira como velar j-), observamos un resultado a la castellana. Igual ocurre en Saelicejos de tierra de Ledesma, perteneciente a una comarca, la Ramajería, sumamente arcaizante. En cambio, San Felices de los Gallegos mantiene la f- inicial. Ello a pesar de que en las citas del s. XV-XVII aparece a menudo en la forma Sant Helizes (véase), que en los documentos de la Chancillería de Valladolid pueden a veces estar adaptados a la fonética castellana; pero en otros documentos de redacción salmantina, parece una forma genuina. Un documento de 1488, del testamento del duque de Alba, muestra las dos formas: mi villa de San Felices de los Gallegos y mi villa de Saelices (SalamancaCasaAlba § 123, p. 314), en referencia inequívoca al mismo lugar.
Menéndez Pidal mencionó la simplificación del grupo nf en Sahagún, Sahelices, Villayerno BU (< Villalifierno 1186), Corcos < cohorcos < conforcos (MenéndezPidal_Origenes § 419a; ficha de Corcos del Valle VA). Veáse también DicTopEsp s.v. Sahagún, Cifuentes. Puede describirse este fenómeno como una apócope por asimilación de la nasal al sonido aspirado que le sigue, muy bien documentado en Sahagún < san Fagún[d] > Sancti Facundi (se repite como paraje, Sahagún, en Paredes de Nava P, 1916 PÑL); también es común en el caso de NP compuestos Martín + f-, en el ejemplo de topónimos como Martiherrero AV, Martihernando SA; o Ximén + f-, como Gimialcón AV. El antiguo Mon[t]fernando es hoy Mohernando GU. El mismo apócope (-nf- > -h- > Ø) se observa en Tordueles BU, documentado torre de domno Feles en 1062; turrem de don Feliz, tor de don Feles en 1125 (PueblosRepoblBurgos 253): la evolución es don Feles > doheles > -doeles > -dueles. Compárese Bohoyo AV, en el que Tejero_1983: 138 ve un compuesto Bon Hoyo; una aldea de Mohorte en Cuenca, sin duda *monforte; en Cantabria, diversos topns. Cohíño < confinium. El mismo fenómeno, proponemos aquí, explica el nombre de un pueblo de Cáceres, Ibahernando, documentado Iban Hernando en 1591. Esta asimilación, creemos, se produce principalemente cuando la f siguiente a la nasal ha sufrido aspiración: es más rara, o excepcional, en casos en que el grupo nf se conserva; tampoco si la aspiración es muy temprana, pues como muestra el caso Santelices, la completa pérdida de f > h simplifica el grupo consonántico, impidiendo cualquier asimilación.
En lo tocante a este fenómeno, Fradejas lo describe como asimilación NF > /f/, señalando que se presenta con escasa frecuencia (FonolHistEspañol 129, 141). Remite a Pidal, quien señala que, por presión culta, prevalecieron las formas nf. Muestra Fradejas casos en que el proceso fue revertido (efímeras manifestaciones medievales cohonder, ihante, ifierno, cohuerço: a partir de confundere, infante, infernu, confortiu), y subraya que en la mayor parte de los casos en que ha perdurado el cambio, se está ante hechos fonosintácticos, como en behetría (< bene factoria), mencionando de paso Sahagún y Sahelices. Pero no alude al hecho concomitante o propiciatorio de la previa aspiración, que parece acompañar sistemáticamente al proceso en el área castellana. Véase también cohonder en GHistEspañol 76, iffante en LenguasEspaña 390. Se podría alegar el topónimo Cifuentes (cien fuentes), pero aquí puede haber habido restitución de la forma culta, posterior al Cihuentes medieval, muy comprobado documentalmente.
Para el asturiano, García Arias describe algunos casos de asimilación -NF- > -ff-: Cofiñu Pa < confinium; Cefontes Xx < centum fontes, aunque predomina la no asimilación dictada por una conciencia de la fórmula compositiva: L'Infiestu, La Inh.iesta, La Conh.ita, El Conh.urtáu, Fonfría, cunfradía, San Fabondo, infiernu, ih.iernu, enfotu (GHLA 176-177, 246).
Es instructivo el caso de la dehesa de San Felices, en Castrillo de la Reina BU. Adyacente a ella corre el río Sailices (CME, BolProvBurgos 15.10.1886) = Arroyo Sailices (Madoz) = paraje de Saelices (1911 PÑL), evidenciando la fluctuación entre ambas formas, con triple manifestación de un mismo hecho de origen.
Por reducción del hiato, consta documentalmente como Sailices en algún caso (ha originado un apellido); en particular, aplicado a un referente toponímico que no se aclara, Saylizes (1536 AGI, contratación, 5536, L. 4, F. 39R(1)).
Muy hacia el centro y este castellano, donde la pérdida de f- fue general, perviven topónimos del tipo San Felices. Sí observamos un patrón consistente en los escasos topónimos Santelices (norte de Burgos y Vizcaya) y algún Santalices, en los que la pérdida de f- es anterior a la simplificación del grupo -nct- > -nt-. Ello ocurre, predeciblemente, en el área donde tal pérdida ocurre en fecha más precoz. En el resto, Sanctfelices se había ya simplificado a Sanfelices cuando se plantea la doble evolución, conservadora o aspiradas, de la -f-. Por otro lado, parece evidenciarse una impresión: allí donde la pérdida de f- fue más temprana, y sobre todo en casos en que la reconocibilidad del nombre no estaba apuntalada por el componente san-, sant- (es decir en topónimos procedentes de nombres de propietario, que a menudo aparecen en combinación con un término troncal), la plasticidad evolutiva fue especialmente intensa, como muestra GonzálezBachiller_1997 en La Rioja.
El conocido nombre Félix, del mismo origen que el también conocido adjetivo feliz, felice, puede haber actuado también como estabilizador de los topónimos cuyo origen está en el NP de un posesor homónimo. El término hubo de tener uso en registro popular, como evidencia un apodo de la colección de Sahagún: Petrus Johanes pixa feliz (1119), de desahogado contenido erótico (Montero_1998: 315). En todo caso, dicha fijación se produce en medida muy inferior a la fijación por influjo eclesiástico de los hagiónimos, pues no hemos encontrado ningún resto antroponímico del tipo -feliz, -felices salvo en las provincias leonesas. Ya en Castilla o al este de Salamanca aparecen los Aldealices, Fuenteliz, Mingolices, Valdelices, Hoyo Elices (véase).
Dokumentazio historikoa
Antzinatekoa eta Erdi Arokoa
- Aldea Sancti Felicis, vinculada a un monasterio cluniacense, 1169 Fita_1913, SCabañas_2001: 168-168.
- Exenciones de Fernando II a Sancto Felici, 1185 RegestaFdoII § 54, p. 330.
- Sant Felizes el Chico, 1413 DocCiudadRodrigo § 68, p. 113.
- Sahelises el Chico, de San Vicente de Salamanca, 1488 AGS, RGS, LEG, 148804, 14.
Garaikidea
- Villa de Sant Helizes el Chico, Sant Felizes, 1528 ARCV, R. ejec., caja 412, 39.
- Sahelizes el Chico, 1528 CensoPecheros2 78.
- Saelices el chico, del Monasterio de San Vicente de Salamanca, 1534, 1591 TGonzálezCenso 55, 104, 233.
- La villa de Saeliçes el Chico, 1609 AGS, ptr, leg. 88, 251.
- San Phelizes el Chico CME.
- Salizes el Chico, 1770 LBastón 229.
- Saelices el Chico, c. 1845 Madoz.
kognatuak eta erlazionatutako leku izenak
- Saelicejos, alquería de Villar de Peralonso SA (Madoz). Documentada Sanct Felices, 1265 LPrestSalamanca. Sant Felises, roda de Villaresdardo, c. 1446 AHNOB, Osuna, C. 444, D. 1. Sant Felizes, 1473 DiplUnivSalamanca § 50, 51, p. 208, 209. Sahelizes, 1528 CensoPecheros2 74. Sahelizejos, 1545-1604 AHNOB, Villagonzalo, C. 33, D. 2. Sahelices, roda de Villasdardo, tierra de Ledesma, 1591 TGonzálezCenso 315. Saelices, anejo de Villasdardo, c. 1610 VisitaObispSalamanca 222. Saylicegos, tierra de Ledesma, 1678 ARCV, R. Ejec., caja 2995, 70. Saelicejos CME.
- A 25 km de Saelices el Chico se encuentra San Felices de los Gallegos, importante villa, también fronteriza. Se documenta: San Felizis, Sancti Felicis, 1217 ForoCasteloRodrigo. Sancto Felice de Galegis, 1230 AlfonsoIX § 646 p. 730. Sant Felizes de los Gallegos, 1350, 1397, 1427 DocCiudadRodrigo § 16, 40, 132 etc., respectivamente p. 28, 76, 208. Donación al rey de Portugal, por mandato del rey de Castilla de San Felices, grafiado de forma variable: San Filis de los Galegos, Sant Felys de los Gallegos, San Felizis dos Galegos, San Fliz dos Galegos, San Fyz dos Galegos, San Felices dos Galegos, 1297, 1300, 1328 GavetasIX, § 4544, 4547, 4547, 4555, 4564. Sant Helizes de los Gallegos 1494 AGS, CCA, CED, 1, 154, 2. Documento de Madrid. Sahelizes de los Gallegos, 1528 CensoPecheros2 87. San Felices de los Gallegos, con sus anejos Barba de Puerco y La Higal, 1534, 1591 TGonzálezCenso 57, 106. Camino de Sahelizes, en Bañobárez, 1547 AHNOB, Yeltes, c. 13, d. 81. Sahelices de los Gallegos (se repite), 1560, ARCV, r. ejec., caja 1249, 20. Sant Felices de los Gallegos, 1593 AHNOB, Yeltes, C. 8, D. 49. Sahelices de los Gallegos, villa de Sahelices, 1596 AHN, Diversos-Mesta, 182, N. 19. La villa de Saeliçes de los Gallegos, 1609 AGS, ptr, leg. 88, 251. Saeliçes de los Gallegos, c. 1610 VisitaObispSalamanca 42. Sailices de los Gallegos, 1640-1641 ARCV, Pl. civiles, Pérez Alonso (F), caja 2348, 1. San Felizes de los Gallegos, 1684 CensoSalamancaXVII 454. San Phelizes de los Gallegos, 1752 CME. San Felizes de los Gallegos, 1770 LBastón 227. San Felices de los Gallegos (Madoz). Saelices el Chico y San Felices de los Gallegos forman pareja. Puede prácticamente descartarse que San Felices sea un pseudohagiónimo, sobre un nombre personal *Sanctius Felicis. En cambio, ese es el caso de San Muñoz, localidad situada en el Campo Charro.
- Sant Felises, Sant Helises, despoblado entre Matilla de los Caños y Villalba SA, 1453 ApeoJuanIISalamanca.
Distintas ermitas o iglesias dedicadas al santo han podido generar topónimos de fecha más tardía. Así el lugar de El Arco tiene por titular a San Feliz (c. 1610 VisitaObispSalamanca 3). Una tierra de San Felices, en Arconada SA (1760 ARCV, r. ejec., caja 3262, 2), puede pertenecer a una ermita de esta advocación.
Anotemos brevemente otros hagiónimos de la misma base, mostrando la distribución de sus formas.
Forma San Felices:
En la ficha de Aldealices SO se muestran algunos ejemplos destacados. Añadamos San Felices SO; San Felices de Castillería P; San Felices (valle de Sedano BU); San Felices de Amaya, monasterio en Burgos (1394 DocTordesillas § 315, p. 192). San Felices de Rudrón BU. San Felices, en tierra de Castro Urdiales (TGonzálezCenso 7). San Felices, despoblados en Lodoso, Las Hormazas y Villahizán de Treviño BU (PueblosRepoblBurgos 325, 333, 372).
Como señala Sanz Alonso, el pago de San Felices en Santovenia de Pisuerga VA debe su nombre a que fue propiedad del marqués de San Felices, título creado en 1693 (SanzTopnValladolid 422). Un despoblado de Sant Felices, en el término de Caracena SO, citado en 1191 y 1229, parece haberse extinto toponímicamente (ComVillaTierra 112).
Forma Saelices, Sahelices y variante Sailices:
En la toponimia mayor, Saelices de Mayorga VA (SanzTopnValladolid 422); Saelices del Payuelo LE; Sahelices del Río LE; Sahelices de Sabero LE; Saelices CU; Saelices de la Sal GU. Son numerosos los parajes: Saelices (Castilfrío de la Sierra SO mtn25) = Sailices (El Avisador Numantino 15.12.1904); Saelices (Castromonte VA mtn25). Molino de Sailices (Mazarambroz TO, El heraldo toledano, 9.9.1908). Sailices (Santa Cruz de Juarros BU BolProvBurgos 18.1.1913) = Arroyo Saelices (1910 PÑL).
Forma Santelices:
Santelices de Valdeporres (Las Merindades BU). Próximo al pueblo hay un paraje Saelices (1926 PÑL). Hay otro Santelices en Vizcaya. Por otra parte, Santalices, Santa Lices en Castañares LR y Muro en Cameros LR, DicTopRioja 32, 511, 513; GonzálezBachiller_1997: 39, 94.
Forma con metátesis vocálica Salaíces:
- Salaíces, despoblado en el trifinio de Villán de Tordesillas, Robladillo y Velliza (BolProvValladolid 20.2.1863). El título del marquesado de San Felices parece asentarse en dicho despoblado, citado en 1369 como San Felices, que evolucionó a Salaíces, según indica Castro Toledo (DocTordesillas § 105, p. 92, 584).
- Salaíces, despoblado entre Jadraque, Miralrío y Membrillera GU (1781-1787 ARCV, pl. civiles, pérez alonso (olv), caja 630, 1) = despoblado de Saelizes CME. Su iglesia origina la ermita de la Virgen de la Caridad. De este deriva un apellido, Salaíces, principalmente presente en Guadalajara. También consta como Saelices (ComVillaTierra 274, 280, BolProvGuadalajara 26.11.1849, 1.12. 1854) y Sailices (finales del s. XVIII, AHN, Consejos, 7098, exp. 26). Hay una calle de Salaíces o Saelices en Miralrío, referida al despoblado (no al muy lejano lugar de Saelices de la Sal) (MapaCatastral).
- Salaíces (Becerril de Campos ry. Villaumbrales P BolProvPalencia 16.8.1878, 1915 PÑL).
- Salaíces (Modúbar de la Cuesta BU 1909 PÑL).
Variantes de interés, por reducción de diptongo (< *Sailices) o por otros fenómenos:
- Salices, San Martín de Zar (Treviño) BU.
- Salices, Camprovín LR; Sailices, Altosaileces, Canales de la Sierra LR, DicTopRioja 32, 492; GonzálezBachiller_1997: 24, 94. Camino de Sailices, Canales de la Sierra, BolProvLogroño 21.11.1900.
- Sandices LR es un resultado por síncopa, según GonzálezBachiller_1997: 115.
Forma San Feliz:
Toponimia mayor. En Asturias, San Feliz (Pi, Vv; Ll), San Fliz (Cn, Ti, Vd) (GarcíaToponAst 792). San Feliz de la Valdería LE; San Feliz de las Lavanderas LE; San Feliz de Torío LE; San Feliz de Órbigo LE; San Feliz de Babia LE. Toponimia menor. San Feliz de Abajo y de Arriba, Cerecinos de Campos ZA BolProvZamora 20.9.1845, 21.6.1848. San Feliz, San Martín de Terroso ZA, 1529 AHNOB, Osuna, c. 493, D. 61. Actual ermita de San Feliz o San Felices. Los corrales de San Feliz, Hinojosa de Duero SA, BVBNS 6.8.1856.
Nombres de posesor:
Ha de acudirse aquí a la sección cognados de Aldealices SO. Añadimos otros ejemplos, primero de los que conservan -f-: Villafeliz de la Sobarriba LE. Senda y arroyo de Valdefeliz (Tiedra VA 1910 PÑL) = Valdefeliz (BolProvValladolid 3.8.1954). Vallefeliz (Espadaña SA mtn25). Llamafeliz (Sampil ry. El Puente ZA MapaCatastral, mtn25)
Con pérdida de la f: Hoyo Elices (Galisancho SA BVBNS 17.6.1887). Prado Mingolices, regato de Mingolices (Mancera de Abajo SA 1904 PÑL) = Mingolices (CréditoPúblico 22.11.1822; MapaCatastral). Documentado Val Domingo Helizes 1523 AHNOB, Villagonzalo, C. 58, D. 106-128.
Fuera del dominio: Prado de Elices (Vita AV CME), Olmedilla de Eliz CU. Fuenteliz (Langayo VA 1905 PÑL, BolProvValladolid 15.3.1952). Fuenteliz (Zorita del Páramo ry. Calahorra de Boedo P, 1920 PÑL, BolProvPalencia 9.10.1925, Gordaliza y Ortiz 2004: 52). Pradolices (Muñosancho ry Flores de Ávila AV 1904 PÑL). Las Pradolices (Navares de Ayuso SG, BolProvSegovia 2.11.1891, 1907 PÑL). Pradoelices (Luzón GU). Vallejo Lices (Berzosa SO mtn25). Vascolices (Carcedo de Bureba BU 1910 PÑL). Arroyo de Valdelices (Nieva de Calderuela SO 1915 PÑL). Arroyo de Hélices (sic) (Navarredonda de Gredos AV mtn25) = Arroyo de Fuentehelices, Fuente de Helices (1959 PÑL). Valdelices, Torrecilla en Cameros LR, DicTopRioja 304. Fuentelices, Enciso LR y San Vicente (Robres) LR, DicTopRioja 303, 304, GonzálezBachiller_1997: 121. Fuentelices, La Matilla SG, BolProvSegovia 6.12.1893. Railices, Bergasa LR (< rade felicis), LR, GonzálezBachiller_1997: 77, 122. Hayas [E]lices y Veras Lices, Terroba LR, DicTopRioja 206, 304; GonzálezBachiller_1997: 113. María Felices, aldea documentada en el s. XV (TopSepúlveda 548).
en Toponimia asturiano-leonesa, proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae.