Skip to main content
Itzuli ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Ikertzaileentzako sarrera
esglcaeupt-ptastan

Perilla de Castro

Perilla de Castro

Tipologia edo geografia karakterizazioa

Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Etimoa

CASTRU
Latino
Giza habitata » Herria

Derivado

PĔTRA » -ELLA

Laburpen orokorra

Parece tratarse de un diminutivo de pera < petra, en referencia a una piedra destacada. El determinativo alude a su pertenencia a la jurisdicción de la villa de Castrotorafe, abreviadamente Castro. No es descartable que sea un diminutivo toponímico, por correlación con un lugar que está situado del otro lado del Esla, Piedrahíta de Castro; o bien, cualquier otra piedra de deslinde, seguramente antigua, del contorno: véase s.v. Piedrahíta de Castro. Dos lugares con el formante Piedra se habrían podido diferenciar mediante la opción de incrementar piedra con el sufijo diminutivo -iella para referirse a la localidad de menor rango. En tal caso, Perilla sería la pequeña villa también llamada Piedra en el distrito de Castrotorafe. Ha de observarse que, situado entre Perilla y Piedrahíta, se encuentra el lugar de San Pedro de las Cuevas o San Pedrico. Los autores franceses señalan que las advocaciones a San Pedro son a veces cristianizaciones tempranas de un nombre de menhir (NLBourgogne 84, 103), hipótesis atractiva (aunque arriesgada) que puede extenderse a las viejas piedras de deslinde altomedievales.

Geografi, historia, administrazio alderdiak

Antigua villa, estuvo integrada en el partido de Carbajales de Alba, de la provincia de Zamora. Su jurisdicción competía a la encomienda de Castrotorafe, de la orden de Santiago. En 1752, los diezmos estaban divididos en nueve partes, de las cuales percibía 4,5 el prior de la villa, y otras 4,5 el marqués de Galiano, caballero de Santiago y encomendero de Castro. Su patrono es San Martín de Tours. Fue sometida a presiones señoriales por Juana de Porras, siendo ella viuda del mariscal Alonso de Valencia (1494), al igual que los lugares vecinos de Losilla de Castro, San Vicente del Barco y San Pedro [de las Cuevas]. Por su ubicación cercana al río Esla, perdió parte de su terrazgo cuando se construyó la presa de Ricobayo hacia 1930. Su puente de la Estrella, muy célebre, había sido construido en 1869, y quedó anegado por las aguas del embalse.

Leku izen honentzako informazio berezkoa

Perilla, al igual que otro pueblo zamorano, Pereruela, puede derivarse de petra (*Pedriella, *Pedreira + -uela), aunque no hay testimonios de la suficiente antigüedad para confirmarlo. Que el grupo -TR- se simplifique como -r- es frecuente. La variante Pero del nombre Pedro es el ejemplo más conocido. En la mayoría de los casos, sin embargo, como indica Cunha Serra (ETP 1980: 63), la reducción -tr- > -r surge por proclisis de petra o por desplazamiento del acento debido a sufijación, hecho presente tanto en Perilla como en Pereruela. Los topns. portugueses Peredo son salvo excepción sinónimos de los leoneses Pedredo, por lo tanto abundanciales de piedra. Los Peroselo gallegos también se corresponden con los Pedrosillo salmantinos. En Cantabria constan topónimos mayores Peralada (petra lata), Peredilla, Periedo (DETMCant 295). En Salamanca, el pueblo de Pereña, tratado en esta misma plataforma, es comparable al Pedreña de Cantabria (alude a un embarcadero hecho de rocas, DETMCant 295) y a los Fonte Pedrinha, Ponte Pedrinha, Eira Pedrinha de Portugal, con un sufijo de materia -ĭnea.

Cunha Serra (ETP 1980: 62-64) analiza algunos topónimos portugueses basados en petra que experimentan la misma simplificación. Perselada (Covas, conc. Tábua) se documenta Petra Salada (1258), Pera Selada (1288). Otro lugar Petram Selayra (1258 PMH) parece haber tenido el mismo significado. Se trata de una piedra escalonada, con forma de silla. Por otro lado, Cunha Serra recoge Pera de Moço (conc. Guarda) = Pedradomoço en 1265. Sobre el tratamiento de los grupos intervocálicos -PR-, -TR-, KR- en iberorromance, véase DeAndrés_2023 26, donde se atiende solo a la distinción tr / dr (mantenimiento de sorda, frente a su sonorización). Machado considera (DOELP 1160) que algunos de los topónimos portugueses Pêra (< petra) aluden a menhires, como por ejemplo Pêra Velha (conc. Moimenta da Beira). En el caso de Perilla de Castro, el contexto arqueológico no es incompatible con ello, o con alguna hitación de tiempos romanos.

Martínez Lema (2010: 247) recoge numerosos ejemplos gallegos de topónimos cuyo étimo es pětra en los que se ha producido reducción del grupo -tr- a vibrante simple. Perlada (Merlán, conc. Chantada LU) < pětra lata, A Perouta (Noia, conc. Noia C) < pětra alta, Pereda < pětrēta, Pereira < pětraria, Parada < pětrāta, Paravedra (Mourentán, conc. Arbo PO) < pětra uětera. Pereruela ZA admitiría también esta posibilidad; pero es difícil zanjar la cuestión, pues las abundantes correspondencias en Galicia y Portugal (Pereiró, Pereiroa) parecen tener origen fitonímico, por lo que se puede dar por muy probable su vinculación con el árbol de las peras. La misma ambigüedad litonímica/fitonímica es constatada por García Arias en algunos topónimos asturianos (GarcíaToponAst 103).

En Palencia contiene sin duda el núcleo petra el nombre de la aldea Perapertú (documentada Petra Portun 1175 CDStaMAguilarCampoo § 40, p. 143) Piedra Portun 1198 CDStaMAguilarCampoo § 103, p. 199; Petra Portum, Piedra Portun 1207, 1233 OrdPremon § 145, 146, pp. 249-250) y el paraje El Pereión (Santa Coloma, 1211 CDStaMAguilarCampoo § 243, p. 311), así como el vecino Peracasares (Valle de Santullán P 1920 PÑL), entre otros. Se muestran otros ejemplos en la sección de cognados. En Portugal, Perosinho (conc. Vila Nova de Gaia) es lugar cercano a un Castrum Petrosum medieval, como señaló Leite (LeiteOpúsculos III: 449).

Nieto Ballester (2003: 397) muestra ejemplos en que la evolución tr > r llega a la forma vibrante múltiple, al citar ejemplos derivados de *petrone como El Perón, La Perona, El Perrón, El Perronco en la toponimia peninsular. Tal vez es el caso de La Perrona (Moraleja del Vino BolProvZamora 2.9.1857) = Fuente Perrona (Gema 1910 PÑL). Véanse más casos s.v. El Perdigón.

En Galicia se añade a veces un fenómeno común en esta lengua, la apertura de e ante r (Martínez Lema 2012: 99; como en Arosa < erosa < hederosa). Ello explicaría casos como Paravedra (Mourentán, conc. Arbo PO) < pětra uětera, y numerosas Parafita < pětra fīcta (frecuentes en Galicia y también en Asturias). Pueden añadirse otros ejemplos, no citados por el autor: Paraboa (Chaín, conc. Gondomar PO) <  pětra bona, Paramá (Santo André de Vea, conc. A Estrada PO) <  pětra mala, Paracostoira < pětra custodia (Pedrafita, conc. Chantada LU) = Petra Custodia (1232 CDOseira I: § 355, p. 341-342). Algunos casos son menos seguros: Parabispo (O Barreiro, conc. Melide C) [‘pedra do bispo’], Parafonso, monte en la Sierra del Xistral, en Lugo (‘piedra de Afonso’); Parabico (Andavao, conc. Boimorto C) [‘pedra do bico’].

En Asturias se comprueba la reducción en varios ejemplos toponímicos, con esporádicas aperturas (pera-, alternando con para-): El Perezal (Bi); Perlá (Sr) < petram latam; Parafita (Ti) < petram fictam; Paratecha (Ti) < petram tectam; La Perallonga (Llg), Parallonga (Ti) < petram longam; La Peranguilona (Llg) 'piedra estrecha y alargada'; Perasente (Ay) < petram sentam 'piedra erizada' (o metafonía de sancta); La Perecalva (Uv); Perellaza (Ay) (GarcíaToponAst 101-103). García Arias avisa, a propósito de un topn. de Teberga, Las Paradiel.las / Perediellas, de que cabe dudar con justicia entre varios étimos: petra, pira (la fruta), pratu, pariete (AriasTopTeberga 228).

En cada caso será importante acudir al registro documental y al contexto toponímico, dada la exiguidad del componente per-. En un mismo término municipal pueden haber convergido dos o más étimos para generar topns. actuales con dicho componente. Es interesante, a este respecto, el caso de Martiago SA, pueblo en el que se da una alta concentración de topónimos en Per-, Pera-: Pera los Quemados, Peralasierpe (1904 PÑL); Pera la Flor, Pera lavá (que vemos documentado Peralabad en 1491), Peraladera, Peracobos, Pera los Grandes (MapaCatastral). Perejito (1931 PÑL) = Pera Jita (MapaCatastral), Perajitilla (mtn25) es interpretado como *piedra jita por Nieto Ballester (s.v. Piedrahíta), lo cual es verosímil y podemos confirmar aquí a la luz del registro documental, pero la mayor parte de los términos de esta serie pueden entenderse como compuestos con pra- < prado. Las formas actuales contienen Per-: Perogallegos (MapaCatastral) consta como Prado Gallegos en mtn25. El actual Pera los Grandes se documenta en un apeo de 1601 Prado los Grandes y también Peralograndes, Petralosgrandes; también consta en el mismo apeo un paraje de Peralazera (en 1491, Praelazera) (AHNOB, Luque, C. 463, D. 10). En otro apeo, de 1491, se mencionan Praelaldea y Pralenzina, formas anteriores a la anaptixis que produce Pera-: son, respectivamente, 'prado del aldea', 'prado del encina'. También figuran allí Pracobo, Prasomo, Praelaldea, Praelenzina, Prarrobre, Praelazera, Pradelosquemados / Pralosquemados [interpretables como prado covo, prº somo, prº el aldea, prº el encina, prº roble, prº el acera, prº de los quemados], Peralabad / Praelabad y Peraýtilla / Prahitilla y Prahita, la actual Perajitilla (AHNOB, Luque, C. 344, D. 55).

De forma independiente, Vallejo Estévez recoge la forma local de dos de estos topns. de Martiago, Pera loh Quemaoh, Pera'l Horno, y formula (sin acudir a la documentación antigua, basándose en su conocimiento detallado del terreno) la hipótesis de que se trata de un resultado por fonética sintáctica de prado [de] los quemados, prado del horno; también cita Peroyerba o El Praíllo (Villarejo), tal vez interpretable, según el autor, como prado de la yerba (Vallejo_2022: 95, 572).

 

Dokumentazio historikoa

Antzinatekoa eta Erdi Arokoa

 

  • Parece ser de este lugar, aunque la lectura es oscura, un Don Uelasco de Pora de Castro, que figura como testigo en un documento de arras que incluye referencia a pueblos del alfoz de Toro. Es sin duda una abreviatura no desarrollada, Per<iell>a (1217 CDGradefes § 367, p. 440).
  • Testamento de Teresa Rodríguez, heredera en Periella, en tierra de Castro (1374 CDMonStDomingoBVT § 67, p. 117).
  • Martin Ferrnandes, vesino de Perilla, vassallo de Diego de Valençia. Juan Andrés, vº de Perilla (c. 1444 HerMontamarta2).
  • Juro de heredad en una renta en Perilla (siglo XV, citado en AHNOB, Osuna, c. 3922, d. 102).
  • Andrés de Perilla, vecino de Montamarta ZA (1453 HerMontamarta2).
  • Juan y Pedro Sevillano, vecinos de Perilla, aldea de la villa de Castro Torafe (1479 ARCHV, pergaminos, carpeta, 86, 8).
  • Perilla (1494 AGS, RGS, leg, 149407, 415).
  • Pedro de Perilla, vecino de Tardemézar ZA (1497 AHNOB, Osuna, C. 418, D. 14).

Garaikidea

  • P<er>ylla (1501 AGS, RGS, leg, 1501, 201).
  • Andrés Peláez, vezino del dicho lugar de Perilla, vasallo de la horden de Santyago (1505 ARCHV, r. ejec., caja 197, 14).
  • Pedro de Perilla, vecino de Tardemézar ZA (1508 ArrendCdBenavente2).
  • Perilla (1528 CensoPecheros2 302).
  • Perilla, de la encomienda de Castrotorafe (1528 VisitaCastrotorafePeñausende).
  • El lugar de Perilla, q<ue e>s jur<isdiçión> de Castrotorafe (1547 AHN, diversos-mesta, 155, n. 11).
  • Perilla, tierra de Castrotorafe (s. XVI PoblaciónZamoraXVI).
  • Perilla, de la encomienda de Castrotorafe (1562 AHNOB, Osuna, C.3919, D.108-123).
  • La villa de Perilla (1567 ARCHV, r. ejec., caja 1117, 2).
  • Joan de Perilla, Pº Perilla, Andrés Perilla, vecinos de Carbajales de Alba (1578 AHNOB, Osuna, c. 873, d. 94). El apellido de procedencia se documenta en múltiples textos notariales del s. XVI, por ejemplo en Carbajales en 1555, 1562 y 1564 (ARCHV, r. ejec., caja 837, 51; ARCHV, r. ejec., caja 1021, 7); AHNOB, Osuna, C. 873, D. 91). En Bermillo de Alba, Andrés Perilla y María Perilla (1534 AHNOB, Osuna, C. 876, D. 32).
  • Perilla de Castro (1590, 1592 cit. GuiaArchZamora § 240 (10) y 241 (17), pp. 63 y 64).
  • Perilla, tierra de Zamora (1591 TGonzálezCenso 42).
  • Perilla (1601 SisasZamora).
  • San Martín de Perilla (1607 MemArzSantiago 535).
  • La villa de Perilla de Castro (CME).
  • Perilla de Castrotorafe, antes de la jurisdicción de San Cebrián de Castro, posteriormente en el p.j. de Alcañices (Madoz).

Hurbileko leku izenak

Los Perazones (San Cebrián de Castro ZA BolProvZamora 13.2.1935), en un pueblo situado a unos 10 km de Perilla de Castro, parece presentar una evolución similar del grupo -TR-.

kognatuak eta erlazionatutako leku izenak

Cognado (independiente):

  • Arroyo de Perilla y Monte de Perilla, entre Villalverde y Peque ZA (BolProvZamora 6.9.1911, 21.7.1913). El arroyo atraviesa el término de Molezuelas (1909 PÑL). Al monte, perteneciente a Justel, Muelas y Donado, afluía ganado trashumante a aprovechar sus pastos y hoja de roble, pues se menciona un Camino de la Majada de Perilla (Peque ZA 1909 PÑL). Se menciona en 1748 un pleito sobre las rozas y aprovechamiento de pastos en el monte de Perilla (ARCHV, r. ejec., caja 3202, 98). Dada la extensión de los topónimos, descartamos haberse originado a partir del apellido (expresando oriundez de Perilla de Castro) de algún propietario.

Cognados parciales (petra) en Zamora y áreas próximas. Véanse otros ejemplos del tipo Perón, Perote en la ficha El Perdigón y en RiescoTopZamora 108-109.

  • Peña Peralón (Ayoo ry. Carracedo ZA, 1911 PÑL). Probablemente corresponde a un *pedralón. En Ayoó existen también parajes de Perafondo y Perapán (TopMZa), que discutimos más abajo.
  • Fuente de la Parapequeña (Moral de Sayago ZA 1911 PÑL) = La Parapequeña (MapaCatastral).
  • Pararrayos (Micereces de Tera ZA 1911 PÑL) puede ser una ‘piedra de rayos’ más que responder a una fórmula verbal. Pero conviene descartar que no sea un topn. reciente, asociado a la instalación de un pararrayos en la dehesa de la Morana, donde se encuentra.
  • Cuesta de la Pereira (Torres del Carrizal ZA 1906 PÑL) podría ser forma variante del habitual pedrera.
  • La Perica, en el límite entre Vallesa de la Guareña ZA y Cantalpino SA (1910 PÑL) = Las Pericas (MapaCatastral): podría constituir un diminutivo de piedra [de deslinde].
  • La Perancha (Tenebrón SA, Adelante 15.10.1865).
  • Los Perigales (dehesa boyal en Valdefuentes CC BolProvCáceres 23.2.1869, 1898 PÑL), quizás cognado de Pedregales.
  • El Perejón (Vilviestre de Muñó BU BolProvBurgos 27.12.1868, 1909 PÑL). El topónimo se repite, contrastando con la forma plena, preservada, por ejemplo, en Pedrejón (Nofuentes BU BolProvBurgos 1.11.1887).
  • Una alternancia similar se registra en el caso del topn. Peraza, que se constata en Cantabria, frente al tipo Pedraza, abundantísimo en Castilla.
  • Camino de Perillas (Ledaña CU 1908 PÑL) = La Perilla (mtn25).

Cabe dudar acerca de Perafondo y La Perapán (Ayoo de Vidriales ZA; parajes próximos al casco de la población, citados por Isabel Riesco Martínez <https://elblogdeayoo.blogspot.com/search?q=toponimia>). Probablemente contienen prado > pra-, con anaptixis. La Perrona (Moraleja del Vino ZA BolProvZamora 2.9.1857), en el camino de Gema a Bamba, pudiera tener un valor similar a los anteriores ('piedra grande'), pero al tratarse de una viña, es probable un origen anecdótico, o un apodo de propietario.

Dudoso La Perilla / La Perrilla (Donjimeno AV CME).

Pascual Riesco Chueca:  "Perilla de Castro", 

en Toponimia asturiano-leonesa, proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae.

[consultado en 10-07-2025].
Data: 19/06/2025
6290
no-portugues

Coordenadas: -5.876545 41.724522

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
[pe 'ri ʎa ðe 'kas tro]
Probintzia
Zamora
Bizilagunak
159 (2023)

Herritarren izena eta talde izengoitiak

Herritarren izena(k)

Perillano, -a

Sasigentilizioak
Daturik ez

Leku izenak sortutako jende izenak

Abizena
Perilla
281 ocurrencias
Iturria: INEA

La villa de Perilla parece haber experimentado un ligero despoblamiento a comienzos del s. XVI. Constan, como se muestra en el recuadro documental, numerosas personas apellidadas Perilla o de Perilla en la vecina comarca, llamada de Alba o de Carbajales, que probablemente actuó como atractor para los excedentes demográficos del lugar.

Lo encontramos en el s. XVI en Carbajales, Bermillo de Alba y Tardemézar. Ya en 1453, en Montamarta. También hubo de pasar a tierra de Toro, pues consta en Morales el apellido De Perilla en 1571 (GutiérrezGallego_1987: 330-333). Un Juan Perilla casa en Valladolid en 1596. Pedro Perilla fallece en Portillo VA en 1571; el apellido parece constar en Tordesillas en el s. XVIII (LParr).

El apellido sobrevive actualmente, con una presencia muy atomizada; hay seis casos en Madrid, sin duda inmigrantes. Pero no puede afirmarse que todos tengan el origen geográfico en Perilla de Castro. Dado que el término perilla ha tenido uso para aludir a distintos elementos anatómicos (lóbulo de la oreja, nuez del cuello, verruga del labio; últimamente, un tipo de barba) es verosímil que una parte de los así apellidados lo sean merced a un apodo.

En cuanto al otro componente del topónimo, Castro, alusivo al vecino lugar de Castrotorafe, sin duda esta forma troncal ha dado nombre a muchas familias zamoranas apellidadas De Castro o Castro, sin que pueda saberse si son oriundas de Castrotorafe, de Castrogonzalo, de Castro de Alcañices o de algún otro.

 

Izena
Ez du jende izenik sortu

Bibliografia berezia

Bibliografiarik ez dago

Sinadurak

Erredakzioa: Pascual Riesco Chueca

Puente de la Estrella, sobre el río Esla cerca de Perilla de Castro. Foto de Jean Laurent c. 1860

Puente de la Estrella, sobre el río Esla cerca de Perilla de Castro. Foto de Jean Laurent c. 1860

Villas y lugares de la encomienda de Castotorafe en el entorno de la villa. Mapa de Tomás López

Villas y lugares de la encomienda de Castotorafe en el entorno de la villa. Mapa de Tomás López

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

MCIN/AEI/10.23039/501100011033k finantzatu du Toponomasticon Hispaniae I+D+I proiektua. Aplikazio honek Galiziako Xuntak ikerketa guneen finkapenerako eta egituraketarako ematen dituen laguntzetako bat izan zuen.

Menú del pie

  • Pribatutasun politikak
  • Cookies politikak
  • Harremanetarako
-
-
-
-