Carrión de los Condes
Tipoloxía ou caracterización xeográfica
Étimo
Derivado
Resumo xeral
Topónimo de gran dificultad, para el cual, a nuestro conocimiento, no se ha propuesto ninguna explicación plausible. Aunque se ha propuesto un origen prerromano, lo que se suele hacer cuando parece que no se puede explicar como latino-romance, su aspecto, con un aparente sufijo -(i)on, parece románico. Así las cosas, yh solo a título de hipótesis sobre la que se podría trabajar más a fondo, creemos que cabría considerar una forma sufijada de la manera arriba apuntada, probablemte con valor diminutivo en origen, añadida al sustantivo carre, una forma apocopada del sustantivo carrera, con el significado de "camino", "calzada". El que la villa se encuentre, precisamente, en el Camino de Santiago, podría ser un importante apoyo de esta hipótesis. El sustantivo carre aparece con gran frecuencia en la zona. Se trataría, por tanto, de ser así de un topónimo semejante en el significado a Calzadilla o a Calleja.
El elemento "de los Condes" en el nombre Carrión de los Condes hace referencia a los condes Gómez Díaz y Teresa Peláez, miembros destacados del linaje de los Banu Gómez. En la Edad Media, este linaje ejerció gran poder en la villa y fue promotor de varias obras relevantes, como el convento benedictino de San Zoilo y el puente medieval sobre el río Carrión. Con todo, este segundo elemento solo aparece, a nuestro conocimiento, en fecha relativamente tardía. La cita más antigua que hemos recogido aparece precisamente en la obra del hijo de Colón, Hernando Colón, de 1517.
Aspectos xeográficos, históricos, administrativos
En principio Carrión es el nombre de la ciudad, una de las cuatro palentinas, y del río que discurre por ella. La ciudad está situada en el centro de la provincia de Palencia, en la comarca natural de Tierra de Campos. Su historia es especialmente relevante desde la Edad Media, cuando fue un importante centro religioso, político y comercial, favorecido por su ubicación en la ruta francesa del Camino de Santiago, vía crucial para los peregrinos hacia Santiago de Compostela. Se señala usualmente que los primeros asentamientos conocidos datan de época celtíbera y roman: Tuvo un importante resurgimiento en los siglos IX y X durante el proceso repoblador. La localidad conserva significativos edificios medievales y destaca su papel como cabecera judicial y administrativa de la zona.
El río Carrión, afluente del Pisuerga, nace precisamente en la Laguna de Fuentes Carrionas, en la montaña palentina, en el municipio de Cervera de Pisuerga, a unos 2400 metros de altitud y hasta pasar por la villa de Carrión de los Condes recorre Velilla del Río Carrión, Guardo, Saldaña y La Serna. Se une al Pisuerga en Dueñas. Se señala en ocasiones que probablemente la antigua ciudad de Lacobriga (Plin. Hist. Nat. 3, 26) estuvo cerca o coincidió con la actual Carrión, pero todo ello es muy impreciso.
No es fácil dilucidar si la villa debe su nombre al río, como sucede tantas otras veces, o si es al contrario, lo que también puede ser. El adjetivo Carrionas que hallamos en el topónimo del lugar de nacimiento del río puede ser el origen del mismo nombre del río o bien haber sido formado secundariamente a partir del nombre de la población, una vez que el río que allí nace fue denominado por ella.
Información específica de étimo para este topónimo
El sustantivo carre aparece centenares de veces en la toponimia de Castilla, sobre todo de la Castilla norteña. Usualmente lo hace con el mismo topónimo al que va esa carre o carrera. Por citar tan solo algunos ejemplos, y solo de la provincia de Palencia, podemos mencionar así casos como Carresaldaña, Carreastudillo, Carrebaquerín, Carrebecerril, Carreboada, Carrefuenteandrino. Se añade a ellos el propio Carrión en donde aparece Carrecarrión. En ocasiones no es un topónimo, sino un nombre común, como Carreloma o Carreloshuertos. Hay también algún ejemplo, poco frecuente, en que no aparece el segundo elemento indicando el lugar de dirección, sino un adjetivo que parece calificativo de esa carre como ocurre en Carrenueva (Frechilla, Frómista, ambos en Palencia). Puede añadirse aquí bien el caso del salmantino Las Carrerionas, donde el sufijo es claramente -ión y se ha añadido a la forma no truncada de carrera.
Documentación histórica
Antiga e medieval
- "..prope alueo Karrion...", 1035, DocCatedralPalencia, 1035.
- "...homines de Legionense terra et de Carrione...", 1109, DoñaUrracaCD 3.
- "Venerunt ad iuntam regis, in rivo qui dicitur Carrion...", ca. 1110, HistoriaSilense.
- "Los ifantes de Carrión, dando iban...:", ca. 1140, MíoCid.
- "Cum sacrista de Esquarione acceperit...",1306, DocSanZoilo2 172.
- "Quia domus de Carrione patitur....", 1308, DocSanZoilo2 174.
- "Quia prioratus Sancti Zoili de Guarrione, secundum...." 1310, DocSanZoilo 2 175.
- "Et quia probi fratres de Varrione...", 1311,DocSanZoilo2 176.
- "Apud Karrionem inveni quod...", 1313,DocSanZoilo2 179.
Moderna
- "Carrión de los Condes, villa, 1500 vezinos, tiene fortaleza, todo en llano; está ribera de un gran río...", 1517, Vocabulario_Colón.
- "Carrión", 1631, CSal.
- "A la primera pregunta dijeron que esta villa se llama la villa de Carrión de los Condes", 1756, CME, PARES.
- "Villa de Carrión", Expediente de remisión de Manuel Jacinto de Bringas....al conde de Aranda, 1770-1771, AHN, PARES.
Cognados e topónimos relacionados
En una primera instancia hay que señalar que en la misma provincia de Palencia existe Arroyo Los Carrioncillos (Castrillo de Villavega) y Carrioncillo, pago, en Terradillos de los Templarios, ayuntamiento de Lagartos, que no aparecen en el NGBE, en donde sí figura un tercer Carrioncillo, en Ledigos. Parecen a primera vista diminutivos derivados del topónimo mayor, pero la forma en plural y con artículo de Los Carrioncillos es sorprendente si este es el origen. En segundo lugar hay que señalar la existencia de algunas localidades que han recibido también el nombre de Carrión por traslado del nombre de la localidad palentina, bien directamente, lo que parece lo más probable, o bien indirectamente a partir del frecuente uso antroponímico del topónimo. Deben de ser los casos de al menos tres localidades como Carrión de Calatrava (Ciudad Real), Carrión de los Céspedes (Sevilla). En último lugar, hallamos un gran número de parajes con el término Carrión que debe de ser, en todos o casi todos los ejemplos, nombre de persona en aplicación toponímica. Citemos, de entre ese gran número, casos como Alto de Carrión (Noviercas, Soria).
Para otros topónimos relacionados, si es que la hipótesis apuntada arriba es correcta, con el primer elemento Carre- véase más arriba el apartado de información específica de étimo para este topónimo.
Respecto del elemento conde puede verse, en esta misma obra, entre otros, los topónimos Vadocondes (Burgos), Villacuende (Palencia) o Tardelcuende (Soria), con otros topónimos cognados o relacionados.
Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae.