Riba de Santiuste
Tipoloxía ou caracterización xeográfica
Étimo
Resumo xeral
Topónimo muy interesante por conservar importantes arcaísmos. Aparece en primer lugar el término Riba procedente directamente del latín RĪPA, sustantivo femenino latino, cuyo sentido es '"orilla abrupta, margen de un río"; en segundo lugar el compuesto Santiuste procedente también del latín SANCTI IUSTI, esto es, "de San Justo", con el antropónimo en forma de genitivo, no de acusativo. Así pues, "ribera de San Justo". El lugar está, en efecto, a la ribera del río Salado y se encuentra a unos 20 km. de la localidad de Santiuste, de la cual parece haber dependido. Se ha dudado largo tiempo sobre la presencia o no del artículo, así como en torno a la utilización de <B> o <V>, lo que sucede en otros muchos casos semejantes. La adición del segundo elemento, de San Justo, es antiguo, pues está presente al menos desde principios del siglo XVI.
Aspectos xeográficos, históricos, administrativos
Pequeña localidad, pedanía del municipio de Sigüenza, situada en la zona septentrional de la comarca seguntina a unos 90 kilómetros de la capital provincial. La localidad se asienta en el valle del río Salado, afluente del Henares, a una altitud de 960 metros sobre el nivel del mar y rodeada por las estribaciones de los Montes de Barahona que marcan el límite con Soria. El núcleo urbano surgió en torno a la explotación de las salinas del río Salado, aprovechadas desde época prerromana. Estas salinas motivaron la construcción de un castillo defensivo musulmán en el siglo IX. La fortaleza fue conquistada en 1085 por Alfonso VI de León y posteriormente donada en 1129 por Alfonso VII al obispado de Sigüenza, que reconstruyó y amplió el castillo, convirtiéndolo en una importante atalaya defensiva durante la Reconquista
Documentación histórica
Antiga e medieval
"...de illo castello Sancti iusti...et illa villa de la ripa...", DiócSigüenza I 352, 1130.
Moderna
"...de la villa de La Rriba de Santiuste...", Ejecutoria del pleito litigado por Juan García de Almazán, vecino de Pozuel de Ariza (Zaragoza), con Juan García y Martín de Benamira, vecinos de Riba de Santiuste, 1524, ARCHV, PARES.
"La Riba", 1528, CPecheros.
"...de la villa de Atienza y la villa de Larriba de Santiuste....", Ejecutoria del pleito litigado por el concejo, justicia y regimiento de Atienza y el concejo, justicia y regimiento de Riba de Santiuste con el obispo, el cabildo eclesiástico, el concejo, justicia y regimiento de Sigüenza, 1554, ARCHV, PARES.
"cura dela parroquia de la Riba de Snt. Iuste...", Olmo, Manuel del, Inquisición, 1748, AHN, PARES.
"Respuestas generales de la villa de la Riua de Santiuste.......Riba de Santiuste.....", 1752, CME, PARES.
"Lariba de Santiuste", Expediente de remisión por parte del intendente de Guadalajara del estado de las congregaciones, cofradías y hermandades que hay en su jurisdicción, 1777, AHN, PARES.
"Riba (La) de Santiuste", 1829, DicMiñano.
"Riba de Santiuste", Sello de la Secretaría del Ayuntamiento, "La Riva de Santiuste", Sellos de la Alcaldía Popular y de la Alcaldía Constitucional, Sellos Municipales, 1876, AHN, PARES.
"Riba de Santiuste se extingue y su territorio se incorpora a Sigüenza, 17/10/1970", Variaciones.
Cognados e topónimos relacionados
Es muy semejante en casi todo, Riba de Saelices, en la misma provincia de Guadalajara, en donde el hagiónimo es San Félix; en la cercana Soria, también cabe mencionar Riba de Escalote entre otras muchas presencias del sustantivo riba. Respecto de Santiuste mencionemos, a título de ejemplos, casos como Santiuste de San Juan Bautista (Segovia), Regajos de Santiuste (Navalonguilla, Ávila), Santiuste (Pampliega, Burgos), etc. Véase también en esta misma obra entre otros Cuacos de Yuste (Cáceres) y Villusto (Burgos).
Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae.