Naval
Tipoloxía ou caracterización xeográfica
Derivado
Resumo xeral
Para el topónimo Naval se han propuesto bàsicamente dos explicaciones etimológicas: 1) derivado de la voz prerromana nava 'llanura' con el sufijo -ale, con valor aumentativo; y 2) derivado del lat. napu 'nabo' con el sufijo -ale, con valor locativo-abundancial. Teniendo en cuenta las variantes medievales de Naval (Napal/Nabal) y los topónimos actuales Napal/Napari (Navarra) y Nabal (Galicia), parece plausible considerarlo un fitotopónimo.
Aspectos xeográficos, históricos, administrativos
Naval es una localidad y municipio de la provincia de Huesca, dentro de la comarca del Somontano de Barbastro. En la primera descripción documentada del lugar, Labaña señala lo siguiente: “Está asentado en lo alto de un otero, entre dos barrancos, que no llevan agua, sino cuando llueve. Cógese en este lugar poco trigo y menos vino; el trato de él es la sal, la cual se hace de agua de una fuente que está al pie del lugar, recogida en pozos, de los cuales se saca o lanza en unos tanques ladrillados en el verano y se cuaja y hace muy buena sal” (Ubieto_Pueblos2, p. 913). De esta actividad de los navaleses con la sal, tenemos constancia desde la primera documentación medieval conservada. Fue población de realengo entre 1092 y 1160. En octubre de 1099 Pedro I de Aragón concedió privilegios a los barones de Naval porque le habían entregado el castillo de la villa. En 1381 Pedro IV de Aragón vendió el castillo y lugar de Naval a Jaime Ombau alias Pallarés. En el siglo XVI era de Martín Torrellas y un siglo más tarde de Juan de Torrellas. En 1785 figura ya como señorío secular (Ubieto_Pueblos2, p. 914).
Información específica de étimo para este topónimo
García Blanco (2001: 244-245), a propósito del topónimo medieval Napal, registrado en los documentos de San Juan de la Peña del siglo XI, acepta la explicación de Caro Baroja (1945: 221), quien lo relaciona con la voz ibérica nava ‘llanura’, definida por el DLE como “tierra baja y llana, a veces pantanosa, situada generalmente entre montañas”. Añade García Blanco, además, que la aparición de la consonante sorda -p- resultaría una característica dialectal aragonesa (?) y no cree acertada la posibilidad de que se trate de un colectivo creado a partir del latín napu ‘nabo’. En esta misma línea está la propuesta de Francisco Marco (Marco_1979, p. 160), quien lo incluye en el grupo de los topónimos aragoneses de origen preindoeuropeo. Por su parte, Almela y López (2013: 143) aducen que Naval está formado con el sufijo -al, muy productivo en la toponimia de España, especialmente en Aragón y Andalucía, con un sentido locativo-abundancial, que se ve con mayor claridad en aquellos casos en que la base coincide con términos presentes en el vocabulario general del español. Por su parte, Coromines (OnCat V, 454a) señala que podría relacionarse con el lat. nave (cast. nave, arag. y cat. nau), sustantivo este aplicado a las balsas o navatas construidas en algunos valles pirenaicos, si bien parece inclinarse por la idea de que se trata de un derivado de la familia prerromana de nava ‘altiplano montañoso’; cf. vasco naba “gran llanura próxima a las montañas” (AV, p. 132).
Si revisamos las propuestas mencionadas, podremos convenir que cabe descartar la que relaciona el topónimo Naval con la embarcación, al no tener la población ningún tipo de relación con la tradicional navegabilidad de los ríos pirenaicos. Por lo tanto, parece aceptable pensar que se trata de un derivado del término prerromano nava, haciendo referencia a la configuración del terreno en el que se halla la población. En este caso concreto, además, habría que considerar que el sufijo -al aporta al sustantivo un valor aumentativo y no locativo-abundancial (cf. Colomina, 2017: 137-144), de manera que se estaría haciendo referencia a una llanura amplia. La orografía puede justificar la motivación del topónimo: si nos fijamos en la ubicación de la localidad, comprobamos que se halla a los pies de la Sierra de Arbe, en el Somontano de Barbastro, y, si bien el núcleo de población ocupa una pequeña elevación, lo cierto es que se encuentra de una amplia planicie en la que también se hallan sus famosas salinas. La única objeción que se puede aducir a esta hipótesis es que en la documentación medieval aparecen formas con -p- intervocálica hasta mediados del siglo XIII, solución consonántica que no se puede explicar a partir del sustantivo prerromano propuesto; para aceptarla, habría que pensar en un cambio gráfico realizado por parte de algunos escribanos, que, siendo conocedores del latín, tenían conciencia de que numerosas palabras latinas con /p/ pasaron a tener /b/ en romance aragonés.
Sin embargo, puede aducirse otra hipótesis, si se relaciona el topónimo oscense Naval con el navarro Napal/Napari, el cual, según los estudios realizados, deriva del latín napu ‘nabo’, de manera que significaría ‘nabal, campo de nabos’ (equivalente al topónimo vasco Arbizu), con conservación de la consonante bilabial sorda como suele ocurrir a menudo en la zona oriental de dicha región (Belasko, 1999). De hecho, Mitxelena (AV, p. 52) señala en su estudio de los apellidos vascos que el topónimo navarro Napal se corresponde con el oscense Naval, el cual aparece escrito como Napal/Nabal en un documento de San Juan de la Peña fechado en 1055, de dudosa autenticidad (circunstancia que ha sido corroborada por Viruete en su edición de la colección diplomática de Ramiro I: "iuxta illo uallato de strata de Nabal”, “iuxta illa uia que uadit de Boltania ad Napali” CDRIAr, p. 436). Precisamente la forma medieval Napal (y variantes) del topónimo aragonés, registrada en otros manuscritos auténticos de la misma época y coincidente con la solución navarra, puede justificar que su origen sea el mismo; además, el sufijo -al sí tendría aquí valor locativo-abundancial. Cierto es que en los primeros registros del topónimo en el siglo XI ya se observa la alternancia consonántica p/b, lo que pondría de manifiesto, por una parte, que se había producido ya la sonorización de la /p/ latina y, por otra, que se seguía escribiendo -p- por fidelidad al étimo del que deriva; también podría pensarse, no obstante, que dicha /p/ resulta ser una reminiscencia de la conservación de la sorda intervocálica tan característica del aragonés primitivo (v. gr. napo), aunque actualmente solo se conserve en los dialectos hablados en las áreas pirenaicas occidental y central (Vázquez, 2023: 124). En cuanto a la motivación del nombre, no sabemos si en la zona en la que se ubica Naval proliferó también en alguna época antigua el cultivo de los nabos; no obstante, al igual que el sustantivo que originó el topónimo gallego Nabal, presente en diversos lugares de la región, tal vez tuvo un significado más genérico, de manera que pasó a designar cualquier terreno destinado al cultivo de hortalizas (Navaza_fitotop, p. 368).
En conclusión, podemos decir que las dos hipótesis planteadas son válidas y que no resulta sencillo determinar cuál de las dos resulta más verosímil. Pero, si debemos optar por una, nos inclinaremos por aquella que relaciona el topónimo Naval con el latín napu 'nabo', sobre todo si tenemos en cuenta tres circunstancias: 1) que en la documentación medieval se registra la forma Napal, existente todavía hoy como nombre de lugar en Navarra; 2) que en Galicia pervive el topónimo Nabal, coincidente con la solución que desde el siglo XI se atestigua también para el topónimo aragonés; y 3) que de este modo se puede explicar con mayor facilidad la presencia de -p- intervocálica en alguno de los registros medievales.
Descartamos la hipótesis antroponímica de Miguel (2020: 301), según la cual Naval procedería en nombre propio latino Navilius, derivado de Navius, porque no aparece documentado ni registrado en la bibliografía consultada. Además, de acuerdo con la fonética histórica del aragonés, el étimo propuesto no hubiese evolucionado a Naval, sino que hubiese tenido que dar Navello (o Navillo, en todo caso).
Documentación histórica
Antiga e medieval
- “ ex suprascripta serra Arbi habens ex meridiano latere castra que vocatur Nabal et Salinas et Alchezar” 1080 DCSMA, p. 9.
- “Fertun Galinz in Napal” 1092 CPRA, p. 39.
- “Contendebant super illam eclessiam de Nabal” 1095 CDPIAr, p. 234.
- “senior Sancio Eximinones merino in Napale” 1097 CDPIAr, p. 270.
- “ad vos barones de Napale” 1099 CDPIAr, p. 308.
- “cum omnibus directis suis et Salinas de Napal et abbatiam de Barchabo cum suis directis” 1099 DCSMA, p. 26.
- “Sennor Fertun dat in Napal” 1099 DCSMA, p. 27.
- “et illo castello de Napale similiter cum illa mea dominicatura” 1109 CDAI, p. 54.
- “Senior Eneco dat in Napal” 1115 CDAI, p. 92.
- “Exemen Sanz, merino in Napal” 1125 CDAI, p. 224.
- “Enneco Lopiz in Napal” 1134 DMontearagón, p. 85.
- “Enneco Lopiz in Napale” 1134 DMontearagón, p. 87.
- “et illas salina de Lopillo moro et de suos filios, in castro uillam que dicitur Napale” 1135 DMontearagón, p. 88; PARES: CLERO-SECULAR_REGULAR,Car.623,N.10.
- “Pelegrin in Nabal” 1136 DSPVH, p. 106.
- "totas illas casas ab integro quan abemus in Nabal" 1160 CDSVictorián, p. 210.
- "don Lob de Napal, filio de senior Blascho Fortunions" 1160 CDSVictorián, p. 211.
- “Pelegrinus de Castro Açol in Nabal” 1183 DMontearagón, p. 193.
- “Cicrinum de Moltorref, sarracenum de Nabal” 1193 DSigena, p. 45.
- “in villa nostra de Napali” 1195 PARES: CLERO-SECULAR_REGULAR,Car.718,N.8.
- “in illo meo campo quod habeo in Napal in termino de riuo de Salinas” 1196 DMontearagón, p. 246.
- “Sunt testes tocius supra scripti Iohanne Ramii et dopmnus Petrus de Nabal” 1210 DMontearagón, p. 300.
- “qui affrontatur in campo de dompno Enecho de illa Pennella de super deorsum in via de Napal” 1214 DCSMA, p. 111.
- “Et illam hereditatem quam habemus et abere debemus in Nabale” 1216 DSigena, p. 119.
- “et in domibus Garsie Petri de Nabal” 1235 DACH, p. 492.
- “unas nostras salinas quas habemus in villa de Napale” 1246 DCSMA, p. 235.
- “ Licenciam ut possetis extrahere quolibet anno de salinis nostris de Nabal ducenta kaficia salis” 1264 DJaime I, p. 175.
- “Domingo d’Arao, scriuano publigo de Nabal esta carta escriuia” 1292 DLAA, p. 93.
- “vna cabanna que nos auemos en la rolda de Naual” 1292 DLAA, p. 93.
- “al dito don fray Sancho de Boyll, ministrador del dito algori de Naual” 1303 DLAA, p. 121.
- “ante l’ondrado e sauio don fray Sancho de Boyll, tenedor et ministrador del algori della sal de Nabal” 1304 DLAA, p. 121.
- “de la otra part en canpo de Miguel Pereç de Nabal” 1359 DLAA, p. 174.
- “Sancho Fortinán, vezino del lugar de Nabal” 1390 MAPB, p. 75.
- “Naual” 1495 Serrano_fogaje_II, p. 284.
Moderna
- “prioratum oppidi de Nabal” 1622 PARES: LERO-SECULAR_REGULAR,Car.757,N.13.
- “Por el marques de Barboles en el pleyto con el conde de Centellas y don Francisco Semanat sobre la pertinencia de la villa de Nabal” 1740 PARES: PARCENT,C.202,D.4.
- “Recurso de don Mariano Comas, adbogado de los reales consejos y vecino de la villa de Nabal” 1787 DARA: ES/AHPZ - J/001859/000005.
- “Villa de Nabal” 1806 DARA: ES - C/00001, f. 14r.
- “El sindico prior de la villa de Naval dice que en el año 1817” 1819 DARA: ES/AHPZ - J/001818/000006.
- “Naval” 1845 DicMadoz.
- “Villa de Naval” 1863 DARA: ES/AHPHU - H-000774.
Cognados e topónimos relacionados
Napal/Napari (Navarra).
Nabal (Galicia).
en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/