OLATZ, OLATZA, OLATZE
Olatz, olatza, olatze son términos que no se recogen en los diccionarios vascos al uso, pero que son muy frecuentes en toponimia, tanto en la mayor como en la menor. Son derivados de ola ('cabaña pastoril' en este caso) más el sufijo o los sufijos –hay ciertas dudas respecto a su parentesco– -tz, -tza y -tze, que pueden indicar abundancia de algo (Artatza, Artatzea 'encineda', 'lecinosa', 'carrascal' en origen, con base arte 'encina', 'carrasco', N), pero que pueden ser también únicamente locativos (Beintza y Gaintza, N, G, con bein '(el más) bajo' y gain 'alto' aproximadamente), o locativo-abundanciales (Buztintze, BN; buztin 'arcilla').
También hay -itz, del mismo significado (Arteitz > Artaitz 'encineda', 'lecinosa', 'carrascal', N; Olaitz, N) e -itza (Artitza, 'encineda', 'lecinosa' probablemente; despoblado, N y Oteitza, N). Indican la cabaña pastoril (ola) más el terreno y el cerrado circundantes, y se han solido traducir como 'majada', 'majadal'; en la documentación medieval pueden ser equivalentes del romance bustaliza (véase ola).
El término olatze se documenta, que sepamos, en unas coplas cantadas hacia 1600 en la localidad navarra de Imarkoain (véase Reguero, 2019: 155-156), y dicen así, en grafía moderna: Landan eder olatze / begi duenak aretze / lizen[t]ziarik pagindu / koplatzera gendozke 'En el campo (es) hermoso el majadal / el que tiene vaca (tiene) ternero/a / si tuviéramos permiso / vendríamos a cantar coplas'.
Redacción: Patxi Xabier Salaberri Zaratiegi