Ir o contido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Almendralejo

Almendralejo

Tipoloxía ou caracterización xeográfica

Localidad
Municipio
Idioma do topónimo
Castellano

Derivado

AMY̆NDŬLA » -ALE + -ĬC(U)LU

Resumo xeral

Topónimo de claro origen fitonímico. Procede del latín vulgar *AMY̆NDŬLA, con sufijación colectiva y diminutiva.

Aspectos xeográficos, históricos, administrativos

Municipio de la provincia de Badajoz, a unos 50 km al sureste de la capital. Algunas fuentes indican que durante la Edad Media, debido a su dependencia administrativa de la actual capital de Extremadura, se llamó Almendral de Mérida, pero esta denominación no la hemos constatado en ningún documento antiguo. En el Libro de la montería (ca. 1350) se hace referencia a esta localidad como Almendral, sin formación diminutiva. No obstante, en 1327 la población ya aparece citada con su actual nombre en un privilegio concedido a Mérida por Vasco Rodríguez, maestre de la Orden de Santiago. En 1536, el rey Carlos I le concedió el título de villa y, consecuentemente, su independencia de Mérida (Suárez Murillo, 1911: 478). En la actualidad es la capital de la comarca de Tierra de Barros.

Información específica de étimo para este topónimo

La motivación fitonímica de Almendralejo es clara. En origen debió ser una localidad muy pequeña, como indica el diminutivo. Hoy, sin embargo, es uno de los municipios más poblados de la provincia de Badajoz, y contrasta su formación diminutiva con el nombre de otra localidad cognada (Almendral), que está situada a poco más de 35 km al este y que únicamente dispone de una población de 1200 habitantes. Almendralejo y Almendral, junto con otros topónimos menores de la zona, dan idea de la abundancia de almendros en épocas pasadas. Incluso el nombre de Badajoz se ha intentado vincular a esta especie arbórea a partir de un supuesto étimo árabe balad al-lawz 'ciudad o país de las almendras'. No obstante, como se expone en la ficha correspondiente a la capital de la provincia, no es esta la mejor opción etimológica.

Documentación histórica

Antiga e medieval

  • “Et el Almendraleio, como todos los otros que en sus aldeas moraren, que les sean mandados e obedientes”. 28 de abril de 1327. Privilegio otorgado por el maestre santiaguista Vasco Rodríguez a la ciudad de Mérida. AHMérida.
  • "Et sy yoguiere el venado de contra Merida, es la bozeria en el camjno que viene del Almendral para Merida fasta en çima de la sierra". ca. 1350. LMontería (fol. 269v).

Moderna

  • "... y que ellos están de camino para el Almendralejo y Xerez". 22 de enero de 1576. Visitación de la Orden de Santiago a la villa de Calzadilla. Leyguarda_2005 (259).
  • "Almendralejo". 1845-1850. DicMadoz.

Paisaxe toponímica próxima

En la toponimia menor de la provincia de Badajoz, los almendros están representados en topónimos como El Almendro (Arroyo de San Serván, Entrín Bajo, Feria, Montemolín y Valverde de Llerena), Los Almendros (Fuente de Cantos, Higuera la Real, Hornachos, Mengabril, Monesterio, Monterrubio de la Serena, Villagonzalo y Villarta de los Montes), Cerro de los Almendros (Orellana la Vieja), El Almendral (Higuera de la Serena y Puebla de Alcocer), El Almendrillo (Mérida y Puebla de la Reina), Cerro de los Almendros (Hornachos y Siruela), Cabezo del Almendro (Feria, Fuente del Maestre y Solana de los Barros), La Almendrita (Alconchel), Suerte del Almendro (Alconchel), Sierra de los Almendros (Almendral), Cerro Almendral (Higuera de la Serena), Pozo del Almendro (Higuera de Vargas), El Almendralejo (Usagre), Cerro del Almendro (La Haba y Valencia de las Torres), Las Almendreras (Jerez de los Caballeros), Cerro Almendrosa (Segura de León), Arroyo de los Almendros (Hinojosa del Valle, Monesterio y Salvatierra de los Barros), Arroyo de las Almendras (Jerez de los Caballeros) y Collado de los Almendros (Monesterio).

Cognados e topónimos relacionados

Almendral (Badajoz), Almendros (Cuenca), El Almendro (Huelva), Almendra (Salamanca), Almendral de la Cañada (Toledo) y San Pedro de la Nave-Almendra (Zamora). En el dominio lingüístico catalán, L'Ametlla del Vallès (Barcelona), L'Ametlla de Mar (Tarragona) y Fontllonga i Ametlla (Lleida).

J. A. González Salgado:  "Almendralejo", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 11-05-2025].
Data: 19/12/2024
5345
no-portugues

Coordenades:-6.406557 38.683982

As coordenadas no estado español proceden do IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcrición fonética
almen̪dɾaˈlexo / almen̪dɾaˈleho
Provincia
Badajoz
Poboación (INE)
33669 (2022)

Xentilicio e alcumes colectivos

Xentilicio(s)

almendralejano, -na y almendralejense

Pseudoxentilicio(s)

milios, por la cantidad de habitantes que se llamaban Emilio, y cabezorros (RodríguezPlasencia_2018: 24).

Antropónimos orixinados polo topónimo

Apelido
Non xerou apelido
Nome
Non xerou nome persoal

Bibliografía específica

Suárez Murillo, Marcos. 1911. Almendralejo. Archivo Extremeño IV (12), 477-486.

Sinaturas

Redacción: J. A. González Salgado

Vista aérea de Almendralejo. Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Almendralejo_aerial.jpg

Vista aérea de Almendralejo. Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Almendralejo_aerial.jpg

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

O proxecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado polo MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. A presente aplicación contou cunha axuda para a consolidación e estruturación de unidades de investigación competitivas da Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidade
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-