Pedroso de la Abadesa
Tipoloxía ou caracterización xeográfica
Étimo
Resumo xeral
En una sociedad campesina, la composición del terreno era fundamental, pues de ella dependía el fruto, los panes y la penosidad del laboreo; pues una tierra de cascajo, grava o pedregal, más allá de su mala calidad, conllevaba un inefable esfuerzo de rotura y labor. Los derivados de PETRA con este sufijo -oso aparecen en la documentación del noroeste hispánico desde el siglo VI. En el Pedroso, un poco apartada de las casas se levanta una sencilla iglesia construida en piedra caliza, y arenisca, rematada con una espadaña en ladrillo. En su fachada hay una inscripción que da noticia del nombre y origen del pueblo: la Abadesa que la fundó es Dª María de Bargas, conforme leemos en la inscripción que figura en la fachada, sobre la puerta. Aunque el terreno sobre el que se asienta el pueblo no es pedroso ni pedregoso, en los alrededores encontramos topónimos como las Peñuelas o Las Lastras.
Aspectos xeográficos, históricos, administrativos
Es una localidad perteneciente a Tordesillas, situada sobre una pequeña colina que domina una extensa llanura, en un buen terreno de pan llevar protegido por el páramo de los Montes Torozos.
En su origen, la villa era propiedad del Real Monasterio de Santa Clara de Tordesillas, que lo fundó en 1363. Se despobló en el siglo XVI, pero en 1785 el monasterio de hermanas clarisas organizó su repoblación.
Información específica de étimo para este topónimo
Documentación histórica
Antiga e medieval
"Vezino de el Pedroso", Venta de un vecino del Pedroso al convento de Santa Clara de Tordesillas de toda su heredad de Robladillo,1376, DocTordesillas.
Moderna
"con la granja que disen del Pedroso, que es termino de la dicha villa", Carta de Juan II a los contadores mayores en la que dice que, en la villa de Tordesillas y lugares de su tierra,cristianos y judíos y moros tienen un albalá y una carta de franqueza suyos,1444, DocTordesillas.
"Pedroso de la Abadesa", 1829, DicMiñano.
"Pedroso de la Abadesa se extingue y su territorio se incorpora a Tordesillas. Censo de 1857", Variaciones.
Cognados e topónimos relacionados
En la cuenca de los tres ríos del valle vallisoletano es muy frecuente el topónimo piedra, tanto solo como determinado, y con sus derivados. Además de Pedroso de la Abadesa, tenemos los municipios y los despoblados de Pedrosa del Rey, Pedrosa, Pedrosilla, La Pedraja de Portillo y Pedrajas de San Esteban. Topónimos frecuentes son La Piedra (en Cabezón de Pisuerga, Esguevillas de Esgueva y Santovenia de Pisuerga), Las Piedras (en Puente Duero y Encinas de Esgueva), El Pedregal (en Castrillo Tejeriego, Cabezón de Pisuerga, Piñel de Arriba, Quintanilla de Arriba, Roturas), La Pedrera (en Curiel de Duero, Torrecilla de la Abadesa, Boecillo y Tudela de Duero), La Pedriza (en Castroverde de Cerrato, Fombellida, Padilla de Duero), La Pedrosa (en Peñafiel), La Pedrosilla (en San Llorente), El Pedroso (en Roturas), Pedralba (en Valbuena de Duero), Pedrazos (en Palazuelos), El Pedrujo (en Roturas), El Pedrejón (en Encinas de Esgueva) y Malapiedra (en Cabezón de Pisuerga), etc.
Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae.