Puebla de Castro
Tipoloxía ou caracterización xeográfica
Étimo
Resumo xeral
Formada a partir de la antigua villa fortificada de Castro (<castrum 'fortificación'), situada en el área meridional, su nombre nace como unidad de población (puebla < POPŬLA), designada a través de un derivado deverbal de poblar (<populare).
Aspectos xeográficos, históricos, administrativos
La localidad de la Puebla de Castro se formó hacia el siglo XIV como dependiente de la más antigua villa de Castro, creada a partir de la conquista a finales del siglo XI (documentada desde el 1083). Aunque en el municipio hay evidencias de vida humana desde el Neolítico y la Edad del Bronce, como la Cueva de las Campanas, en el congosto de Olvena, al sur del municipio, y también ha pinturas rupestres en el Remosillo que datan de esa última etapa, quizá el elemento patrimonial más insólito que se encuentra es el yacimiento de Labitolosa, en el Tozal del Calvario, donde se pueden apreciar los restos de un antiguo municipium de época imperial romana (floruit entre el siglo I a.C. y el III d.C), que corresponde a un territorio que todavía se explotaba en el siglo VI, de lo que da testimonio la carta de Donación del Diácono Vicente (del año 551). Durante la época islámica también funcionó como terreno estratégico, según testimonian topónimos como la Almenara o Mendaleya (en el Calvario, donde se encuentra Labitolosa). Tras la conquista cristiana se desarrolló la fortificación de Castro, de la que tan solo queda su iglesia románica, San Román, por más que se mantuvo hasta el siglo XVIII. Fue en el XIX cuando se consituyó el municipio de La Puebla de Castro, con Castro como unidad dependiente.
Información específica de étimo para este topónimo
Dado que la Puebla de Castro se formó a partir del antiguo núcleo medieval de Castro, se entiende como unidad de población de nueva creación, a partir de una carta puebla, por la que se formó este núcleo de población en un terreno menos abrupto que el de Castro, que se había formado como fortificación en tiempos de la conquista cristiana.
Documentación histórica
Antiga e medieval
·"tubieron parte en Belchit et en la Pobla [...] los de Estada. Lo que fue d'esta casa et los de Peralta a la cassa de Castro" 1397 (NobArag, p. 42).
·"terminum dicte ville de Gradibus confrontatur cum termino Popule de Castro et termino loci de Capella et cum termino loci de Crostano" 1408 (CDGraus, doc. 126).
·"Locus Popule de Castro, Castro, la Pobla, Bolturina [...] La Pobla de Castro [bis] la Pobla" 1450 (AHPZ, Híjar, sala IV, leg. 320; transcrito por Jorge Mur, pero no incluido en su CDGraus).
·"el lugar y términos de Castro, lindante con La Pobla" 1458 (PatrReArag, p. 151).
·"la Pobla de Castro" 1495 (Serrano_Fogaje_II, p. 326).
Moderna
·"La Pobla" 1571 (RelHistTorObispo, p. 160)
·"la pobla de castro" 1575 (ACL, Cajón 59; signatura: P6B_M5_P0_C06, 1.2, ON_0059 al ON_0060).
·"La villa de la Puebla de Castro" 1672 (ACL, Prot. Juan de Gironza, cajón 43, nº 26, fol. 54v; signatura: P6B_M5_P2_C05, 1.9, ON_0218 al ON_0219).
·"Puebla de Castro (La)" 1845-1850 (DicMadoz, s.v. Puebla de Castro).
Paisaxe toponímica próxima
Las pueblas son unidades de población de nueva creación surgidas después de la conquista cristiana, de modo que son equiparables a la villas nuevas (cf. Villanueva, Vilanova, etc., repartidas por todo el territorio, como, en la misma Ribagorza, el municipio de Villanova).
Cognados e topónimos relacionados
Son numerosos los cognados que encontramos en este mismo ámbito geográfico (la Ribagorza), tanto a partir de puebla, como en la Pobla del Mon o la Pobla de Fantova (ambas en el actual municipio de Graus) o la Pobla de Roda (en término de Isábena).
Y el elemento castro lo tenemos también en otros topónimos ribagorzanos como Castrocid (en Calvera) o Castarllenas (despoblado de Graus), pero también en terrenos bien lejanos en otras zonas de la península, como Castrojeriz (Burgos).
en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/