Ir o contido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Alcántara

Alcántara

Tipoloxía ou caracterización xeográfica

Comarca
Localidad
Municipio
Idioma do topónimo
Castellano

Étimo

QANṬARA
Árabe
Hábitat humano » Edificacións

Resumo xeral

Alcántara procede del árabe al-qanṭara 'el puente'. Durante gran parte de la Edad Media se conoció con el nombre de Qanṭarat al-Sayf 'el puente de la espada'.

Aspectos xeográficos, históricos, administrativos

Municipio de la provincia de Cáceres, situado a orillas del río Tajo y a escasa distancia de la frontera con Portugal. Alcántara se identificó erróneamente con la colonia romana Norba Caesarina, cuyo asentamiento real se encontraba en la actual ciudad de Cáceres. Esa identificación es la que señala, por ejemplo, Arias de Quintanadueñas (1661), quien también afirma que, antes de denominarse Alcántara, la población era conocida como Belcalgia y después como Ovila. Otras denominaciones descartadas para la Alcántara anterior a los árabes han sido Lancia, Interamnium, Turóbriga y Pons Traiani (SandeBustamante_1997: 316-318). Alcántara fue reconquistada por Alfonso IX de León en el año 1213 y muy poco tiempo después se convirtió en la sede de la Orden de San Julián de Pereiro, denominada finalmente como Orden de Alcántara.

Información específica de étimo para este topónimo

El étimo del que procede Alcántara no ofrece ninguna duda. Se trata de la palabra árabe al-qanṭara, en alusión al puente sobre el río Tajo, construido por los romanos a comienzos del siglo II. Los historiadores árabes medievales se refieren a la localidad (y al puente) como Qanṭarat al-Sayf 'puente de la espada' (Vallvé_1999; LexTopAnd), nombre que todavía se registra a mediados del siglo XII en la documentación de Fernando II.

Documentación histórica

Antiga e medieval

  • "Alcantaram de Ceife". 10 de julio de 1168. RegestaFdoII, p. 401.
  • "... in Cauria, Milana, Ranconada, Alcantara, Alconetar, Cáceres et eorum terminis". 25 de marzo de 1184. Donación de Fernando II. ACCoria, doc. 3.
  • "El azebuchar que es entre Alcantara et Estornjños es buen monte de puerco en yuierno et en verano". ca. 1350. LMontería (fol. 265v).

Moderna

  • "Alcántara". 1845-1850. DicMadoz.
  • "Alcántara". 1791. IntRealAudAlcántara.

Cognados e topónimos relacionados

Alcántara es complemento de la denominación de varios pueblos extremeños: Herrera de Alcántara, Santiago de Alcántara y Mata de Alcántara, en la provincia de Cáceres; Valencia de Alcántara y San Vicente de Alcántara, en la de Badajoz. También forma parte del hagiotopónimo San Pedro de Alcántara (Málaga). En la toponimia menor, se muestra en numerosos accidentes geográficos, en especial de la mitad sur de la península. Con diminutivo romance, aparece en los siguientes núcleos de población: Alcantarilla (Murcia), Alcantarilla de Arriba y Alcantarilla de Abajo (Albacete), La Alcantarilla (Lahiguera, Jaén; Mojácar, Almería; Cabra, Córdoba).

También se pueden considerar cognados, Alcanadre (La Rioja), que procede del plural árabe al-qanatir 'los puentes', y Garrovillas de Alconétar (Cáceres), cuyo elemento final procede del diminutivo árabe al-qunayṭar 'el puentecillo'.
 

J. A. González Salgado:  "Alcántara", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 12-05-2025].
Data: 23/03/2025
6954
no-portugues

Coordenades:-6.886044 39.719533

As coordenadas no estado español proceden do IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcrición fonética
[al'kantaɾa]
Provincia
Cáceres
Poboación (INE)
1347 (2024)

Xentilicio e alcumes colectivos

Xentilicio(s)

Alcantarino, -na o alcantareño, -ña

Pseudoxentilicio(s)
Sen datos

Antropónimos orixinados polo topónimo

Apelido
Alcántara
27864 ocurrencias
Fonte: https://www.ine.es/widgets/nombApell/index.shtml

El apellido Alcántara es propio de la mitad meridional española. Es especialmente frecuente en Extremadura y Andalucía.

Alcántara
Nome
Non xerou nome persoal

Bibliografía específica

Arias de Quintanadueñas, Jacinto (1661). Antigüedades y santos de la muy noble villa de Alcántara. Madrid: Matheo Fernández.

Sinaturas

Redacción: J. A. González Salgado

Conventual de San Benito de Alcántara (foto del autor)

Conventual de San Benito de Alcántara (foto del autor)

Puente romano de Alcántara (foto del autor)

Puente romano de Alcántara (foto del autor)

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

O proxecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado polo MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. A presente aplicación contou cunha axuda para a consolidación e estruturación de unidades de investigación competitivas da Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidade
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-