Bóveda de la Ribera
Tipoloxía ou caracterización xeográfica
Étimo
Derivado
Resumo xeral
En principio, el topónimo es sencillo, compuesto de un primer elemento bóveda, palabra técnica de origen germánico, y un segundo elemento "de la Ribera", necesario como identificador dada la existencia de otros muchos lugares y poblaciones que presentan este sustantivo. Este segundo elemento es el sustantivo común castellano derivado del latín RĪPA, "orilla del río". El sustantivo, del lenguaje técnico de la arquitectura, como es sabido, tiene un significado básico de "obra de fábrica arqueada, que sirve para cubrir el espacio entre dos apoyos y forma el techo o la cubierta de una construcción", según definición actual del DRAE. Es obvio señalar que a partir de este uso técnico y concreto se pudo a pasar a la designación, en un significado más amplio, de cualquier construcción con arcos, de una cripta, etc. Incluso cabe la aplicación metafórica, por supuesto, para la descripción orográfica.
La presencia en la toponimia española es muy amplia, bien con esta forma en todo igual a la actual, bien, posiblemente, aunque aquí hay alguna duda, con otras formas evolucionadas fonéticamente. Estamos, pues, ante un caso similar a las frecuentes referencias a "arcos" en la toponimia española. Es llamativo el hecho de que en parte de la documentación antigua de nuestra consulta la localidad es denominada simplemente "Ribera" o "La Ribera", omitiéndose el primer elemento del actual compuesto.
Aspectos xeográficos, históricos, administrativos
Bóveda de la Ribera es una entidad local menor situada en la comarca de Las Merindades, Burgos. Se encuentra en la vertiente mediterránea de la provincia, específicamente en la divisoria de aguas de los ríos Nela y Jerea. Está ubicada a 9.8 km al este de Medina de Pomar (su municipio), a 21 km de Villarcayo y a 96 km de Burgos capital. Pertenecía a la Junta de la Cerca, una de las seis subdivisiones de la Merindad de Losa en el Corregimiento de las Merindades de Castilla la Vieja. Con la caída del Antiguo Régimen, quedó integrada en el ayuntamiento constitucional de Junta de la Cerca, dentro del partido de Villarcayo. Posteriormente se incorporó a su actual municipio, Medina de Pomar.
Información específica de étimo para este topónimo
Puede verse, en relación a este topónimo Bóveda, el tratamiento profundo que da RiescoTopZamora 319-321 y 743-744 a la cuestión muy difícil del conjunto de topónimos integrado por casos como el aquí tratado de Bóveda y otros como Bobadilla, Boadilla, Buada, Boada, etc., para los que cabe que haya habido un solo étimo, el que aquí se señala, o quizá dos, siendo el segundo un sustantivo supuesto, latino-romance *BŎVĀTA, "dehesa boyal", "lugar donde pastan los bueyes". En nuestro caso la acentuación esdrújula de la palabra aleja cualquier duda en torno a la posibilidad de que se tratara del segundo étimo.
Documentación histórica
Antiga e medieval
(Puede haber casos en los que el topónimo Bobada, Bovada no sea exactamente el burgalés que aquí se estudia pero como tal dato de documentación de otro cualquiera cognado de la zona tiene validez a nuestro juicio).
- "Et de hoc sunt fidejusores: Pº Lopez de Canes...Martin Garciez Cavallero, don Diago de Bovada...", 1168-1204, RuizdeLoizaga_2000, 30.
- "In Dei nomine. Ego Lop Diaz de Bovada...et Garci Lop Diaz de Bovada...", 1221, RuizdeLoizaga_2016, 265.
- "Et diome fiadores de otorgar et vengar a fuero de tierra, et metiome en ello a Lop. Tiaz (sic) de Bovada...", 1225-1235, RuizdeLoizaga_2016, 289.
- "...otra tierra en somo de la Paul del Llano de la Ribiella de Bobada...", 1235, RuizdeLoizaga_2016, 316.
Moderna
- "Ex(ecutori)a de hidalguia de Lopez Sanz de Rriano v(e)z(in)o del lugar de Rribera que es de la junta de la Çerca...que los buenos hombres pecheros del lugar de La Ribera...:", Ejecutoria del pleito litigado por Lope Sanz de Riaño, vecino de Bóveda de la Ribera, con el fiscal del rey y el concejo y pecheros de dicha villa, sobre su hidalguía, 1576, ARCHV, PARES.
- "Ex(ecutori)a gana da a pedim(ien)to de Andres de la Torre, v(ecin)o del lugar de Boveda de la Rivera...", Ejecutoria del pleito litigado por Andrés de la Torre, vecino de Bóveda de la Ribera, 1678, ARCHV, PARES.
- "Lugar de Bobeda de la Rivera....a la primera pregunta digeron que esta poblacion se llama Bobeda de la Ribera...", s.a., pero ca. 1752, CME, PARES.
- "...del pleito con los lug(ares) de Bobeda y S(a)n Llorente...", Ejecutoria del pleito litigado por los lugares de Río de Losa (Burgos) y Villaluenga (Burgos), con los de Bóveda de la Ribera y San Llorente, ARCHV, PARES.
- "...hermanos y originarios de Bobeda de la Ribera...", Pleito de Benito Rasines, vecino de Espinosa de los Monteros y su hermano Eusebio Rasines, vecino de Villalázara, originarios de Bóveda de la Ribera, 1807, ARCHV, PARES.
- "Bóveda de la Rivera", 1829, DicMiñano.
Cognados e topónimos relacionados
Tal y como se ha señalado más arriba, son muchos los topónimos exactamente iguales al presente en amplias zonas de España. A título de ejemplo, y limitándonos esencialmente a territorios de lengua castellana (el topónimo es muy frecuente en Galicia) de esta manera, cabe citar casos como Aldehuela de la Bóveda (Salamanca), Arroyo de la Bóveda (Martos, Jaén), Bóveda de Aguafuerte (Tembleque, Toledo), Bóveda de Juan Mascaraque (La Guardia, Toledo), Casa de la Bóveda (Campo de Criptana, Ciudad Real), Corral de la Bóveda (Jabaloyas, Teruel), La Bóveda (Carrascosilla, Cuenca), La Bóveda de Toro (Zamora), Molino de Bóveda (San Isidro, Huelva), Pozo de la Bóveda (Lanzahíta, Ávila), Pilar de la Bóveda (Plasencia, Cáceres), etc. La formación de diminutivo en -illa no es frecuente, pero aparece ocasionalmente en casos como Arroyo de la Bovedilla (Benalauría, Málaga), Bovedilla (Santa Brígida, Córdoba), Caserío de la Bovedilla (Alcalá de los Gazules, Cádiz), etc.
La alusión a riberas son innumerables, en distintas formas. La más frecuente es la que aquí aparece, pero hay otras muchas. Puede consultarse, en esta misma obra, entre otros, topónimos tales como La Ribera / Erribera (Navarra), Golpejar de la Sobarriba (León), Ribadeo (Lugo), Revillarruz (Burgos), Aribayos (Zamora), etc.
Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae.