Ir o contido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptastan

Salce

Salce

Tipoloxía ou caracterización xeográfica

Idioma do topónimo
Castellano

Étimo

SALĬCE
Latino
Fitonimia

Resumo xeral

Salce, topónimo transparente, es un ejemplo de la resistencia de las hablas del ámbito leonés a la vocalización de líquida (en contraste con formas como sauce, sauz).

Aspectos xeográficos, históricos, administrativos

El municipio pertenece a la comarca de Sayago. Fue parte del partido judicial de Bermillo de Sayago hasta su extinción. Su iglesia, titulada de San Miguel Arcángel, fue tenencia perpetua de la del vecino lugar de Roelos (GCarabias_1884: 53-54). La antigua iglesia quedó al borde del anegamiento a raíz de la subida de aguas causada por la presa de Almendra. La inundación ocasionada promovió un intenso proceso migratorio; el vecino lugar de Argusino fue del todo abandonado.

Información específica de étimo para este topónimo

En esta ficha, optamos por desarrollar la diversidad de formas mediante un comentario descripivo, sin llevarlas a la sección de Cognados. En la transmisión de los topónimos mayores zamoranos Salce y Salcedillo se percibe el titubeo entre las formas populares con asimilación -lz- > -z- y las formas que conservan el grupo consonántico (el alcl recoge aún salce en Fermoselle). Ha de advertirse que en los ejemplos que siguen, la estabilidad de los resultados no es absoluta: tanto en el registro gráfico como en la propia vida fonética de los topónimos habrá habido vacilaciones, retrocesos, efectos de dilación, hipercultismos, ceceo, seseo y otros fenómenos que explican la fluctuación documental.

Formas salce y saz

La vocalización de la líquida postnuclear (sauce, sauz) es muy rara en Zamora, prevaleciendo en la toponimia formas Salces, Saces: Rita los Salces (Pasariegos 1909 pñl). En forma abundancial, La Saceda (Peñausende 1911 pñl ǁ Murias BolProvZamora 4.4.1894 ǁ Mombuey [citado en 1826]), El Sazedo (Valdelosa SA cme), Saceo / Regato del Saceo (Almaraz de Duero BolProvZamora 17.8.1863, 1911 pñl); Sacediellos (San Ciprián de Sanabria MapaCatastral). Una forma con asimilación vocálica es Sazadón (trf. Ferreruela, Sesnández y Abejera 1911 pñl, BolProvZamora 4.4.1919 ǁ Tábara); en el topónimo de Tábara, es elocuente su proximidad a un arroyo. Véanse también, en esta misma serie, los topónimos Saceruela y Sacedón.

Por lo general, los topónimos registrados en la forma Los Haces (p.ej. Fariza ǁ Losacino ǁ El Castillo de Alba 1910 pñl, BolProvZamora 12.6.1931 ǁ Mogátar 1908 pñl) son próximos a arroyos, y deben interpretarse como falso análisis de Los Saces, por lo que aluden a galerías fluviales con variadas especies del género Salix. Nótese la forma femenina en Las Haces (Videmala 1907 pñl, BolProvZamora 27.2.1891) o Carre las Haces (Alaejos VA BolProvValladolid 21.9.1895), Las Haces (Fuente el Sol VA BolProvValladolid 7.6.1907). En Peñausende, un Regato de los Haces (1911 pñl) fluye paralelo al arroyo de la Saceda: ambos bajan del Sierro, por la umbría, y tienen orla de sauces. En Grisuela, Los Haces (forma oral recogida por Gómez Turiel, Las Saces, preservando el género femenino de saz, que el mismo autor registra en algunas localidades alistanas) es significativamente contiguo a Los Paleiros (nombre local de ciertas especies de sauce). 

La forma saz < salicem es de evolución comparable a caz ‘canal de molino’ < calicem o uz < ulicem. Martínez Lema (2010: 255) argumenta para el caso del gallego que los topónimos Saceda responden a una caída de la vocal postónica, primero (*sal’ceda), seguida de asimilación y reducción del grupo consonántico producido. Es muy instructivo acudir también a las entradas Fuente el Saz y Sacecorbo, estudiadas en esta misma serie. El género del árbol fue femenino, La Saz, como se evidencia en algunos ejemplos.

  • La Saz (Cerezal de Aliste, BolProvZamora 8.10.1849 ǁ Tábara 1910 pñl ǁ Escober TopMZa ǁ Villardiegua de la Ribera TopMZa ǁ Sesnández 1911 pñl).
  • Reta de la Saz (Abejera).
  • Urrieta de la Saz (Ferreras de Arriba).
  • Retalasad (El Castillo de Alba y Losacino 1909, 1910 pñl).
  • Rota la Saz (Carbajales de Alba TopMZa).
  • Las Acicas (Castro de Alcañices 1909, 1925 pñl).

Hay vacilaciones en el registro del género: un paraje en Tábara aparece como Cº del Asaz (es decir, de la Saz); El Saz en otro lugar, en la raya de Escober (1910 pñl).

Se registra alguna variante nasalizada, como Sancedo LE, nombre de una aldea; Urieta la Sanz (Domez ZA 1909 pñl) = Urrieta la Sanz (mtn25).

Variantes saóz; formas con dilación consonántica

Una variante con otro vocalismo es la saóz, que se comprueba en Palacios del Arzobispo SA (alcl mapa 411); igual forma en Cespedosa, saóz, donde hay un topónimo Pra’Zaoz (Sánchez Sevilla 1928: 266, 278); en la Ribera salmantina del Duero, es zaz; del plural, la interdental sonora se convierte en d en el salmantino zade (dcech s.v. sauce). Véanse variantes léxicas salmantinas, así como un despliegue toponímico provincial, en MiscLexSalm 375-376.

De Saz, por dilación consonántica, resultan formas como La Zaz (Villacampo BolProvZamora 7.9.1894, 1907 pñl) = La Zade (mtn25), El Zaz / Zaz / Ruizaz (Figueruela de Arriba, Pérez Martín 2011: 41, 42), Los Zaces (Vilvestre SA). También consta la forma zauce, comprobada en Toro (TeLeZa); o Los Zalces (Calzadilla de los Hermanillos LE). Compárese el topn. gallego Zas, estudiado en esta misma serie.

El tipo occidental salgueiro

Las formas que dan continuidad al gallegoportugués, en área leonesa, salgueiro, -a, son registradas en uso por Esgueva y Llamas en Sanabria y Carballeda para Salix fragilis, atrocinerea y otros del mismo género (LéxicoFLoraZamora 267-271). Se documentan desde antiguo: El sendeiro de Salgueiro, entre Zamora y Almaraz (1255 TumboNZamora, véase CatálogoCatZamora § 604, p. 191). La Salguera, paraje en Vega de Tera (1392 CDMonNogales p. 322). Un Salguero de la broquada de can de siluan circa la pena, en la delimitación de Espadañedo (1153 TumboMonCastañeda § 21, p. 57). En Gramedo, El Salgeyro / Salgeiro (cme); en Faramontanos de la Sierra, Salguerino (cme). Actualmente, Salguero, -eiro y su forma femenina se comprueban como topn. menor en Sanabria, Aliste, Carballeda. Aisladamente, El Salguero (Villardiegua de la Ribera). Se produce ocasionalmente el falso análisis: Las Salguericas > Las Alguericas (Arcillera), Fuente Alguericas (Tábara 1910 pñl), Los Algueros (Moral de Sayago 1911 pñl); Fuente de los Algueros y Fuente Salguero (Navasfrías SA 1906 pñl). Las Algueiras era una aldea berciana, hoy abandonada.

Quizás es del mismo origen, con nasalización, Sanguero (tº de Zamora, limítrofe con Carrascal, 1911 pñl) y Valdesanguero (San Martín de Tábara 1909 pñl).

Documentación histórica

Antiga e medieval

  • Salçe (1269 Méndez Pensado 2013: 61; cit. CatálogoCatZamora § 798, p. 254).
  • Salze / Salse (1480 ags, rgs, leg, 148004, 116).
  • Salce, apeo de propiedades del cabildo (1481 cit. CatálogoCatZamora § 1773, p. 542).
  • Salse (Rept. 1483-1500 Ferrero_1994).

Moderna

  • Salce / Salze, partido de Sayago (s. xvi PoblaciónZamoraXVI).
  • Salce (1591 TGonzálezCenso 41, 352).
  • La Salce (1723 CVall).
  • Salze (cme).
  • El Salce (1766 DiccionarioLópezZamora 275).
  • El lugar de Saz (ca. 1780 DiccionarioLópezZamora 270).

Cognados e topónimos relacionados

  • Salce, aldea leonesa cercana a Riello.
  • Salcedillo, dehesa en Palazuelo de Sayago ZA. Se documenta: Salcedillo (1480-1481 RentZam). Salcedillo, lugar yermo, apeo de propiedades del cabildo (1481 cit. CatálogoCatZamora § 1763, p. 541). Compra de tres cortes en Salcedillo, lugar de Sayago, por el cabildo de Zamora (1484 cit. CatálogoCatZamora § 1844, p. 560; GuiaArchZamora § 1441 (26), p. 196). Sacedillo (cme). Sacedillo / Salcedillo, dehesa de Fariza / Palazuelo (Miñano, Madoz).

Ejemplos en Salamanca

Citemos algunos topónimos salmantinos:

  • La Sacera (Brincones, TopBrinconesSA 37).
  • Valle del Zad (Bermellar) (Velasco y de Luis 2016: 140).
  • Los Zaces (Saldeana 1905 pñl).
  • La Saceda / La Zaceda (Lumbrales BolVBNacionalesSalamanca 6.8.1856).
  • En Olmedo de Camaces y San Felices de los Gallegos, La Zacea es abundancial de zaz (no es variante de zarcera, como se sugiere en Velasco y de Luis 2016: 152, 154). El de San Felices se documenta La Zacea (1907 pñl), La Zaceda (Adelante 3.3.1867), y La Fuente del Zaz en el mismo término (Adelante 8.2.1866).
  • La Zaceda (Barruecopardo 1905 pñl). En el mismo término hay una Fuente del Zaz.
  • Mata del Zaz (Encinasola de los Comendadores 1906 pñl).
  • La Sacea (La Peña 1906 pñl).
  • El Zacerón (Aldehuela de Yeltes Adelante 21.12.1865).
  • La Laguna de los Azes (Barbadillo cme).
  • El Sazedo / El Salzedo (Valdelosa cme).
  • Prado el Zas (Hinojosa de Duero MapaCatastral).
  • El Poyo del Zaz (Vilvestre 1905 pñl).

Ejemplos en Ávila

  • El río Zauz (Solosancho y Villaviciosa AV cme) = Río Zaos (1906 pñl).
  • Prado Zauz, La Zauzedilla / Saucedilla (Pascualcobo AV cme).
  • Los Zauzes (Donjimeno AV cme) = Los Sauces (1904 pñl).
  • Las Zauzillas (San Juan del Molinillo AV cme) = La Zaudilla, Navalsauz (mtn25).
  • El Zauzillo; Los Sauzes (Arevalillo AV cme).
  • La Saozeda (Zapardiel de la Cañada AV cme).
  • Las Zauzedas, Las Zauzedillas / Saucedillas; La Fuente del Sauz (Navalmoral AV cme).
  • La Zauzera, con una variante nasalizada La Zanzea (Casasola y Duruelo cme) = La Fonfea (1903 pñl).
  • La Zauzera / La Zauzeda (Villaflor AV cme).
  • La Zaucera / Zauzera (Narrillos del Álamo AV cme).
  • Las Zauzeras / Sauzeras (Marlín AV cme) = Las Sauceras (1903 pñl).
  • La Zauzera (Blascomillán AV cme) = Zauceras (MapaCatastral).
  • La Zauzera / La Sauzeda / La Saozera (Muñico y Rinconada AV cme).
  • La Zauzeda, Zauzedoso / Zauzeoso (Villatoro cme). El segundo topn. aparece consignado como Saucedoso (1907 pñl); con errata, Cancedoso (1936 pñl), Saucodoso (mtn25).
  • El Zauzejo (Cabezas del Villar AV cme).
  • El Zauzejo / Zauzexo (Navatalgordo AV cme).
  • Arroyo de la Zauzedilla / Zarzadilla; La Fuente el Zaz / Fuente del Sad (Zapardiel de la Ribera AV cme). El segundo se registra hoy como El Zas (mtn25).
  • Cerro de Navazás (Villafranca de la Sierra ry. Navacepedilla AV 1907, 1936 pñl) = Nava el Sauz, Navasaz, Navazar (cme).
  • Las Fuentes del Zad (Solana de Ávila AV cme).
Pascual Riesco Chueca:  "Salce", 

en Toponimia asturiano-leonesa, proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae.

[consultado en 15-07-2025].
Data: 15/07/2025
7657
no-portugues

Coordenades:-6.220179 41.270754

As coordenadas no estado español proceden do IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcrición fonética
['sal θe]
Provincia
Zamora
Poboación (INE)
85 (2024)

Xentilicio e alcumes colectivos

Xentilicio(s)

Salcirino, -a.

Pseudoxentilicio(s)

Barrigones (RefrGeogZamora 111). El apodo colectivo, barrigones, hace referencia al paludismo que imperaba en esta localidad situada sobre una anchurosa rivera, llamada de las Suelgas (Huelgas), cercana al Tormes, donde se formaban encharcamientos peligrosos.  

Antropónimos orixinados polo topónimo

Apelido
Non xerou apelido
Nome
Non xerou nome persoal

Bibliografía específica

Non hai bibliografía

Sinaturas

Redacción: Pascual Riesco Chueca

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

O proxecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado polo MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. A presente aplicación contou cunha axuda para a consolidación e estruturación de unidades de investigación competitivas da Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidade
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-