Ir o contido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptastan

Friera de Valverde

Friera de Valverde

Tipoloxía ou caracterización xeográfica

Municipio
Idioma do topónimo
Castellano

Étimo

VALLE
Latino
Oronimia » Cavidade
VĬRĬDE
Latino
Valoración » Cor

Derivado

FRĪGĬDA, FRĪGĬDU » -ARIA.

Resumo xeral

El lugar no es particularmente frío, y su altitud, de 719 m, permitía el cultivo de la vid en las inmediaciones de las casas. Posiblemente el topónimo Friera remite a un tramo frío de la corriente que discurre por el lugar, o a un pozo de aguas frías.

Aspectos xeográficos, históricos, administrativos

Friera de Valverde, municipio de la comarca de Benavente y Los Valles. Pertenece a una subcomarca llamada Valverde, regada por el río Castrón y sus tributarios, que confluye con la Almucera para llevar aguas al Esla. Al pie del lugar se reúnen dos riveras. La iglesia local es de la diócesis de Astorga, San Juan Evangelista.

Información específica de étimo para este topónimo

Se parte de un adjetivo latino frīg(i)dārius, -a, -um ‘que contiene agua fría; o que causa su enfriamiento’ (tll), aunque en general la aposición del sufijo puede ser de época romance, directamente desde el adjetivo frío. En el topónimo Friera, de abundante difusión, suele aludirse a las circunstancias del clima o del terreno. Se trata generalmente de tierras frías, de producción tardía, bien por estar en umbría, por su altitud, humedad local (surgencias de agua fría), propensión a las nieblas, u otra circunstancia. Le Men (lla III: 841) recoge acepciones vivas en León: en Tierra de la Reina, friera ‘reguero de agua fría en el campo’; en Villacidayo, ‘veta de humedad en una tierra arada’ (VillacidayoLeón 292); en Bercianos del Real Camino, ‘pequeño manantial, reguero o charco de agua fría’. En Ramirás OR, frieira ‘tramo estrecho de una corriente’ (tlpgp). Morala (1989) encuentra abundantes testimonios documentales en la comarca de Los Oteros, pero considera que el habla local desconoce la voz. Indica que la toponimia de Friera es propia del noroeste peninsular. A veces el término ha de entenderse en sentido relativo.

Javier García Martínez (1992: 191) señala que en latín el sustantivo frīgidārium valía ‘lugar, paraje frío o fresco para guardar los comestibles, como la despensa o la cueva’, mientras que el adjetivo tenía un sentido troncal ‘propio para enfriar’. El Gaffiot registra frīgdārium ‘cámara fría’; DuCange lo define como ‘receptaculum piscium’. Era particularmente conocido el término en referencia a las estancias frías de un baño, en oposición al caldarium. Se registra en el dmlbs en la acepción ‘lugar fresco para almacenaje de comida’. Ahora bien, no parece que los representantes toponímicos de esta serie preserven este sentido originario. Una cámara fría para conservar alimentos no sería algo insólito: cualquier aldea tenía despensas, cámaras, hórreos y cilleros. Por otra parte, no consta en ninguna fuente romance tal acepción.

Pero ciertamente, los tramos fríos de corriente, y las fuentes de aguas heladas han tenido su uso en la vieja economía campesina, pues productos perecederos como la leche recién ordeñada, los quesos o la fruta se conservaban (en odres) mediante la inmersión en agua fría. Un afluente del Doubs, en Francia, se llama Froidière (Dauzat, Deslandes y Rostaing 1982: 47). En Francia se repiten topns. Froidière, Refroidière, Freydières aplicados a fuentes frías; localmente puede haber constituido un sinónimo parcial del frecuente topn. Glacière, que evoca cámaras naturales donde se conserva la nieve, aptas para establecer pozos de nieve (Bigot_2000: 84, 87-88). La toponimia francesa registra formas como Freydier(s), Frédière(s), Frégière, Frigière, Fréjairolles, Fraidière (GantetTopFr s.v. La Frédière).

Friera está situada aguas arriba de un arroyo que pasa por Burganes, pueblo que disfrutará de un clima más benigno, al estar ya próximo al río Tera. Este topn. está muy extendido: véanse Cognados.

Hay una acepción diferente, pues la friera es también una planta propia de corrientes de agua, parecida a la rabaza o agrión (así viene definida friera en el Vocabulario de Refranes, Correas 207); Gabriel Alonso de Herrera menciona en su obra agronómica «vna yerua que nasce en el agua que llaman friera». El nombre se debe a que esta planta crece bien en tramos de aguas frías y veloces, es decir en las frieras. Cuando el topn. es Frieras en plural, puede haber en algún caso referencia a plantas de este tipo, cuyo interés nutricional hubiera podido caracterizar un lugar. Pero el contexto y la oportunidad semántica hacen pensar que la mayoría de los cognados aluden a tramos fríos de corriente o a parajes en umbría donde hay fuentes de agua fría.

Hay atestiguaciones tempranas de esta familia: en el área de Celanova OR, se menciona Frigidaria, “in Fontanellas” (1002 TumboCelanova § 217, p. 308-309). En la colección de Sahagún, Frideras de Semdero, en Robledillo, alfoz de Santa María (1059 CDSahagún 2 § 602, p. 297); “enas frieras de barrio de yuso”, en Boadilleja (1258 CDSahagún 5, § 1766, p. 350); en Villalebrín LE, una tierra “ennas Frieras” (1187 CDSahagún 4 § 1432, p. 420). La Freera, lugar próximo de Villa Quintanilla, en la colección de Otero de las Dueñas (1213 CDStDueñas II § 410, pp. 158-159, 643). En Portugal, Petra Fryeira en el deslinde de Aguiar da Beira (1258 pmh, doelp 673; ChancAfonsoIII-1, I § 169, p. 188).

Algunos homónimos que suscitan dudas

Hay un topn. dudoso, El Hoyo de la Friguera (c. 1350 LMonteríaVB II: 134) = Hoyo de la Figera (LMontería 77; Montería 437), El Foyo de la Figuera (Libro de la Montería, edición de Sevilla, 1582, f. 47), que Valverde sitúa en el área de Fresnedilla AV y la Iglesuela del Tiétar TO (AnotLMont 608). Lo intepreta como forma gráfica de Figuera, pero no es descartable que contenga la forma con g epentética del primitivo *Friera.

Un topn. Fuente Frigueras (Pedralba de la Pradería ZA) podría presuponer una articulación en tres sílabas, con inserción posterior de -g- antihiática. En el vecino Lobeznos se registra como Fuente de Friguelas (1909 pñl) (Friguelo en la hoja de Pedralba) por disimilación: da origen a un arroyo de Friguela (1909 pñl). Pero queda la duda sobre si ha de leerse *Frigüelas, en cuyo caso estaríamos ante un diminutivo directo de fría (respondiendo al prototipo latino *frigidola), como los dos siguientes:

  • La Frigüela (Castrillo de Duero VA mtn25) = La Friyuela (1903 pñl).
  • Río Frigüelo (Puebla de Don Rodrigo CR mtn25).

Documentación histórica

Antiga e medieval

  • Friera, sin transcripción (1042 cit. CDCatedralAstorga1 § 292, p. 246).
  • Fridera (1075 StaMartaTera) = (1074 CDCatedralAstorga1 § 402, p. 320).
  • Friera, sin transcripción (1223 cit. FuerosLocZamora = FuerosDiocAstorga 115).
  • Friera de Valberde (1400-1500, copia de 1779, VillasLugaresBenavente).
  • Friera, de la merindad de Riba de Tera; la dehesa de Friera era de leña y herbaje (1446 InventCdBenavente).

Moderna

  • La Friera (1535 archv, reg. ejecutorias, caja 713,1).
  • Friera, lugar acreçentado (1545 RentasCdBenavente): “este lugar se pobló desde el año de mill e quinientos y veynte e çinco años a esta parte; el término del qual era del conde, y los que lo poblaron fueron portugueses, y aforaron el d<ic>ho término a su señoría para sienpre por çinquenta mill mrs en cada año, q<ue> pagan a su señoría syn alcauala ni otra cosa alguna”.
  • La Friera, jurisdicción de Benavente (1550 archv, r. ejec., caja 713, 1).
  • La Friera (1555 archv, r. ejec., caja 834, 19).
  • Friera (1561 LCuentasBvte).
  • Diego de Deguxa, propietario en Friera (1589 archv, protocolos y padrones, caja 49, 1).
  • Friera, arciprest. de Valdevidriales (1591 TGonzálezCenso 180).
  • Friera, tierra de Benavente (cme).
  • Ocasionalmente se registra en plural: Frieras de Valverde (BolProvZamora 13.12.1854); en Burganes, Raya Frieras (BolProvZamora 24.4.1929).

Cognados e topónimos relacionados

La toponimia de esta serie es muy rica. Es frecuente el topónimo en plural, Las Frieras.

Una aldea Friera en El Bierzo LE, en el término de Sobrado (cme; García Martínez 1992: 191). Recibió fuero en 1206; se le nombra Frieyra (AlfonsoIX 201; AportFuerosLeoneses 566-567). Johan Pérez de Friera (1271 TumboMontes § 362, p. 464).

García Arias_2005: 231 cita topónimos Friera en varios concejos asturianos (Pi, Cg, Cñ, Uv, Is), así como Frieres (Llg). Friera, aldea asturiana (Carreño), parece corresponderse con un topn. Fredera de principios del s. xii (ValdésTopLiberTest 76; LTestamentorumOv 702; Kremer_1998: 293; CDCatedralOviedo 1 § 216, p. 509). Santa María de Fridera, identificada por Francisco Javier González Conde con Friera (Santa María de Riera, Colunga) (LTestamentosCatOviedo 182). Friera, barrio de Areñes (Pi).

La comarca orensana que raya con Zamora, saliendo por Sanabria y las Portillas, es llamada actualmente As Frieiras. Es citada tempranamente: en Senabria e ennas Freyras (1268 MonStSpíritus § 21, p. 45). Fernán García de Sanabria vende Las Frieras al primer conde de Benavente en 1472 (ahnob, Osuna, c. 492, d. 18-20). Lindaba con la villa de Viana (do Bolo), la sierra de Sespiçio (= la Segundera); la portilla de la Cándana (= la Canda) y el reino de Portugal. Se mencionan en 1545 los lugares de las Frieras (RentasCdBenavente).

Hay citas antiguas en referencia a Villanueva de la Sierra OR: Uillam Nouam […] in terra que diccent As Friarias (1221 TumboMonCastañeda §183, p. 236); Uilla Nova in Frarias / Villa nova infrarias (1214 DocMoreruela 2, AlfonsoIX); tenente Roureda e las freyras (1262 TumboMonCastañeda § 202, p. 258); Uillanova de las Freyras (1262 TumboMonCastañeda § 202, p. 257); iglesia de San Salvador de Uilanova das Freyras (1383 TumboMonCastañeda § 207, p. 263); Villanueva de la Sierra que está en Friairas (1715 ntsmc). Se cobraban rentas en Benavente por las alcabalas de Las Frieras (c. 1500 ArrendCdBenavente1). De Cádabos de las Frieras y de La Canda de las Frieras venían vacas bravas trashumantes a la sierra Segundera (1566 ArrendCdBenavente1).

Algunos ejemplos en la toponimia menor:

  • Frieras, junto al río Pisuerga (trf. Villodre, Melgar de Yuso P y Pedrosa del Príncipe BU 1919 pñl).
  • Las Frieras (Villavicencio VA BolProvValladolid 28.5.1882 ǁ Urones de Castroponce VA BolProvValladolid 9.10.1891 ǁ Aguilar de Campos VA 1907 pñl ǁ Arconada P 1918 pñl ǁ Abia de las Torres P BolProvPalencia 10.1.1927 ǁ Fuentes de Nava P mtn25 ǁ Cerralbo SA MapaCatastral).
  • La Friera (Arintero LE mtn50), en la umbría de un alto monte.
  • La Friera y Fuente de la Friera, vaguada honda orientada al norte (Vegamián LE mtn25).
  • [La] Friera (Puerto Seguro SA 1907 pñl ǁ San Román de la Vega LE BolProvLeón 11.9.1944 ǁ Tapia de la Ribera LE BolProvLeón 15.3.1948 ǁ Pomar de Valdivia P mtn25 ǁ Sotresgudo BU BolProvBurgos 6.7.1900 ǁ Quintanilla Sobresierra BU BolProvBurgos 15.5.1912 ǁ Hinojal BU BolProvBurgos 30.10.1946).
  • La Friera (Castroverde de Campos ZA BolProvZamora 5.6.1856) = Senda de la Friera (1909 pñl).
Pascual Riesco Chueca:  "Friera de Valverde", 

en Toponimia asturiano-leonesa, proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae.

[consultado en 03-08-2025].
Data: 03/08/2025
7804
no-portugues

Coordenades:-5.841394 41.912732

As coordenadas no estado español proceden do IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcrición fonética
['frje ra ðe βal 'βer ðe]
Provincia
Zamora
Poboación (INE)
127 (2024)

Xentilicio e alcumes colectivos

Xentilicio(s)
Sen datos
Pseudoxentilicio(s)
Sen datos

Antropónimos orixinados polo topónimo

Apelido
Non xerou apelido
Nome
Non xerou nome persoal

Bibliografía específica

Non hai bibliografía

Sinaturas

Redacción: Pascual Riesco Chueca

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

O proxecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado polo MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. A presente aplicación contou cunha axuda para a consolidación e estruturación de unidades de investigación competitivas da Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidade
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-