Skip to main content
Tornar a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Accesu investigadores
esglcaeupt-ptast

Laudio / Llodio

Laudio / Llodio

Tipoloxía ou caracterización xeográfica

Municipio
Idioma del topónimo
Vasco

Étimu

CLAUDI(US)
Latino
Onomástica

Ámbito semántico

Hábitat humanu » Población

Resume xeneral

Es claramente un antrotopónimo, es decir, un topónimo que tiene como base un nombre personal, Claudio seguramente, más el sufijo -ano que indica propiedad. De *Claudiano 'la propiedad de Claudio' nacería Laudio en euskera y un supuesto *Lloyano (o un mixto *Llodiano  tal vez) no documentado en castellano. Este, antes de desaparecer, habría influido en la variante vasca mayoritaria Laudio, dando lugar a una forma híbrida Llodio que se emplearía desde entonces en castellano, junto al Laudio eusquérico.

Información específica d'étimu pa esti topónimu

Meyer-Lübke (1923: 474) señala que el origen del topónimo es Claudius y que la ll- de la variante castellana es el resultado español, pero que en el grupo -di- (de la forma vasca) se puede ver el desarrollo eusquérico del mismo, es decir, su conservación. Mitxelena (1956: 174, 341, 352) explica que el diptongo au es muy abundante y que en general se conserva, y pone el ejemplo de Llodio (castellano) / Laudio (euskera), de Claudi-, documentado Flaudio, en 1095, Lhodio en 1124, con base en Claudianus. En este trabajo (p. 341) explica el autor que la reducción de -ao a -o «se hacía precisamente tras i vocal o semivocal», como en San Cipriano «cerca de Tolosa», en euskera Zipirio.

El final -io de la variante empleada en castellano indica claramente que Llodio pudo surgir de la forma eusquérica Laudio, o que al menos recibió influencia directa de la misma, a pesar de que, por no ser empleada la lengua vasca en la redacción de documentos oficiales, se atestigüe antes la forma romanceada, como se ha visto. Llodio es, de todos modos, una forma intermedia entre la propiamente castellana *Lloyano y la vasca Laudio. No parece imposible considerar que tal vez existió una forma mixta *Llodiano, con desarrollo romance del grupo consonántico inicial y del diptongo, y con mantenimiento de la nasal lenis en posición intervocálica, al mismo tiempo que el grupo dj no evolucionaba a yod entre vocales.

El primer testimonio documental habla a favor de ver un nombre personal *Flaudio en la base del topónimo, pero lo más cercano que encontramos es Fladius y Flavidius. De dicho supuesto *Flaudio podrían salir tanto la forma vasca como la romance, al menos en lo que concierne al sonido inicial (cfr. flore > lore en euskera, flamma > llama en castellano, además de flaccidu > lacio). En los dos trabajos de la Comisión de Onomástica de Euskaltzaindia (2001, 2004) dedicados al tema, se dice que el grupo fl- inicial debe ser leído ll-, pero nosotros no vemos claro que sea así, porque no parece algo habitual.

Así pues, la evolución del topónimo vasco pudo haber sido esta: *Flaudiano (así para cuando entró en la órbita del euskera) 'la finca, la propiedad de *Flaudio' > *Laudiãɦ̃õ > *Laudiao > Laudio. El problema que esto plantea es que tendríamos que admitir que el grupo fl- se conservó hasta el siglo XI y luego inmediatamente evolucionó, tanto en euskera como en castellano, cosa difícil de creer. La alternativa, sin embargo, supone que en el siglo XI se pronunciaba *Llaudio, que sería la forma vasca con evolución del sonido inicial romance, es decir, una forma híbrida. Está documentado también el antropónimo Laudio (Breucus Laudionis f.), Laudius (Schulze, 1991 [1904]: 31, 179), pero si partiéramos de *Laudiano sería difícil justificar la lateral palatal inicial de la variante empleada en castellano.

Viendo la frecuencia del nombre personal Claudius en la Antigüedad, lo más sensato parece partir, tras los pasos de Meyer-Lübke y Mitxelena, de *Claudiano 'la propiedad de Claudio', con la siguiente evolución: *Laudiãɦ̃õ > *Laudiao > Laudio, desarrollo habitual en euskera (véase FHV, p. 347), y *Claudiano > *Lloyano (o tal vez *Llodiano) en castellano, forma esta que no triunfó y desapareció (cfr. Amurrio, Bakio, Derio, Erandio, Lekeitio, etc., todos procedentes de una forma en -iano no documentada, frente a Ochandiano / Otxandio, B, Undiano / Undio, N), no sin antes ayudar a romancear la forma vasca Laudio, en lo que hace a la consonante inicial y al diptongo, convirtiéndola en Llodio. La variante documental Flaudio puede ser simplemente una forma culta debida al escriba que sabía que en euskera se decía Laudio y en castellano Llodio, y que sabía igualmente que flamma, por ejemplo, se había convertido en llama en castellano.

Documentación histórica

Vieya y medieval

«ad consecrationem ecclesie Sancti Petri de Flaudio [...]. Et ego senior Lope Sanxoz de Flaudio» (1085, Ubieto, 1989: 72)

Laudio (1095, López de Guereñu, 1989: 639)

«senior Enneco Lopez de Lhodio» (1124, López de Guereñu, 1989: 237),

«Ego domina Anderquina de Lodio [...] et medietatem mayoris castanarii de Lodio» (1168-1204, Ruiz de Lóizaga, 2000: 78)

Anderquina de Llodio (1209, Ruiz de Lóizaga, 2000: 155)

don Yenneguez de Llodio (1241, Paz Moro, 2013: 130)

«don Lope de Mendoza, señor de Llodio» (1332, Martí, II, 1980: 33)

«yo don Lope de Mendoza Señor de Lodio» (1338, Martí, II, 1980: 37)

Llodio (1351, González Mínguez, 1994: 34)

el Valle de Llodio, el Valle de Llondio (1349, Martí, II, 1980: 47)

«los vizcaynos de Oquendo e de Llodio e de Orosco e de Ayala» (1420, Enríquez, Hidalgo de Cisneros, Lorente y Martínez, 1994: 13)

«E poblo este su nieto en Anuçivay e fizo alli casa e solar el primero; e d'este moltiplico su generaçion mucho en Orozco e Llodio» (García de Salazar, c. 1475, 390 r.)

Juan de Laudio (Aretxabaleta, G, 1497; Lema, Cruz y Larrañaga, 2003: 197 y 211)

Moderna

«En Lavdio bibe Juan de Lavdiogoytia e Pero de Landia» (1511, Enríquez, Hidalgo de Cisneros, Lorente y Martínez, 1997: 233; este dato no corresponde al Laudio alavés)

«Fernando de Olarte, morador en Laudio, mulatero» (1512, Hidalgo de Cisneros; Largacha, Elena; Lorente, Araceli y Martínez, 1989: 756)

«Diego Fernandez de Vgarte, vezino de tierra de Llodio» (1512, Pozuelo, 2007: 270)

Laudio (1513, 1588, Comisión de Onomástica de Euskaltzaindia, 2004: 706)

Llodio (final s. XVIII, Barandiaran, 1929: 103)

Llodio (DRAH, I, 1802: 472)

Llodio (anónimo, 1810: 64)

«Laudiyoco abade jaunen encarguz eta costuz» 'por encargo y cuenta de los señores sacerdotes de Llodio' (anónimo; doctrina de 1828)

Yaioterri Laudiocoa 'natural de Llodio', Laudioco ybarran (sic) 'en el valle de Llodio', Laudio aldeco 'de la parte de Llodio' (Paulo Ulibarri, 1975: 38; sin paginación)

Llodio (Madoz, 1846: 504)

Paisax toponímicu de la rodiada

Amurrio (A)

Bakio (B)

Baranbio (A)

Derio (B)

Erandio (B)

Lekeitio (B)

Otxandio (B)...

Cognaos y topónimos rellacionaos

Laudio y Laudiogoitia en 1511, probablemente caseríos de Errigoiti (B).

Patxi Xabier Salaberri Zaratiegi:  "Laudio / Llodio", 

en Toponimia del País Vasco y Navarra (PID2020-114216RB-C64), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/ 501100011033 

[consultado en 14-05-2025].
Fecha: 31/10/2024
3874
no-portugues

Coordenadas: -2.960901 43.14701

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
ˈlau̯ðjo / lau̯ˈðio / ˈlau̯ðiˌo / ˈʎoðjo
Ensin provincia
Araba/Álava
Población
17906 (2022 https://www.ine.es/dynt3/inebase/es/index.htm?padre=517&capsel=525 )

Xentiliciu y nomatos coleutivos

Xentiliciu/-os

laudioarra

Pseudoxentiliciu/-os
Ensin datos

Antropónimos orixinaos pol topónimu

Apellíu
Llodio
113 ocurrencias
Fonte: https://www.ine.es/widgets/nombApell/index.shtml
Llodio
Nome
Nun xeneró nome personal

Bibliografía específica

Comisión de Onomástica de Euskaltzaindia. 2001. Herri-izenei buruzko adierazpena: Laudio. Euskera 46, 203-206.

Comisión de Onomástica de Euskaltzaindia. 2004. Laudio: ebazpena. Euskera 49, 705-707.

Robla

Redaición: Patxi Xabier Salaberri Zaratiegi

Laudio herriaren ikuspegia, Orozkoko mugako Kukutza menditik. Felix Mugurutzaren argazkia.

Laudio herriaren ikuspegia, Orozkoko mugako Kukutza menditik. Felix Mugurutzaren argazkia.

Laudioko plaza. Felix Mugurutzaren argazkia.

Laudioko plaza. Felix Mugurutzaren argazkia.

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyeutu I+D+I Toponomasticon Hispaniae ta financiáu pol MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación cuntó con una ayuda pa la consolidación ya estruturación d'unidaes d'investigación competitives de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Polítiques de privacidá
  • Polítiques de cookies
  • Contautu
-
-
-
-