Granada
Tipoloxía ou caracterización xeográfica
Étimu
Resume xeneral
El nombre de Granada se deriva del adjetivo tardolatino grānāta 'roja', denominación que haría referencia al color de sus muros. En recientes excavaciones se ha comprobado que la antigua muralla de la ciudad, situada en lo alto del Albaicín, tenía un recubrimiento exterior de yeso rojo: "su alzado estuvo enfoscado con una arcilla de color rojo que debió darle un imponente aspecto exterior rojizo" (RomanRedesc 509). A causa de este significado, diferentes autores árabes utilizan el adjetivo al-ḥamrā' 'la roja' para referirse a la Granada del año 889, en cuya fecha se produjo en esa ciudad una importante batalla. No se trataba de La Alhambra (cuyo nombre se deriva de la misma palabra árabe) porque para esa época el solar de la Alhambra ha dado muy limitadas muestras de ocupación, erigiéndose la primera fortaleza, de reducidas dimensiones, en 1052-66, e iniciéndose la Alhambra actual en 1238, cuando el primer rey nazarí de Granada, Abū ʿAbd Allāh Ibn al-Aḥmar, subió a la cima, marcó los cimientos, y ordenó su construcción y la traída de agua desde el río (Pocklington_Granada 389-401).
Aspectos xeográficos, históricos, administrativos
La ciudad de Granada, cuyo centro antiguo se encontraba en la colina de El Albaicín, se llamaba Iliberri en la época romana. Este nombre se convirtió también en el de la provincia. Tras la llegada de los árabes, se estableció una nueva capital en un lugar llamado Castilla (EI2 III, 1110), cerca de Atarfe, a 12 km al NO de Granada, y lo llamaron Madīnat Ilbīra 'la capital de [la provincia de] Elvira'. Esta denominación significaba también 'la ciudad de Elvira' y con el tiempo la población pasó a conocerse como Ilbīra a secas; el nombre se había trasladado a 12 km de su ubicación original. Hacia el año 1000 Ilbīra fue abandonada y la gente volvió a Granada, pero el nombre Ilbīra se conservó en el de la Sierra Elvira, situada inmediatamente al N de la Ilbīra árabe.
Información específica d'étimu pa esti topónimu
No cabe duda de que el topónimo Granada se deriva del latín grānāta, puesto que se documenta con esta grafía en el texto latino citado de 961. La principal cuestión era por qué se llamaba 'granada', ya que los topónimos fitonímicos se suelen derivar de los nombres de los árboles y no de sus frutas. Se ha podido resolver el problema gracias a la existencia de un adjetivo granātu/-a 'rojo como una granada' en textos latinos del siglo X (véase s.v. el étimo GRĀNĀTA, GRĀNĀTU). En definitiva, el nombre no se refiere a la fruta granada, sino al color granate. El nombre arabizado de Granada era Ġarnāṭa, o a veces Iġranāṭa. El árabe no tolera los grupos iniciales de consonantes, por lo que se tuvo que elegir entre insertar una vocal epentética entre la Ġ y la R, o colocar una vocal protética delante de la Ġ. Por último, debe señalarse que el nombre actual Granada no se deriva del nombre árabe Ġarnāṭa, sino del nombre latino Grānāta tras su evolución normal dentro del castellano. Los castellanos conocerían el nombre de Granada mucho antes de la conquista de esta plaza y traerían la pronunciación /granada/ con ellos cuando tomaron el Reino de Granada en 1492.
Documentación histórica
Vieya y medieval
Latín
- "[24 abril] In ipso est festum sancti Gregorii in civitate Granata" 961 CalendCordoba 73 (En este día se celebra la fiesta de San Gregorio en la ciudad de Granada).
Árabe
- "Ġarnāṭa (Granada), la marina de Córdoba" c. 870 KhurradaMasalik 89 (Trad. propia).
- "Antes de llegar a la ciudad de Córdoba desde Tudmīr (Murcia), se llega a una ciudad llamada Ilbīra... y entre ella y Córdoba hay una distancia de dos días de viaje" finales s. IX YaqubiKitab 354; YaqubiWiet 218 (Trad. propia).
- "Entonces fueron con [ʿAbd al-Raḥmān I] a Torrox de la cora de Ilbīra (la provincia de Granada)... le acompañaron en ese amanecer los árabes de Ilbīra y los de Jaén... entonces al-Fihrī se dirigió a Ġarnāṭa (Granada) y la tomó" s. X [con referencia a eventos del año 756] Ta'rihQutiyya 47, 50-1; JamesQutiyya 69, 71 (Trad. propia).
- "el castillo de Granada, el que llaman Villa de Judíos; e esta es la mas antigua villa que en termino de Elibera ha" s. X [en trad. castellana del s. XV] CRasis 26.
- "Iġranāṭa... es una de las ciudades de Ilbīra; es una fundación nueva que data de los días de los sublevados en al-Andalus. La ciudad importante era Ilbīra, pero se despobló y la gente se trasladó a Iġranāṭa" c. 1300 [se refiere a eventos de hacia el año 1000] HimyariRawd 23 (Trad. propia).
- "Se dice Ġarnāṭa y se dice Iġranāṭa y ambos son nombres no árabes. Es la capital de la cora de Ilbīra" s. XIV IhataHatib I, 91 (Trad. propia).
Castellano
- "Don Aboabdille Aben Naçar, rey de Granada, uassallo del rey, conf." 1256 CDMurcia III 37.
- "Al muy noble et muy honrado don Mahomat Aboadill, rey de Granada" 1298 CDMurcia II 130.
Paisax toponímicu de la rodiada
El significado rojo aparece frecuentemente en la toponimia hispánica. En particular, las otras dos alcazabas de la ciudad de Granada, La Alhambra y Las Torres Bermejas, ambas tienen nombres que significan 'rojo' (Pocklington_Granada 375-80).
Cognaos y topónimos rellacionaos
Abundan en la Península los topónimos antiguos que se derivan del adjetivo tardolatino grānāta 'roja': La Granada (villa situada a 54 km de Barcelona en el partido de Vilafranca del Penedès, documentada desde 1005), La Granada de Río-Tinto (villa del partido de Aracena, Huelva), La Granadella (torre situada en el delta del Ebro, documentada como Granatellam en 1155), Granadella (villa de Lérida), La Granatilla (cortijo de Níjar, Almería), Granátula de Calatrava (villa de Almagro, Ciudad Real), Garnatela (pago de Adra, Almería, citado en apeos del siglo XVI), La Garnatilla (alquería de Granada, citada como Ġarnaṭilla en una fuente árabe del siglo XIV), etc. (Pocklington_Granada 390-2). En algunos casos estos nombres serían ecos o replicantes del nombre de la ciudad de Granada —a veces con muchísima antigüedad—, y no topónimos independientes.
en Toponimia de l'Arc Mediterrani (PID2020-114216RB-C65), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/ http://toponhisp.org