Páramo de Boedo
Tipoloxía ou caracterización xeográfica
Étimu
Derivado
Resume xeneral
Se trata de un topónimo compuesto de dos elementos, fácilmente reconocibles. El primero, Páramo es voz típicamente española, de origen prerromano, pero adaptada ya en latín hispánico, para referirse en general a un "terreno yermo, llano y desabrigado", según definición del DRAE. Respecto del segundo elemento, como se ha señalado en otros topónimos que lo presentan es el hidrónimo del río que recorre la comarca. Parece que la hipótesis más probable es considerar que nos hallamos ante un colectivo-abundancial en -edo, a partir del conocido sufijo latino -ētum, -ēta añadido al sustantivo latino bŭda, "enea", "espadaña" (typha es el nombre científico del taxón de plantas) muy poco documentado (cf. Claud. Don. Ae. 2, 135 uluam...quam uolgo budam appellant, DÉLL 77) y que apenas ha tenido pervivencia como tal en castellano, pero que es el origen de otros vocablos hispánicos bien conocidos, como es el caso del cat. boga, bova. Supondríamos de este manera, una forma de colectivo *BŬDĒTUM, con posterior desarticulación de /d/ intervocálica. El topónimo se repite con frecuencia en Galicia e incluso existe como palabra común, definida como "terreo baixo xeralmente cuberto de auga todo o ano", "terreno bajo generalmente cubierto de agua todo el año" por DRAG, lo que encaja bien con el nombre de un río que surge precisamente en un terreno así o lo crea en su surgimiento. Véase Boedo, así como el gallego homónimo, Boedo.
No es fácil precisar desde cuándo se utilizó este nombre compuesto. La documentación antigua muestra de forma unánime solo el primer elemento, pero no hay constancia de cuándo se oficializó el segundo. En el registro del catastro de Ensenada nóte se que aparecen las dos formas. Debió de ser en torno a finales del siglo XVIII cuando se hizo más o menos oficioso. Los primeros registros escritos del siglo XIX muestran ya siempre de forma unánime el topónimo compuesto.
Aspectos xeográficos, históricos, administrativos
Localidad y municipio en la comarca de Boedo-Ojeda, en el centro-norte oriental de la provincia palentina. El municipio se encuentra a una altitud de 870-878 metros sobre el nivel del mar, ubicado a 67 kilómetros al norte de la capital. El término municipal abarca 22,8 km² y comprende las localidades de Villaneceriel de Boedo y Zorita del Páramo. Limita con los términos municipales de Herrera de Pisuerga al norte y este, Calahorra de Boedo al sur, Villameriel al suroeste, y Sotobañado y Priorato al oeste y noroeste. El relieve es ligeramente ondulado, regado por el río Boedo, afluente del Pisuerga por la derecha, y por el arroyo del Sotillo. Durante la Edad Media, las tres localidades del municipio fueron lugares solariegos de la familia Lara.
Documentación histórica
Vieya y medieval
- "En Páramo, en la eglesia de Sancta Maria...", 1345, EstDPal.
- "Paramo. En el obispado de Palençia....", Merindad III, Merindad de Monzón, 1352, LBecerroBehetríasLeón.
Moderna
- "...Petro Borde cl(eri)co de Paramo...", Carta de Curia Apostólica expedida a Pedro Borde, clérigo de Páramo de Boedo (Palencia), en la Diócesis de Palencia, en relación a un beneficio eclesiástico, 1523, ARCHV, PARES.
- "Paramo", 1528, CPecheros.
- "...lugares de Calaorra, Paramo...", Ejecutoria del pleito litigado por los Concejos de Calahorra de Boedo (Palencia), Páramo de Boedo (Palencia), Cembrero (Palencia) y demás lugares del valle de Boedo y Río Pisuerga con el Concejo de la Mesta, 1594, ARCHV, PARES.
- "Paramo de Buedo. En el lugar de Paramo, uno de los del valle de Buedo...", 1752, CME, PARES.
- "...de una p(ar)te los reg(idor)es, concejo y v(ecin)os del Paramo de la misma xurisd(ici)on...", Ejecutoria del pleito litigado por el concejo y vecinos de Calahorra de Boedo, jurisdicción de Herrera de Pisuerga (Palencia), con el concejo y vecinos de Páramo de Boedo (Palencia), sobre aprovechamiento de aguas, 1817, ARCHV, PARES.
- "Paramo de Boedo. Sit. en una vega hermosa....", 1829, DicMiñano.
- "Páramo de Boedo incorpora el territorio del extinguido Zorita del Páramo. Censo de 1857", Variaciones.
- "Páramo de Boedo incorpora el territorio del extinguido Villanecerial (sic). Censo de 1857", Variaciones,
- "Paramo de Bohedo (sic)", Sello del Ayuntamiento, 1878, AHN, PARES.
Cognaos y topónimos rellacionaos
Tal y como se ha señalado más arriba, el topónimo no es extraño, es relativamente frecuente, bien en su forma base o bien en alguna forma derivada, a menudo diminutiva. Con todo, es muy interesante el hecho cierto de que su presencia geográfica puede ser delimitada con total claridad. Aparece exactamente en las cuatro provincias gallegas (con dudas en Pontevedra), en Asturias, en Cantabria, en León, Zamora, Palencia, Valladolid, Burgos y en un par de casos en Ávila. No aparece nunca en Extremadura ni en Madrid ni en Segovia ni al sur de estas dos últimas provincias citadas. Menos aún, por supuesto, en Canarias, aragón o los territorios de lengua catalana. De esta manera, y solo a título de ejemplos, mencionemos algunos casos como O Páramo (Lugo), A Parameira (Arteixo, La Coruña), Chana del Paramiello (Llamas de la Ribera, León), Dehesa Paramillo (Santa Eufemia del Barco, Zamora), Paramillo de la Nave (Congosto de Valdavia, Palencia), El Paramillo (Carrión de los Condes, Palencia), El Paramico (Castrodeza, Valladolid), Puerto de la Paramera (El Barraco, Ávila), Los Paramillos (Alfoz de Quintanadueñas, Burgos), etc. Señalemos, a manera de acécdota, que el NGBE (con escala 1:25.000) no tiene ni un solo ejemplo de la palabra en la provincia de Soria, a pesar de que Antonio Machado situara repetidamente en estas tierras la palabra y también su derivado paramera.
Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae.