Lerga
Tipoloxia o caracterització xeogràfica
Étimo
Ámbito semántico
Resum general
El actual Lerga procede de un anterior Leherga, aunque parece que la pérdida de la aspiración fue temprana, a juzgar por los datos documentales. La base es probablemente el nombre común leher 'pino', el sufijo el locativo -ga y la acepción original del topónimo 'lugar de pinos', si bien no es esta la única explicación posible.
Aspectes geogràfics, històrics, administratius
En la ermita de Santa Bárbara de la localidad se encontró, a finales de 1960, una estela funeraria muy importante para la historia del euskera, primero porque muestra a las claras que nuestra lengua se hablaba también en la zona en época romana –no hay ninguna duda respecto a la vigencia de la misma en la Edad Media y Edad Moderna (véanse Jimeno, 1992 y Salaberri 1994: 1095-1098)– y después porque los nombres de persona que en ella aparecen, aunque no sean todo lo transparentes que nos gustaría, aclaran la historia de algunos términos actuales y muestran ciertos sonidos y combinaciones de sonidos típicos de la lengua vasca y desconocidos en las lenguas antiguas del entorno, sea ibérico, celtibérico o galo. Es el caso del grafema h que representa un sonido aspirado y encontramos entre vocales y «en los grupos rh y nh, rarísimos, si no inexistentes del todo, en cualquier lengua indoeuropea occidental antigua» (Mitxelena, 1961: 69).
La inscripción de la estela –véase la fotografía– es como sigue, con los puntos intermedios o interpunciones que separan sílabas, «con alguna excepción en final de línea» (ibid.); damos en cursiva los caracteres en latín:
VM.ME.SA.HARFI / NAR.HVN.GE.SI.A.BI / SVN.HA.RI.FI.LIO / ANN.XXV.T.P.S.S.
No está claro quién era hijo de quién (Gorrotxategi, 2018: 303), pero una manera de interpretar la inscripción es esta: VM.ME.SA.HAR hijo de NAR.HVN.GES a (su) hijo A.BI.SVN.HAR. Las últimas cuatro letras están al parecer por TITULUM POSUIT SUMPTO SUO 'pagó la inscripción de su bolsillo'.
La doble m de Umme indica la evolución de un grupo anterior mb que se documenta en Ombe- de las inscripciones aquitanas. Se corresponde con el actual ume 'cría', 'niño, niña', y sahar es zahar 'viejo', escrito con <s> porque el latín no tenía un grafema para representar el sonido laminal vasco (compárese con el Sesenco 'Zezenko' 'Torito' de la inscripción de Soria), con una acepción global de 'Niño Viejo', tal vez 'Primogénito'. No es esto algo excepcional, dado que tanto Ume como Zahar son conocidos en antroponimia vasca medieval de Navarra: Orti Çaharra de Baranin 'Fortún el Viejo de Barañain' (1226, García Larragueta, 1957: 196), Jaun Umea 'el señor Niño' (Larrageta, 1243; ibid., 293), etc.
Narhunges se puede relacionar con el nombre Narhonsus de las inscripciones aquitanas, que muestra una secuencia heterosilábica -r.h- coincidente con la que encontramos en otros nombres aquitanos como Barhosis (genitivo), Erhexoni (dativo) y Arhe deo (véase Gorrotxategi, 1984: 238). En Sofuentes (Zaragoza) se ha hallado, en otra inscripción, Naru[ns?]eni, en dativo, por lo que el nombre será Naru[ns?]e. En lo que hace al final -ges de Narhunges, hay que señalar que aparece también en Enneges del bronce de Ascoli. Abisunhar, por su parte, va con Abisunsonis, nombre en genitivo –habrá que ver una base Abisunso por lo tanto– de la inscripción encontrada en Izkue, en la cendea de Oltza próxima a la capital navarra (véase Gorrotxategi, 2018: 286-288).
Información específica de étimo para este topónimo
Lerga, vistos los testimonios más antiguos, parece un compuesto de la base leher, ler 'pino' y el sufijo -ga, este último conocido también en otros nombres de lugar como Higa (< Ihiga, N), Ziga (< Zihiga, N) y Zihiga (Sola), y también quizás en Uterga (N; véanse esta entrada y Amezketa en Toponhisp.), Erga (montaña que se yergue sobre Aizkorbe e Irurtzun, Arakil, N), Aterga (microtopónimo de Undiano/Undio, N; Jimeno, 2010: 346) y Añorga (barrio de Donostia / San Sebastián, G; compárese con Añorbe, N). Según Mitxelena (1977: 238) -ga sería la segunda parte del más conocido sufijo -aga (-a-ga) presente en Ametzaga (A), Arrigorriaga (B), Arteaga (N), Astigarraga (G), Liginaga (Laguinge, Sola), etc.
Este -aga es, de acuerdo con el mencionado lingüista, la forma más antigua de -ak «generalizado en la declinación», es decir, sería un compuesto del artículo a y el pluralizante *ga, el cual, tras la caída de la vocal final y después de que la *-g restante perdiera la sonoridad en esa posición, se convirtió en k. En este sentido, puede pensarse que -ga es un sufijo locativo que indica pluralidad y, en el caso de árboles, abundancia, por lo que Lerga podría ser 'sitio de pinos'.
Según Lakarra (2018: 140) el -ga toponímico es un cognado de la marca de animacidad / locativo general (por ejemplo, aita(ren)gana joan 'ir al padre', 'ir a donde el padre' vs. etxera joan 'ir a casa', con base aita 'padre' y etxe 'casa' respectivamente), que luego se convirtió en la marca de ergativo del euskera (-ga > -k; aita etorri da 'el padre ha venido' vs. aitak egin du 'el padre lo ha hecho').
Otra posibilidad, en cuanto a la base, es considerar que leher está relacionado con leher (lehertu) 'explotar', 'reventar', 'correrse, bosarse la tierra' presente probablemente en el topónimo de Luzaide / Valcarlos Lehertza, situado al pie de la montaña denominada Adartza (véase en el Toponhisp.) en la localidad, similar en origen al término común erortza 'lugar donde se ha corrido la tierra', con base en eror 'caer' y semejante a los topónimos Arrixauzkieta, Arrixauzkuneta (Ayesa / Ageza, N; Salaberri, 1994: 102-103), Xauzgun (Eslava / Eslaba, N; ibid., 297-298) y Lurjauzi, Luxauzi, Lixauzi de otros lugares de Navarra, en origen de parecido significado.
Documentació històrica
Antiga i medieval
«...in uilla que dicitur Leherha» (1064, Martín Duque, 1983: 109. Este autor dice que se trata de Lerda, no de Lerga)
«...et primicias terrarum vinearum quas habemus in Lerga» (Durán, 1965: 78)
Leherga (1093, Goñi, 1997: 79)
«ego dompna Monoza de Leerga» (1104, Martín Duque, 1983: 291)
«...quem habebat in iam dicta Leerga et in omnis terminis suis», «signum senioris Lope Sancii de Leerga» (1104, Martín Duque, 1983: 292)
Martin de Leerga (1141, Martín Duque, 1983: 415; Goñi, 1997: 201)
Jurdana de Leerga (Olite / Erriberri, 1244; Ciérbide y Sesma, 1980: 324)
«La casa et lo molin et la heredat de Yracheta, nichil, que l'abbat de Barassuyn [la] tene per la retenença de Lerga» (1259, García Arancón, 2000: LXII)
«A Garcia Sanchez de Lerga, 25 lib. pro milicia per litteras regis» (1266, García Arancón, 2000: 119)
Lerga (1268, Felones, 1982: 635)
«P. Orticii rectore ecclesie de Lerga [...] Ego P. Ortiçii rector ecclesie de Leerga» (1270, Ostolaza, 1978: 304)
Sancha Garçeiç de Leerga (1276-78, García Larragueta, 1957: 470)
Lerga (1280, Zabalo, 1972: 138)
Lerrga (1284, García Larragueta, 1957: 517)
«En Lergua, el coarto del heredamiento que fue de Xemen Periz d'Opaco, 2 ar.» (1291, Alegría, 2000: 31)
«En Lergua la heredat que fo de Xemen Periz d'Opaco en avena se conta» (1294, Pescador, 2000: 95)
«En Lergua, el quoarto de la heredat que fo de Xemen Periz d'Opaco, 1 ar.» (1300, Ciganda, 2006: 57)
«Pedro, fi de Pero Lerga» (Falces, 1330; Carrasco, 1973: 249)
Sancho de Lerga, Sancha de Lerga (Milagro, 1330; Carrasco, 1973: 256)
Garcia de Lerga (Arguedas, 1366; Carrasco, 1973: 424)
Lerrga (1366, Carrasco, 1973: 455)
Garçi de Lerga (Arguedas, 1366; Carrasco, 1973:432)
Martin de Lerga (Murillo el Cuende, 1366; Carrasco, 1973: 449)
Miguel de Lerga (Murillo el Cuende, 1366; Carrasco, 1973: 490)
Lerga (1366, Carrasco, 1973: 491)
Moderna
«...en los terminos del dicho lugar de Lerga termino llamado Andupausua» (1541, AGN, pr. de Aibar / Oibar, 2, Sancho Murillo)
«Ytem el dicho Pedro de Maquiriayn llamado Lerga por otro nombre vezino de la dicha villa de Uxue» (Ujué / Uxue, 1598; AGN, tribunales reales, proceso 309.509, 55 v.)
«otra pieça en [...] Aldemuga [...] que afrenta con camino que ban a Lerga y con el mojon de Aldea» (Eslava / Eslaba, 1602, AGN, pr. de Aibar / Oibar, 10, Juan de Sola mayor)
«...començando en el principio de las vida buruas, en el cabo de arriba acia Julio donde estan unas saleras, donde se juntan el camino que ban dEslaba a Pamplona, y el camino que passan de Monreal hacia Uxue, que llaman Alchunvidea donde se dividen los terminos de Lerga, Olleta y Julio» (Oleta / Olleta, 1611, ADP, Marichalar, vol. 515, nº 29, p. 104)
«ytem mas en Arteandia [...] mas otro pedaço en el camino de Lerga que es el mesmo termino» (Ujué / Uxue, 1628; AGN, pr. de Caparroso, 31, Fco. Esparza)
Lergavidia 'el camino de Lerga' (Eslava / Eslaba, 1756; Salaberri, 1994: 260)
«Mas ottra pieza [...] en el rincon de Azpiaga [...] que afrontan [...] al camino de Lerga» (Ujué / Uxue, 1789; pr. de San Martín de Unx, 59, F. Gadea)
Lerga (1791, pr. de San Martín de Unx, 61, F. Gadea)
Lerga (DRAH, I, 1802: 435)
«Mas otra pieza en la Aldavea de Turtunvera, afronta a [...] camino para Lerga» (Ujué / Uxue, 1817; AGN, pr. de San Martín de Unx, 80, A. Ortiz)
Lerga (Madoz, 1849: 166)
Lergabidea 'el camino de Lerga' (Eslava / Eslaba, actual; Salaberri, 1994: 259)
Paisatge toponímic proper
Lerraga (actual Larragueta / Larrageta, en la Cendea de Antsoain, N)
Lerbez (microtopónimo de Ujué / Uxue, localidad mugante con Lerga)
en Toponimia del País Vasco y Navarra (PID2020-114216RB-C64), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/ 501100011033