Sordillos
Tipoloxia o caracterització xeogràfica
Derivat
Resum general
Las referencias a sordos, a personas sordas, también mudas, se repiten abundantemente en la toponimia y no es necesario, a nuestro parecer, buscar otra explicación distinta de esta, por muy trivial que pueda parecer. Como también se podrá leer en Manquillos en principio pudo haber sido el apodo o mote de una persona, en diminutivo con cierta dosis de afectividad, para después extenderse a una familia o casa, y de ahí el plural. Tambiés es posible que haya tenido lugar una pluralización toponímica, cosa que ocurre a menudo. Digamos que puede suceder que las casas, las tierras del Sordillo, sean llamadas con el tiempo "Sordillos". No parece fácil precisar los detalles del topónimo, pero en principio parece que esta interpretación es, en lo fundamental, correcta, como prueban, por añadidura, los muchos cognados existentes. Como se ha señalado, también es, en cierto sentido, cognado el topónimo Manquillos, tan semejante en todo a Sordillos.
Es un reflejo, evidentemente, de un mundo hasta hace poco presente, en el que las personas con graves discapacidades físicas (sordas, mudas, mancas, ciegas) eran muchas, lo que daba lugar al uso de estas palabras como apodos o sobrenombres que, en muchos casos, se convertían en apellidos. Puede verse especialmente Valsordo.
Aspectes geogràfics, històrics, administratius
Localidad y municipio de la comarca burgalesa de Odra-Pisuerga.
Documentació històrica
Antiga i medieval
"Sordiellos. Este logar es behetria...", Merindad VI. Merindad de Villadiego, ca. 1351, LBecerroBehetríasLeón.
"...villa de Sordillos...a vos...e omes buenos del lugar de Sordillos...", Emplazamiento a Sordillos a petición de Villahizán sobre términos, 1483, AGS, PARES.
Moderna
Cognats i topònims relacionats
Las referencias a sordos como personas propietarias o vinculadas a un lugar al que dan nombre son muy abundantes en la toponimia española. Tal y como hemos señalado en el topónimo abulense Valsordo, hallamos con la palabra "valle" casos con tres variantes formales que muestran la corrección de nuestro análisis (Valsordo, Valdelsordo, Valdesordo, Valle del Sordo), al menos en las provincias de Álava, Badajoz, Cáceres, Ciudad Real, Segovia, Valladolid, Zamora y Zaragoza. La referencia a sordo aparece con otros muchos sustantivos, como Acampo del Sordo (Pina de Ebro, Zaragoza), Arca del Sordo (Villares de Órbigo, León), Baldíos de Peñalsordo (Capilla, Badajoz), Haza del Sordo (Dílar, Granada), Rincón del Sordo (Puebla de Don Fadrique, Granada), Cabaña del Sordo (Uncastillo, Zaragoza), Pozo del Sordo (Tudela, Navarra), Camposordo (Alcántara, Cáceres), Casa del Sordo (Begíjar, Jaén), Cerro del Sordo (Cabeza del Buey, Badajoz), Cotorro Sordo (Caminomorisco, Cáceres), Loma del Sordo (Huécija, Almería), Prado del Sordo (Colmenar del Arroyo, Madrid), Prado Sordo (Santa María del Cubillo, Ávila), Vallejo del Sordo ( Bronchales, Teruel), etc.
Tenemos también formas femeninas, en alguna de las cuales cabe haya usos metafóricos del adjetivo y no estemos ante un apodo de una mujer propietaria o vinculada a este lugar. Así, por ejemplo, Fonsorda (Grávalos, La Rioja) convive con Fuente de la Sorda (Las Ventas con Peña Aguilera, Toledo) y con Fuente la Sorda (Proaza, Asturias) y no es fácil precisar si la explicación ha de ser la misma en los tres casos. En otras ocasiones, sin embargo, el origen antroponímico del uso del adjetivo es indudable: Dehesa de la Sorda (Trujillo, Cáceres), Valle de la Sorda (Aracena, Huelva), tan similar a Valsordo, etc.
Hay también otros topónimos con el adjetivo en diminutivo, como El Sordillo (Helechosa de los Montes, Badajoz), Huertas del Sordillo (Socuéllamos, Ciudad Real), Molino del Sordillo (Albuñán, Granada), etc.
Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae.