Pasar al contenido principal
inicio
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

LISCA

LISCA

Incierto
Fitonimia
Inicie sesión o registrese para enviar comentarios

El sustantivo lisca ‘carrizo de hojas planas y cortantes’ es una planta que crece en terrenos húmedos, en pastizales y en los márgenes de los cauces de agua. Su nombre botánico es Cyperus longus. En castellano, y dependiendo de las zonas geográficas, se la conoce como carrizo, cañavera, cañota, espadaña, junco, junquillo o millaca; en cat. sisca.  Como estudió Coromines, lisca y sisca son dos apelativos que, aun teniendo etimologías diferentes, han llegado a compartir el significado ‘carrizo’ en algunas áreas geográficas (DCECH, s. v. sisca o jisca).

La voz lisca no tiene entrada propia en el Diccionario de la Lengua Española. Las voces de referencia para consultar el concepto son sisca, cisca y jisca que comparten una única acepción: ‘carrizo (planta gramínea española). El sustantivo lisca es una variante de lesca ‘antiguo nombre del carrizo’, voz de origen incierto, posiblemente prerromana, que tuvo un vocalismo vacilante (e / i / u) y que por la similitud de las hojas planas y cortantes de esta planta dio lugar a la palabra lasca  (DCECH, s. v. sisca o jisca).

El fitónimo liscar es muy frecuente en el norte de Aragón, en donde se encuentran topónimos menores como Liscar en municipios de Zaragoza (Ejea de los Caballeros, Biota, Lobera de Onsella) y de Huesca (Sabiñánigo, Navasa), Liscares (Bailo y Loarre, ambos en Huesca) o, con otra forma de derivación, Lisquero en Sos del Rey Católico (Zaragoza).

Firmas

Redacción: Marcelino Cortés Valenciano

Marcelino Cortés Valenciano:
" LISCA ",
en Toponomasticon Hispaniae, proyecto financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. http://toponhisp.org
Fecha: 02/07/2024

Topónimos derivados

-ARE

Zaragoza
Castellano
Castiliscar
Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-