Esplús
Tipología o caracterización geográfica
Étimo
Resumen general
Esplús se ha vinculado con la voz latina spĕlŭnca 'cueva' > lat. vulgar tardio *spelūca, que han dado como topónimos directos Espelunga, Espluga y similares. A partir de aquí, Coromines apunta que ha surgido de un hipotético *spĕlūcus, como resultado del cruce de *spĕlūca y specus, término este último del mismo significado (cf. DECat III, 658a).
Frente a esta hipótesis, expone Emilio Nieto (2008: 595) otra que resulta, desde nuestro punto de vista, más verosímil, especialmente porque tiene en cuenta todos los vestigios que quedan en la toponimia oscense derivados de spĕlŭnca / *spelūca y, además, por la relación que establece con el topónimo Espelunz en Torla (Huesca). Nieto vislumbra la posibilitad de que nos hallamos ante un sustantivo postverbal, derivado de un verbo denominativo *esp(e)luncar(se), *esp(e)lungar(se). El significado del verbo sería 'meter(se) en una cueva', probablemente en origen para protegerse a uno mismo o a otras cosas o animales de fenómenos naturales. De ese significado originario se habría pasado simplemente al de 'resguardar(se), proteger(se)', y a partir de ese significado secundario se habría formado un sustantivo postverbal que sería *espelunc(o), *esplunc(o). En el caso de Esplús, previamente Esplucs, se mostraría una evolución fonética a partir de un plural *esp(e)luncs, con simplificación del grupo consonántico. Apoya Nieto su hipótesis en la existencia en catalán de un proceso léxico similar, pues conservó bien la palabra latina que está en la base del verbo homónimo aixoplugar(-se) y el sustantivo deverbativo aixopluc.
No cabe duda de que la forma originaria del topónimo fue Esplucs, porque así se registra hasta el siglo XVIII, y el grupo consonántico en posición final de palabra se reduciría a /s/ tras ser adaptado al castellano. Todavía hoy, en las localidades catalanohablantes de La Litera/La Llitera, se sigue escuchado Esplucs entre los hablantes de mayor edad.
Aspectos geográficos, históricos, administrativos
Esplús es un municipio de la comarca de La Litera / La Llitera, en la provincia de Huesca. En su término municipal se localizan varias e importantes explotaciones agropecuarias con sus respectivos núcleos de población, como son Ráfales, Las Pueblas, Santa María del Pilar y Torregrosa. Esplús tiene la moderna ermita de San Roque en el altozano que domina la población, rodeada de un parque forestal repoblado con coníferas, área recreativa y pequeño jardín de plantas autóctonas. Otro espacio natural es el tozal de Pullagres, apropiado para un paseo en plena naturaleza. En el interior de la localidad cabe señalar la presencia de dos grandes casonas del siglo XIX y la antigua parroquial de San Vicente del siglo XVIII.
Un tramo de la antigua vía romana que iba de Ilerda a Osca se ha acondicionado como parte del sendero de Gran Recorrido que atraviesa su término a lo largo de 11 km. A poca distancia de Esplús estaba la mansio de Mendiculeia, punto de parada y avituallamiento de las legiones romanas. Fue reconquistada por Sancho Ramírez en 1089 al mismo tiempo que el Castillo de Monzón. Esta circunstancia marca la historia de Esplús, pues es este rey y su hijo Pedro I quienes donan la población a la catedral de Roda de Isábena, cuyos priores mandan repoblarlo y le otorgan su Patrón San Vicente Martir, el mismo que preside la catedral rotense y que se celebra el 22 de enero. En el siglo XVII, en concreto en 1642, a causa de las guerras libradas en Cataluña, fue pasto de batallas entre las tropas del rey y los sublevados, por lo que la población, como muchas otras, fue saqueada e incendiada provocando su abandono durante varias décadas. Siendo, por fin, de nuevo repoblado, sus gentes se dedicaron a la reconstrucción de sus casas y haciendas, se edificó aprovechando el antiguo edificio del castillo un nuevo templo y se acomodó un modesto solar para las labores administrativas de los representantes del cabildo rotense, a cuyo administrador se le denominaba Bayle. Tras la Guerra de la Independencia, en Esplús se acomodaron nuevas familias, alguna de las cuales construyó ejemplares casas solariegas que aun hoy se pueden admirar (Rovira, 2008: 334). El actual núcleo urbano se fue conformando y fue en 1907 cuando la llegada de las aguas del canal de Aragón y Cataluña representó el verdadero despegue de un sistema de vida que aun hoy perdura (https://www.esplus.es).
Información específica de étimo para este topónimo
Sobre el origen etimológico de Esplús se ha vertido diferentes hipótesis, todas ellas recogidas por Diego Gibanel (2022), que van desde una propuesta celtibérica con el sentido de "las aguas" a otra árabe (sin más indicaciones), pasando por otra ibero-vascuence que lo relaciona con el eskuera espelunz 'campo de matorrales' y otra más reciente antroponímica (Miguel, 2020: 233-234).
No obstante, la que parece más verosímil es la que lo vincula con la voz latina spĕlŭnca 'cueva' > lat. vulgar tardio *spelūca, que han dado como topónimos directos Espelunga, Espluga y similares. Sin embargo, es evidente que no puede surgir de ninguna de estas etimologías nuestro topónimo Esplús. Coromines apunta que ha surgido de un hipotético *spĕlūcus, como resultado del cruce de *spĕlūca i specus, término este último del mismo significado (cf. DECat III, 658a). Es cierto que, a partir de este supuesto étimo, se llegaría sin ninguna dificultad a la solución medieval Esplucs, representada ortográficamente de maneras diversas, pero siempre y cuando consideráramos que el grupo final /ks/ se corresponde con el plural de un supuesto singular *espluc, que se habría generado siguiendo las reglas morfológicas del catalán y del aragonés ribagorzano.
Ante la dificultad que plantea la propuesta de Coromines para explicar el origen de Esplús, expone Emilio Nieto (2008: 595) otra hipótesis que resulta, desde nuestro punto de vista, más verosímil, especialmente porque tiene en cuenta todos los vestigios que quedan en la toponimia oscense derivados de spĕlŭnca / *spelūca y, además, por la relación que establece con el topónimo Espelunz en Torla (Huesca). Nieto considera que debemos entender que estamos ante un sustantivo no primario, esto es, hay que "vislumbrar la posibilidad de que nos hallemos ante un sustantivo secundario, postverba!, derivado de un verbo denominativo que debería de haber tenido exactamente una o varias de estas formas, con o sin síncopa de la vocal interior átona, con velar sorda o sonora, *esp(e)luncar(se), *esp(e)lungar(se). El significado del verbo sería, lógicamente, 'meter(se) en una cueva', probablemente en origen para protegerse a uno mismo o a otras cosas o animales de fenómenos naturales, como una lluvia o una tormenta fuerte, que tanto abundan en los Pirineos. De ese significado originario se habría pasado simplemente al de 'resguardar(se), proteger(se)', y a partir de ese significado secundario se habría formado un sustantivo postverbal que sería *espelunc(o), *esplunc(o)". En el caso de Esplús, previamente Esplucs, se mostraría una evolución fonética a partir de un plural *esp(e)luncs, con simplificación del grupo consonántico. Apoya Nieto su hipótesis en la existencia en catalán de un proceso léxico similar, pues conservó bien la palabra latina que está en la base del verbo homónimo aixoplugar(-se) y el sustantivo deverbativo aixopluc.
No cabe duda de que la forma originaria del topónimo fue Esplucs, porque así se registra hasta el siglo XVIII, y el grupo consonántico en posición final de palabra se reduciría a /s/ tras ser adaptado al castellano. Todavía hoy, en las localidades catalanohablantes de La Litera/La Llitera, se sigue escuchado Esplucs entre los hablantes de mayor edad.
En cuanto a la etiología del topónimo, debemos recurrir de nuevo al artículo de Gibanel (2022), donde reflexiona en torno a la circunstancia que favoreció el uso del étimo propuesto para designar el lugar en el que se ubica la localidad. Concluye este autor que, aunque no está muy claro que pudieran existir cuevas que motivaran la denominación, cabe la posibilidad de que se utilizara el término con el sentido de 'lugar resguardado o para resguardarse procedente de una formación natural', hecho que enlazaría perfectamente con la propuesta etimológica de Emilio Nieto antes citada.
Documentación histórica
Antigua e medieval
- "illum castrum et vilam et ecclesiam quod dicitur Splugs" 1089 CDACLleida, p. 855.
- "illo Gancho et illa de Alfarra, Coscollola et Arraal, et Borgexaraf et Splucs, et Forabal" 1092 Baiges_2010, p. 482.
- "eiusque canonici ecclesias de Arrafals et de Splux habenat cum omnibus suis pertinentiis" 1173 CDACLleida_2, p. 804.
- "et Zeidi cum suis terminis et Esplux et Arrafal cum suis terminis" 1173 CDACLleida_2, p. 805.
- "Super castellum de Splugs et eius terminos 1176 CDACLleida_2, p. 852.
- "Esplugs, cum omnibus suis terminis, eremum et populatum" 1177 CDACLleida_2, p. 872.
- "et quartam partem decimarum ecclesie de Spulcs cum cena" 1187 CDACLleida_2, p. 1080.
- "de una hereditatem quem hodie abeo in Esplux et in terminis suis de herema et populatam totam" 1208 Grau_2010, p. 529.
- "quadras nostras de dominicatura nostra quas habemus et habere debemus in termino castri nostri de Esplucs" 1225 Grau_2010, p. 566.
- "Sunt inde testes: dompnus Martinus Franc, civis Osce, et Petro de Splux, qui habitat in Alcalano" 1236 DACH, p. 516.
- "in lociis de Gil, Spluchs, Alfages, Pomar et Conchell! 1397 Utrilla_monedaje, p. 8.
- "Spluc" 1495 Serrano_fogaje_II, p. 295.
Moderna
Paisaje toponímico próximo
En la toponimia mayor aragonesa, mencionamos Cuevas Labradas, Cuevas de Cañart, Cuevas de Almudén y Cuevas de Portalrubio, todos ellos en la provincia de Teruel. En cambio, abundan los ejemplos de cueva / cuevas < *CŎVA en otras regiones españolas.
Cognados y topónimos relacionados
En la toponimia mayor de Aragón solamente hallamos Espluga como diseminado en el municipio de Foradada del Toscar (Huesca). En cambio, sí son numerosos los casos que se conservan en la toponimia menor pirenaica de la región, como bien pone en manifiesto Nieto (2008); destacamos las soluciones Espelunga, Espelunguera, Espelungueta, Espelunguiella, Espelunciecha, Esplunga, Asplunga, Espluca, Espluga, Esplucón, Esplugón, Espluguetas, Esplucaza, Esplugandera, Espluguiacha, Espelunz.
Vid. también l'Epluga Calba (Lleida), Espolla (Girona) y Espioja (Salamanca).
en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/