Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptastan

Mozota

Mozota

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

MAWSAṬA
Árabe
Valoración » Situación, orientación

Resumen general

Del árabe mawsaṭa ‘centro, punto central’ (LexTopAnd, 274), con monoptongación /au/ > /o/ y traslación acentual, pasando de proparoxítona ['ma w sa ṭa] a paroxítona [mo 'θo ta]. 

Desde el punto de vista semántico, Mozota designa la porción de tierra firme que queda en el centro del pronunciado meandro que describe en ese punto geográfico el río Huerva, aunque es posible también que el topónimo constituya una referencia espacial respecto de otro lugar, también significativo, en el curso de una vía de comunicación que discurre junto al río.

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Municipio de Zaragoza perteneciente a la Comarca Central situado a 27 kilómetros de la capital de la comunidad. El núcleo urbano está situado en el centro de un pronunciado meandro que el río Huerva traza en su margen derecha. Su extensión es de 8,7 kilómetros cuadrados.

Durante varios siglos, las tierras de esta población estuvieron bajo el dominio de diversos señores (Ubieto_Pueblos2, 905). Hasta finales del siglo XIV, el señorío de Mozota perteneció a la familia Tarín. En 1399, García Gil Tarín vendió tanto el señorío como el castillo a Beltrán de Coscón, un mercader catalán establecido en Zaragoza desde 1370 (Olmo, 2011, 218).

El elemento arquitectónico más emblemático de la localidad es el palacio fortificado de los duques de Villahermosa, conocido popularmente como el castillo de Mozota. Esta construcción, de origen medieval, data del siglo XIV y presenta modificaciones realizadas durante los siglos XV y XVI, reflejando la evolución de las fortalezas hacia residencias señoriales.

Información específica de étimo para este topónimo

Del árabe mawsaṭa ‘centro, punto central’ (LexTopAnd, 274). En cuanto a su valor semántico, Mozota designa la porción de tierra firme que queda en el centro del pronunciado meandro que describe en ese punto geográfico el río Huerva, aunque es posible también que el topónimo constituya una referencia espacial respecto de otro lugar, también significativo, en el curso de una vía de comunicación que discurre junto al río (Giralt, 2024, 149).

En cuanto a la evolución fonética, destacan tres procesos principales. En primer lugar, la monoptongación /au/ > /o/. En segundo lugar, la traslación acentual, ya que el étimo, una voz proparoxítona ['mawsaṭa], da lugar a un topónimo paroxítono [mo'θota]. A diferencia de Almócita (Almería), donde se conserva el acento etimológico, en Mozota el acento de intensidad se desplaza a la sílaba siguiente, resultando en una forma paroxítona. Por último, respecto al cambio de timbre /a/ > /o/ (*Mozaṭa > Mozota), este podría atribuirse a la influencia de la /ṭ/ enfática, que en ciertos casos transforma la /a/ en /o/ por velarización (iṭbāq), aunque es natural que este cambio responda a la armonía vocálica, común en el andalusí, que tiende a asimilar la vocal contigua a la acentuada (Giralt, 2024, 149).

 

Documentación histórica

Antigua e medieval

  • "Est fidança: Domingo de Moçota" 1186 DPilar, doc. 203, p. 369.
  • "Mozota cum totos suos términos" 1188 DPilar, doc. 217, p. 379.
  • "tota illa mea hereditate, quod ego habeo in Mozota" 1192 DPilar, doc. 238, p. 398.
  • "Ego Domingo Moçota dono uobis in camio uno nostro campo" 1192 DPilar, doc. 240, p. 400.
  • "locorum de Moçota et Botorrita" 1326 DARA - AHPZ, Ayuntamiento de Zaragoza-Privados, ES. 50297. AM.
  • "Joan Casquo, senyor del dicho lugar de Moçota" 1440 DARA - AHPZ, Ayuntamiento de Zaragoza-Serie facticia ES. 50297. AM - Caja/007004, f. 1v.
  • "Moçota. 38 fuegos" 1495 Serrano_fogaje_I, p. 50.
 

Moderna

  • "don Eliseo de Coscon señor de Moçota" 1510 DARA - ES/AHPZ - C_CPM/CARP 000049/13.
  • "Sebastián d'Erbas, señor de los lugares Moçota e Mezalocha" 1553 DARA - ES/AHPZ - P/CARP 000069/10, f. 1r.
  • "la dehesa llamada de la Moçota” 1612 DARA - Ayuntamiento de Zaragoza - Serie Facticia, ES. 50297. AM - Caja/006950, f. 1r.
  • "Domingo Ximeno vecino del lugar de Mocota" 1640 DARA - ES/FCG - Caja 327_Ligamen 166_2, f. 1r.
  • "Ayuntamiento de la Villa de Mozota" 1735 DARA - ES/AHPZ - J/011117/18, f. 1r.
  • "Ramon Alabarte maestro de primeras letras de Mozota" 1780 DARA - ES/AHPZ - J/001921/20, f. 1r.
  • "con el riego de la Huerva asi en Muel como en Mozota" 1798 HEAsso, p. 127.
  • "Mozota" 1845-1850 DicMadoz, s. v.

Cognados y topónimos relacionados

Los principales cognados peninsulares se localizan en la provincia de Almería:

  • Almócita, nombre de municipio situado en la comarca de la Alpujarra Almeriense (cfr. Almócita < al-Mawsaṭa, 1570-1585 Almauçeta, Alamoçeta) (LexTopAnd, 274).
  • Almaceta es el nombre de un caserío del municipio de Lúcar (Valle del Almazora).
  • Almacete es una rambla en el municipio de Dalías (Poniente Almeriense).
Marcelino Cortés Valenciano:  "Mozota", 

en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/

[consultado en 16-07-2025].
Fecha: 15/07/2025
6773
no-portugues

Coordenadas: -1.069358 41.483074

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
mo 'θo ta
Provincia
Zaragoza
Población (INE)
130 (2024)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

mozotino, -a

Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Mozota
311 ocurrencias
Fuente: INE

Son 311 las personas que portan Mozota como primer apellido y 252 como segundo. La mayor concentración se localiza en la provincia de Zaragoza y en las provincias limítrofes de Aragón y Navarra.

Mozota
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

Cortés Valenciano, Marcelino. 2025. Toponimia árabe de la Zaragoza central y noroccidental, en PautasTopAr, pp. 257-258.

Giralt Latorre, Javier. 2024. Lo que la toponimia esconde (en Aragón). Onomàstica. Anuari de la Societat d’Onomàstica 10, pp. 125-167.

Olmo Gracia, Antonio. 2011. El castillo señorial de Mozota y su capilla mudéjar. En: Isidro Aguilera y José Luis Ona (coords.). Delimitación comarcal de Zaragoza. Zaragoza: Gobierno de Aragón (Colección Territorio, 36), pp. 218-220.

Firmas

Redacción: Marcelino Cortés Valenciano

Palacio de los Duques de Villahermosa y torre de la iglesia mudéjar de Santa María Magdalena (Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=2K8I1Un2ZtM).

Palacio de los Duques de Villahermosa y torre de la iglesia mudéjar de Santa María Magdalena (Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=2K8I1Un2ZtM).

Vista aérea de Mozota y del meandro del río Huerva (Fuente: Google Earth).

Vista aérea de Mozota y del meandro del río Huerva (Fuente: Google Earth).

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-