Puyarruego
Tipología o caracterización geográfica
Étimo
Resumen general
Puyarruego se puede explicar como resultado de la aglutinación de dos vocablos aragoneses. Por lo que respecta al segmento inicial Puy-, responde a una variante del sustantivo pueyo ‘cerro de forma redondeada’, que sufre reducción a /u/ del diptongo /ué/ y apócope de la vocal /-o/, al quedar el susodicho sustantivo con un acento secundario, pues la acentuación principal la recibe el segundo componente del nombre.
En cuanto al segmento -arruego, estamos ante una variante fonética del viejo adjetivo calificativo arruebo —con cambio articulatorio del fonema /b/ en /g/— cuyo significado era ‘de color rojizo o rubio’. Su étimo es el adjetivo latino rŭbĕu ‘rojizo’ (rŭbĕa para el femenino), que presenta en su desarrollo fonético prótesis de /a/ al comenzar su descendiente primitivo (ruebo) por el fonema vibrante sonoro tenso /r/, así como metátesis de la yod del grupo intervocálico /-bj-/ (< -bĕ-) a la sílaba anterior, de manera que se produciría un significante arcaico y no atestiguado *ruibu ~ *ruibo, cuyo diptongo /ui/ acabó convirtiéndose en /ué/ al ser atraído por este último, mucho más habitual en los vocablos romances, producto de la evolución de /ŏ/ tónico. Hoy ya no posee uso en variedad alguna de nuestra lengua, si bien en otro tiempo sí lo hubo de tener a juzgar por los abundantes topónimos altoaragoneses en los que se ha mantenido petrificado.
Aspectos geográficos, históricos, administrativos
Puyarruego es un pueblo del municipio de Puértolas (Huesca), ubicado en el área central de la comarca del Sobrarbe. Es uno de los tres pueblos de la parte baja del valle de Puértolas, junto con Escalona y Belsierre, a 2 km aguas arriba del río Bellós desde Escalona. Por su ubicación, es paso obligado cuando se sube hacia Fanlo y el valle de Añisclo, y al volver del valle de Vio. Hasta 1834 formó ayuntamiento junto a Muro de Bellós, dentro del partido judicial de Bolea. En 1845, se une a Labuerda y en 1900 figura ya en el municipio del que es hoy pedanía (Ubieto_Pueblos2, p. 1050).
Información específica de étimo para este topónimo
El topónimo Puyarruego se puede explicar como resultado de la aglutinación de dos vocablos aragoneses. Por lo que respecta al segmento inicial Puy- (con grafía y representativa del fonema consonántico /ʝ/), responde a una variante del sustantivo pueyo ‘cerro de forma redondeada’, que sufre reducción a /u/ del diptongo /ué/ y apócope de la vocal /-o/, al quedar el susodicho sustantivo con un acento secundario, pues la acentuación principal la recibe el segundo componente del nombre. Hoy dicho sustantivo es poco usado en Aragón, a pesar de que antaño sí tuvo gran difusión por toda la comunidad. Su étimo es el lat. pŏdĭu ‘repisa’, ‘muro grueso que formaba una plataforma alrededor del anfiteatro’, que tuvo también una acepción de ‘eminencia de terreno’, según se documenta en Paladio (cf. DCECH, s. v. poyo), y que se ha mantenido en la voz aragonesa, al igual que en sus correspondientes hermanas del catalán, occitano, francés e italiano. En su desarrollo, la /ŏ/ tónica diptongó en /ué/ y el grupo de yod /-dj-/ evolucionó al fonema palatal fricativo sonoro /ʝ/. La presencia de la forma sincopada /puʝ-/ arriba citada la encontramos en otros topónimos formados también mediante aglutinación en los que el segundo componente comienza por vocal, como Puyaldo (Escarrilla, Gésera), Puyalto (Beranúi, Calvera, Castrocit, Morens, Ballabriga, Ralúi, Betesa), Puyarcol (Sallent), Puyarcón (Biescas), Puyarretuno (Lanuza), etc.
En cuanto al segmento -arruego, estamos ante una variante fonética del viejo adjetivo calificativo arruebo —con cambio articulatorio del fonema /b/ en /g/— cuyo significado era ‘de color rojizo o rubio’. Hoy ya no posee uso en variedad alguna de nuestra lengua, si bien en otro tiempo sí lo hubo de tener a juzgar por los abundantes topónimos altoaragoneses en los que se ha mantenido petrificado, al igual que el significante femenino arruaba ~ ruaba. Su étimo es el adjetivo latino rŭbĕu ‘rojizo’ (rŭbĕa para el femenino), que presenta en su desarrollo fonético prótesis de /a/ al comenzar su descendiente primitivo (ruebo) por el fonema vibrante sonoro tenso /r/, así como metátesis de la yod del grupo intervocálico /-bj-/ (< -bĕ-) a la sílaba anterior, de manera que se produciría un significante arcaico y no atestiguado *ruibu ~ *ruibo, cuyo diptongo /ui/ acabó convirtiéndose en /ué/ al ser atraído por este último, mucho más habitual en los vocablos romances, producto de la evolución de /ŏ/ tónico.
Como se puede comprobar por los testimonios documentales aportados, en escritos del siglo XX aún alternaban las formas Puyarruebo y Puyarruego para nombrar la localidad. Finalmente, empero, se adoptó la segunda como nombre oficial, a pesar de que la primera responde mejor al desarrollo fónico esperado del étimo del segundo componente.
Documentación histórica
Antigua e medieval
- "Item, Muro de Bellos et Puy Arueno (sic) qui devian pagar en cada una tanda por VIIIº casas de fidalgos" 1405 ACRA_VI_2, pp. 578, 582.
Moderna
- "loci de Puyarruebo" 1534 DARA: ES/AHPHU - F-000034/000011.
- "hombres buenos, vezinos y havitadores del lugar de Muro de Vellos y Puyarruebo" 1538 DARA: ES/AHPHU - F-000021/0010 2.
- "et illi annexe Sancti Petri de Puyu Ruebo" 1556 DARA: ES/AHPHU - F-000034/000012.
- "in oppido de Puiaruebo" 1594 DARA: ES/AHPHU - F-000034/000020.
- "vezinos y habitadores de los lugares de Muro de Vellos y Puyaruebo" 1632 DARA: ES/AHPHU - F-000021/000021.
- "Diego Villamana de Blancas, infanzon y señor de Lasaossa, domiciliado en el lugar de Puyarruebo" 1663 DARA: ES/AHPHU - F-000021/000026.
- "Diego Villamana de Blancas, infanzon, havitante en el lugar de Puyarruego" 1663 DARA: ES/AHPHU - F-000021/000026.
- "loci de Puiarruego" 1670 DARA: ES/AHPHU - F-000034/000013.
- "En el lugar de Puyarruego, a los cinco dias del mes de abril de 1751" 1751 DARA: ES/AHPHU - F-000031/000008.
- "Nota de la acienda que tiene en los terminos del lugar de Puyarruebo D. Joseph de Bardaxi" 1762 DARA: ES/AHPHU - F-000031/000011.
- "Lugar de Puyarruego, una cofradia" 1771 PARES: CONSEJOS,7105,Exp.64,N.11.
- "Memoria de las alajas que quedan en la casa de Bardaxy de Puyarruebo" 1804 DARA: ES/AHPHU - F-000031/000010.
- "Expediente de Puyarruego" 1883 DARA: ES/AHPHU - F-000010/000003.
- "D. Mariano Boyet, cura parroco en la iglesia de San Pedro Apostol, de Puyarruebo, obispado de Barbastro, provincia de Huesca, certifico que en el libro de matrimonios de esta parroquia hay una partida que literalmente dice así: Al margen. 1758. Puyarruego" 1895 DARA: ES/AHPHU - F-000031/000012.
- "Puyarruebo, 19 octubre 20" 1920 DARA: AHPHU - F/00031/0002_0010_0016.
- "Alcalde pedadeno en Puyarruego" 1938 DARA: ES/AHPHU - I/00810/00012.
Cognados y topónimos relacionados
Son varios los cognados que podemos mencionar en la provincia de Huesca, tanto en la toponimia mayor como en la menor: Puyarruego (Javierre del Obispo, Yebra de Basa), Piarruego (Puy de Cinca), Purruego (Secastilla), Purroy de la Solana.
Cognados en Huesca a partir del componente puy-: Puyaldo (Escarrilla, Gésera), Puyalto (Beranúi, Calvera, Castrocit, Morens, Ballabriga, Ralúi, Betesa), Puyarcol (Sallent), Puyarcón (Biescas), Puyarretuno (Lanuza), Puy de Cinca (Secastilla), etc.; y con la variante plena pueyo: Pueyo de Sante Cruz, Pueyo de Marguillén, Pueyo de Fañanás, El Pueyo de Morcat, El Pueyo de Jaca, El Pueyo de Araguás. En Alcañiz (Teruel) existe Puigmoreno. En Navarra se encuentra Pueyo/Puiu.
Cognados en Huesca a partir del componente -rruego/a y variantes: Mondarruego (Bielsa), Fontarruego (Esterún), Planarruego (Abi), Peña Rueba (Pano), Bozarruebo (Sallent y Sandiniés), Arruabas (Biescas), Lanas Arruabas (Biescas), Peñarruaba (Biescas), Petarruaba (Biescas). En Teruel se halla las variantes catalanas Mont-roig/Monrroyo, Pena-roja/Peñarroya de Tastavins, Villarroya de los Pinares, Peñas Royas (Montalbán).
En el ámbito de la lengua castellana, fuera de Aragón: Paredesroyas (Soria), Ribarroya (Soria), Peñarroya-Pueblo Nuevo (Córdoba), así como los numerosos compuestos con el adjetivo rubio, -a, según puede comprobarse en esta misma base de datos.
en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/