Zuera
Tipología o caracterización geográfica
Étimo
Resumen general
El topónimo procede del á.a. ṣuḫáyra ‘la peña pequeña, la peñuela’, diminutivo de ṣaḫra ‘peña’. La etimología alude a unas elevaciones conocidas como Las Lomas a cuyas faldas se asienta el núcleo urbano. Por extensión metonímica, es muy común que el étimo (aṣ)ṣaḫra también signifique ‘fortificación’, ya que las fortalezas aprovechaban las propiedades defensivas naturales de las peñas y otras elevaciones del terreno.
Tradicionalmente se interpretó, también a partir del árabe, como un topónimo encomiástico: Zuera, ‘bonita’.
Aspectos geográficos, históricos, administrativos
Municipio zaragozano perteneciente a la Comarca Central situado en la margen derecha del río Gállego y al borde de la ruta que une Zaragoza con Huesca.
Tras la conquista cristiana fue lugar de realengo hasta que el rey Pedro IV la vendió al infante Fernando en 1361. Poco después, en 1366, este mismo rey vendió Zuera con sus aldeas al concejo de Zaragoza. En 1785 se convirtió en villa.
Información específica de étimo para este topónimo
Del á.a. ṣuḫáyra ‘la peña pequeña, la peñuela’, diminutivo de ṣaḫra ‘peña’ (LexTopAnd, 299).
En cuanto al vocalismo, la monoptongación del diptongo decreciente /ái/ > /é/ es la habitual en el paso del árabe andalusí al romance. También es regular la inestabilidad /u/ ~ /o/ en el timbre de la protónica en los primeros estadios evolutivos (Çofera ~ Zufera).
En lo que se refiere al consonantismo, la consonante árabe fricativa dentoalveolar sorda velarizada en posición inicial /ṣ/ se convierte en dentoalveolar africada sorda romance /ŝ/, representada en la documentación medieval mediante los grafemas ç (Çofera), z (Zufera) y c (Cuera). Este último grafema es característico de la scripta medieval aragonesa ante vocales /a/, /o/, /u/ (cfr. Caragoca ‘Zaragoza’, marco ‘marzo’). Posteriormente, tras el reajuste fonológico de los Siglos de Oro, este fonema inicial pasará a interdental /θ/, grafía z (Zuera). Por su parte, la consonante fricativa uvular sorda /ḫ/ en su paso al romance alterna entre el fonema fricativo labiodental sordo /f/ (Çofera) y el aspirado /h/ (Çohera) (cfr. al-buḥayra > Albuhera, Albufera). En todo caso, este fonema se debilita y desaparece tempranamente (Zuera, 1273).
Durante mucho tiempo la explicación de Zuera fue la que proporcionó Asín, que lo interpretó como un topónimo encomiástico: “Zuera: ‘bonita’. Cfr. Adzuira, Suera” (AsinContrib, 145). Esta explicación se incorporó a otros trabajos posteriores (TopnBorja, 193; Giménez_1991, 37: “la bonita, con diminutivo árabe”). A este respecto, cabe añadir que la etimología Zuhayra ‘bonita’ resulta imposible a la vista de la documentación, ya que la ç que reportan las formas más antiguas (Çofera, 1138) indica que se trata de una consonante sorda y Zuhayra hubiera generado una inicial sonora.
Documentación histórica
Antigua e medieval
- "La parte más alta del río Gállego riega desde al-Sujayra a Mansil Hassam y el puente de Zaragoza" s. XI Marca_Al-'Udrí, p. 14.
- "et de illa alhandecha de Ossera en suso et Çofera en iuso" 1138 DEbro-1, doc. 281, p. 282.
- "ego Petro filio de Iohan de Çohera" 1175 DPilar, doc. 141, p. 319.
- "quod in capite illius campi mei de Zufera" 1200 CDPIAr, doc. 226, p. 357.
- "fidelibus nostris toti concilio de Çuera et successoribus vestri. […] mercatum in villa dicta de Cuera" 1258 DJIrAr, doc. 118, p. 140.
- "racione mortis quorundam hominum de Zuera" 1273 DJIrAr, doc. 250, p. 235.
- "nos simul predicti cum omni concilio Çuffarie" 1280 DiplPere, doc. 220, p. 398.
- "Çuera" 1495 Serrano_fogaje_I, p. 3.
Moderna
Cognados y topónimos relacionados
Las distintas formas del apelativo árabe están en la base de varios topónimos peninsulares:
- Sin artículo árabe: Safara (Moura, Portugal), Zafra (Badajoz), Zagra (Granada), Zahara de los Atunes (Cádiz), Zahara de la Sierra (Cádiz), Safara (Moura, Portugal).
- Con artículo árabe: Azagra (Navarra), Azara (Huesca).
- En diminutivo: Zujaira (Granada).
en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/