Campaspero
Tipología o caracterización geográfica
Étimo
Resumen general
La piedra sobre la que se asienta el pueblo y lo pedregoso de su término justifican su nombre, que es un compuesto del usual castellano campo y un adjetivo aspero (con acentuación llana, según parece) o el sustantivo asperón referido a la composición del terreno de tierras semibaldías de las que no se saca aprovechamiento alguno o de pedregal. En la documentación de catastros y apeos es muy frecuente la referencia. Por ejemplo, "distante ciento ochenta metros del anterior, existe otro [mojón] sobre una piedra grande de asperón". (ArchivoRoturas, 1880).
Aspectos geográficos, históricos, administrativos
La villa se asienta sobre un zócalo de piedra de más de 30 metros de grosor, en el páramo inmenso que se extiende en la margen izquierda del Duero, en el lugar conocido como los Altos de la Mula. Está situado en un terreno llano y de abundantes lastras. El pueblo nace con la fundación del cercano Convento de Santa María de Oreja, entre los siglos XI y XII; gracias al convento se repobló la zona tanto de eclesiásticos como de vecinos y soldados, que se desplazaron hasta este lugar para proteger una zona fronteriza y conflictiva como era este territorio hace diez siglos, entre las comunidades de Villa y Tierra de Cuéllar y Peñafiel y el hostigamiento musulmán en la frontera del Duero. En el año 1638 desaparece el vecino pueblo de Minguela y sus pocos habitantes se trasladan a vivir a Campaspero, por lo que aumenta su población. Perteneció a la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar y a la diócesis de Segovia. Hasta el siglo XVIII, Campaspero no era más que una aldea con no más de 20 familias; fue el abandono de Minguela, un pueblo cercano, la construcción de una nueva iglesia y la reputación de la piedra campasperana lo que provocó su progresivo crecimiento. En el siglo XVIII, según Madoz, no había ni un solo árbol en todo el término, por lo que se surtía de combustible del monte de Aldealbar. Con su famosa y antiquísima piedra se construyeron el castillo de Peñafiel y el de Cuéllar, la fachada de la Universidad de Valladolid y la Iglesia de San Pablo, también en la capital vallisoletana. La cantería de Campaspero sigue siendo el principal sector industrial de la localidad.
Documentación histórica
Antigua e medieval
- "In archipresbiteratu de Cuellar, in termino Campaspero, XVI moravedis et III soldos". 1247, DocSegovia.
Moderna
- "Campaspero", 1528, CPecheros.
- "Canpoospero", 1631, CSal.
- "Campaspero", 1752, CME, PARES.
- "...de don Julian Loisele vecino y voticario en la villa de Peñafiel...el alcaldem regidores, proc(urador) g(ene)ral y vecinos del lugar de Campaspero.:.", Ejecutoria del pleito litigado por Julián Loisele, boticario, vecino de Peñafiel (Valladolid), con el concejo y vecinos de Campaspero (Valladolid), sobre despedidas y paga de salarios, 1804, ARCHV, PARES.
- "Campaspero", 1849, DicMadoz.
- "Campaspero", Sello Municipal, 1876, AHN, PARES.
Paisaje toponímico próximo
Limitándonos solo al segundo elemento del compuesto cabe señalar en la misma provincia de Valladolid, El Asperón en Encinas de Esgueva, Fombellida, Piñel de Arriba y Valdearcos de la Vega, Los Asperones en Curiel del Duero y Peñafiel, Las Asperillas en Peñafiel, y Bocos de Duero.
Cognados y topónimos relacionados
Al margen de los señalados en el entorno toponímico más cercano de la misma provincia de Valladolid y circunscribiéndonos solo al territorio de lenga castellana los topónimos son frecuentes. Se trata de casos como Alto de los Asperones (Cabrejas del Pinar, Soria), Arroyo Asperón (Montemolín, Badajoz), Arroyo de la Asperilla (Corpa, Madrid), Arroyo de los Asperonales (Cazalla de la Sierra, Sevilla), etc.
Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae.