Skip to main content
Itzuli ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Ikertzaileentzako sarrera
esglcaeupt-ptast

Campaspero

Campaspero

Tipologia edo geografia karakterizazioa

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Etimoa

CAMPU
Latino
Landare izena
ASPĚRA, ASPĚRU
Latino
Balorazioa » Kalitatea

Laburpen orokorra

La piedra sobre la que se asienta el pueblo y lo pedregoso de su término justifican su nombre, que es un compuesto del usual castellano campo y un adjetivo aspero (con acentuación llana, según parece) o  el sustantivo asperón referido a la composición del terreno de tierras semibaldías de las que no se saca aprovechamiento alguno o de pedregal. En la documentación de catastros y apeos es muy frecuente la referencia. Por ejemplo, "distante ciento ochenta metros del anterior, existe otro [mojón] sobre una piedra grande de asperón". (ArchivoRoturas, 1880).

Geografi, historia, administrazio alderdiak

La villa se asienta sobre un zócalo de piedra de más de 30 metros de grosor, ​ en el páramo inmenso que se extiende en la margen izquierda del  Duero, en el lugar conocido como los Altos de la Mula.​ Está situado en un terreno llano y de abundantes lastras. El pueblo nace con la fundación del cercano Convento de Santa María de Oreja, entre los siglos XI y XII; gracias al convento se repobló la zona tanto de eclesiásticos como de vecinos y soldados, que se desplazaron hasta este lugar para proteger una zona fronteriza y conflictiva como era este territorio hace diez siglos, entre las comunidades de Villa y Tierra de Cuéllar y Peñafiel y el hostigamiento musulmán en la frontera del Duero. En el año 1638 desaparece el vecino pueblo de Minguela y sus pocos habitantes se trasladan a vivir a Campaspero, por lo que aumenta su población. Perteneció a la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar y a la diócesis de Segovia. Hasta el siglo XVIII, Campaspero no era más que una aldea con no más de 20 familias; fue el abandono de Minguela, un pueblo cercano, la construcción de una nueva iglesia y la reputación de la piedra campasperana lo que provocó su progresivo crecimiento. En el siglo XVIII, según Madoz, no había ni un solo árbol en todo el término, por lo que se surtía de combustible del monte de Aldealbar. Con su famosa y antiquísima piedra se construyeron el castillo de Peñafiel y el de Cuéllar, la fachada de la Universidad de Valladolid y la Iglesia de San Pablo, también en la capital vallisoletana. La cantería de Campaspero sigue siendo el principal sector industrial de la localidad.

Dokumentazio historikoa

Antzinatekoa eta Erdi Arokoa

  • "In archipresbiteratu de Cuellar, in termino Campaspero, XVI moravedis et III soldos". 1247, DocSegovia.

Garaikidea

  • "Campaspero", 1528, CPecheros.
  • "Canpoospero", 1631, CSal.
  • "Campaspero", 1752, CME, PARES.
  • "...de don Julian Loisele vecino y voticario en la villa de Peñafiel...el alcaldem regidores, proc(urador) g(ene)ral y vecinos del lugar de Campaspero.:.", Ejecutoria del pleito litigado por Julián Loisele, boticario, vecino de Peñafiel (Valladolid), con el concejo y vecinos de Campaspero (Valladolid), sobre despedidas y paga de salarios, 1804, ARCHV, PARES.
  • "Campaspero", 1849, DicMadoz.
  • "Campaspero", Sello Municipal, 1876, AHN, PARES.

Hurbileko leku izenak

Limitándonos solo al segundo elemento del compuesto cabe señalar en la misma provincia de Valladolid, El Asperón en Encinas de Esgueva, Fombellida, Piñel de Arriba y Valdearcos de la Vega, Los Asperones en Curiel del Duero y Peñafiel,  Las Asperillas en Peñafiel, y Bocos de Duero.

 

kognatuak eta erlazionatutako leku izenak

Al margen de los señalados en el entorno toponímico más cercano de la misma provincia de Valladolid y circunscribiéndonos solo al territorio de lenga castellana los topónimos son frecuentes. Se trata de casos como Alto de los Asperones (Cabrejas del Pinar, Soria), Arroyo Asperón (Montemolín, Badajoz), Arroyo de la Asperilla (Corpa, Madrid), Arroyo de los Asperonales (Cazalla de la Sierra, Sevilla), etc.

B. Mª Sanz Alonso:  "Campaspero", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 14-05-2025].
Data: 22/12/2024
5752
no-portugues

Coordenadas: -4.196091 41.495121

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
[kam pas 'pe ro]
Probintzia
Valladolid
Bizilagunak
1035 (INE (2023))

Herritarren izena eta talde izengoitiak

Herritarren izena(k)

campasperano,a

Sasigentilizioak
Daturik ez

Leku izenak sortutako jende izenak

Abizena
No ha generado apellido
Izena
Ez du jende izenik sortu

Bibliografia berezia

Bibliografiarik ez dago

Sinadurak

Erredakzioa: B. Mª Sanz Alonso

Revisado por E. Nieto Ballester

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

MCIN/AEI/10.23039/501100011033k finantzatu du Toponomasticon Hispaniae I+D+I proiektua. Aplikazio honek Galiziako Xuntak ikerketa guneen finkapenerako eta egituraketarako ematen dituen laguntzetako bat izan zuen.

Menú del pie

  • Pribatutasun politikak
  • Cookies politikak
  • Harremanetarako
-
-
-
-