Medinaceli
Tipología o caracterización geográfica
Étimo
Resumen general
En principio el topónimo, de gran importancia cultural, es una muestra clara más de la palabra árabe madīna, pronunciada en árabe de España medina (y como tal incluso adaptada a menudo en lengua castellana) y un segundo elemento que ha sido objeto de debate y discusión. Básicamente las opciones son dos, pero esas dos opciones, como se intentará hacer ver, no son absolutamente opuestas entre sí.
La primera de ellas es ver en el segundo elemento la continuación del topónimo romano preexistente a la ocupación árabe de la zona, pues la localidad tuvo un importante pasado romano indiscutible. A pesar de las dificultades parece que puede ser identificada con la ciudad de Ὄκιλις, que tenemos documentada solo en esta forma griega por Apiano. En Medinaceli se han hallado ampliamente materiales celtibéricos, y muchos materiales constructivos, mosaicos, etc. de la época hispanorromana, lo que aegura fuera de toda duda razonable el poblamiento prerromano y romano. Este topónimo, por supuesto, no es latino, sino celta. Como en otros casos, se ha adaptado a la lengua latina, y su propia flexión nominal suponemos, un topónimo preexistente. El árabe simplemente habría antepuesto la palabra medina al topónimo preárabe que habría evolucionado fonéticamente según las reglas del latín tardío. Esta interpretación contaría a su favor con el hecho de que la ciudad romana con seguridad existió y tuvo gran importancia, como prueba su famoso arco. Hay otros muchos casos absolutamente paralelos, como Medina Sidonia en el que el término árabe, simplemente, se antepone al romano que a su vez es adaptación del prerromano existente en la época de la llegada de la lengua latina a la zona. El principal problema de esta hipótesis, en todo lo demás intachable, es que causa estupor el hecho de que no haya un solo documento epigráfico con el nombre de la ciudad, ninguna alusión a su existencia en los textos literarios, fuera del citado de Apiano.
Una segunda posibilidad, principalmente estimada por arabistas, es suponer que el segundo elemento no es el resultado del latín *Ocilim o similar, sino simplementre un conocido antropónimo árabe Sálim, de donde Madínat Sálim (ár. clás. Madīnat Sālim) 'la ciudad de Sālim' > Medinaceli. Es interpretación contaría a su favor con las grafías con consonante final /m/ que hallamos en la documentación antigua. Los inconvenientes a los que se enfrenta son grandes, por lo demás, principalmente la propia adaptación del antropónimo árabe en castellano, el que el nombre de la ciudad romana (porque, evidentemente, tuvo que tener un nombre) hubiera sido totalmente olvidado, etc.
Aspectos geográficos, históricos, administrativos
La historia de la villa de Medinaceli es extraordinariamente rica y, al tiempo, complicada. Su privilegiada ubicación a más de 1.200 metros de altura, dominando el valle del Jalón, explica su importancia estratégica a lo largo de los siglos. Parece ser que fue originalmente un asentamiento celtíbero llamado Ocilis, conquistado por los romanos, por el cónsul Claudio Marcelo en 153 a.C. La localidad tuvo que tener gran importancia en esta época pues conserva un impresionante arco, único en España con triple arcada. Bajo dominio musulmán se convirtió en importante base militar de la Marca Media contra los reinos cristianos.Tras varios intentos, Alfonso I de Aragón la conquistó definitivamente en 1123 y otorgó los primeros fueros a la villa en 1124. En 1368, Enrique de Trastámara nombró Conde de Medinaceli a Bernal de Bearne, iniciando su periodo nobiliario.Los Reyes Católicos elevaron el condado a ducado en 1479, otorgándoselo a Luis de la Cerda, quinto conde de Medinaceli. El Ducado de Medinaceli se convirtió en uno de los más importantes de España, siendo actualmente uno de los más antiguos.
Información específica de étimo para este topónimo
De estas dos interpretaciones del origen del topónimo nos inclinamos, en principio, y con dudas, por la primera. Con todo, como se ha señalado, cabe que en la adaptación árabe del topónimo preárabe haya desempeñado un papel importante una suerte de etimología popular o asociación con el antropónimo árabe. Se trataría de que en el pensamiento de muchos hablantes de árabe se haya asociado un topónimo como [sélem], [selim], [osélem], [séli] o similar (es imposible hacerse una idea de la pronunciación real del término en el lugar en el siglo VIII) al antropónimo Sálim y de esta manera se haya formado un topónimo completamente comprensible por un hablante árabe, "la ciudad de Sálim", muy similar a casos como Binissalem (Mallorca), Salem (Valencia), etc.
Documentación histórica
Antigua e medieval
Documentación antigua
- Ὄκιλις, App. Hisp. 196. 198.
Documentación medieval
La documentación medieval, por las razones apuntadas más arriba, es muy abundante, con fuertes fluctuaciones gráficas. Básicamente el topónimo aparece con o sin /m/ final. Son llamativas también las latinizaciones a ultranza, con etimología popular, que hacen escribir Medina Celebs, Medina Caelebs interpretando el segundo elemento como nominativo singular de CAELEBS, "célibe", "soltero", "puro", lo que, sin duda, es muy piadoso, pero bastante absurdo; en otros casos, se escribe Medinacaeli, como si fuese CAELI, "del cielo".
- "..de Atencia et de Midinacelim et..:", 1124, CDUrraca 138.
- "...habent illi qui Medina-Celim morantur...", 1140, DiplomáticaArriacense, 63.
- "...quam habebat in Medina Celim...",1125, DiócSigüenza I, 351.
- "...hereditatem illam iuxta Medinaceleni que Esteniella uocatur...", 1169, SantaMaríaHuerta.
- "...videlicet in Medina, in Ripa, in Atentia....", 1172, DiplomáticaArriacense, 139.
- "...quartam partem putei maioris salinarum mearum quas habeo in Medina qui vulgo Landet nuncupatur...", 1175, SantaMaríaHuerta.
- ".::Segontum, Medinacelebs...", 1188, DCBurgos.
- "...in puteo salinarum, qui est prope Medinam...", 1199, SantaMaríaHuerta.
- "...cum voluntate et benepla/cito tocius concilii de Medinacelem...", 1201, TumboMenorCastilla.
- "Ego dompnus Giraldus de Medinacelim...", 1250, DiócSigüenza, 204.
- "...quòd securè saquent de Medinacelim....", 1255, BullariumCalatrava, Scriptura II, Alexander Papa IV.
- "Gregorius episcopus servus servorum Dei. Dilectis filiis clericis de Medina Segontine diocesis....",1271, DiócSigüenza,191.
- "Hec sunt nomina civitatum et villarum....Medina Celebs..., 1288, CDSepúlvedaII, 15.
- "...el qual lugar es en término de Medinaçely...", 1289, CDCCuenca 28.
- "...escriuano publico de Medinaçelin...", 1338, MonasterioSanAndrés, 131.
- "...Don Bernal de Bearne, conde de Medinaçeli...", 1371, CDCCuenca 102.
- "..Don Bearne, hermano del conde de Fox, conde de Medinaçeli...", 1379, CDCCuenca 113.
- "...de la villa de Medinacaeli...", Artículos por los cuales debian ser preguntados los testigos de la parte del Concejo de Medinaceli y su lugar de Montuenga en el pleito con la villa de Monteagudo que se trata en el Consejo, ca. 1470-1525, AGS, PARES.
Moderna
En época moderna, la forma usual Medinaceli es única y aparece documentada aún con mayor frecuencia. Siempre en la misma forma.
- "Ducado de Medinaceli...", 1646, Vecindarios.
- "En la villa de Medina Celi, provincia de Soria...", 1752, CME, PARES.
Cognados y topónimos relacionados
Tal y como se ha señalado más arriba, no son extraños los topónimos españoles con el sustantivo medina que, de hecho, se introdujo como préstamo en español. Se trata en algunos casos de localidades muy importantes y conocidas. Podemos mencionar, entre otros, Medina del Campo, Medina de Rioseco (Valladolid), Medina Sidonia (Cádiz), Medina de Pomar (Burgos), Medina de las Torres (Badajoz), Medinilla (Ávila), Almedinilla (Córdoba), etc.
Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae.