Navata, La
Tipología o caracterización geográfica
Derivado
Resumen general
El topónimo tiene el gran interés de mostrar un derivado mediante el sufijo -ato, -ata del sustantivo común castellano nava, hoy desusado, pero de gran vigor en otros tiempos, a juzgar por su abundante presencia toponímica en una zona muy amplia de España. Puede verse un estudio breve, pero completo a la vez, sobre su origen en el apartado correspondiente. El significado que recoge el DRAE para el sustantivo es el de "tierra sin árboles y llana, a veces pantanosa, situada generalmente entre montañas" es considerablemente vago, como no podía ser de otra manera y no es muy aplicable en el caso concreto del topónimo madrileño. Se encuentra, hasta donde podemos percibir, en un terreno que no está entre montañas y que es muy boscoso. El sufijo añadido es el mismo que hallamos en otros topónimos del tipo Cerrato. Es discutible su significado, pero lo más verosímil es considerar que tiene algún tipo de valor diminutivo-afectivo. Así pues, La Navata parece significar "nava pequeña", con la imprecisión que, señalamos, tiene para nosotros el significado del sustantivo nava.
Aspectos geográficos, históricos, administrativos
La Navata es una localidad del municipio de Galapagar, a unos 35 km. de Madrid, ya prácticamente en el conurbano de la ciudad. Su crecimiento poblacional se ha producido solo a partir de los últimos decenios del siglo XX y en el XXI. Recorre esta parte del municipio el río Guadarrama.
Documentación histórica
Moderna
Cognados y topónimos relacionados
No es muy frecuente, pero sí hallamos otros ejemplos de este derivado Navata en la toponimia española. Es llamativo el hecho de que no solo aparece en el dominio castellano, sino también en territorio catalán. Podemos, pues,señalar de esta manera Casa de la Navata (Salvatierra de los Barros, Badajoz), Fuente Navataheña (Villanueva del Campillo, Ávila), Las Navatas (Cipérez, Salamanca), La Navata (Moralzarzal, Madrid), Navataloso (San Esteban del Valle, Ávila). Parece haber habido un derivado en -al a juzgar por Navatales (Martín de la Jara, Sevilla) quizá Navatalgordo (Ávila). Como se ha señalado, aunque aislado, el topónimo reaparece en Cataluña en la población de Navata (Gerona), para la cual OC s.v. propone un absurdo latín NAVEM APTAM, "nave apta", "nave preparada" aunque sí menciona el topónimo madrileño, del cual dice que no sabe si tiene algo que ver con el catalán. No se menciona ningún otro caso.
Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae.