Peralta / Azkoien
Tipología o caracterización geográfica
Étimo
Ámbito semántico
Resumen general
Peralta es en origen un compuesto de petra 'piedra, peña' y alta, y hace referencia a la situación inicial del pueblo, construido en las peñas próximas al río Arga. En euskera es ahora Azkoien, de similar significado, con haitz 'peña' y goien '(la más) alta'.
Aspectos geográficos, históricos, administrativos
Localidad de la Ribera / Erribera (N). El topónimo alude al emplazamiento primitivo en la altura, sobre las peñas yesíferas de la margen izquierda (sic) del Arga, donde se conservan restos del amurallamiento y de portales como el de Portildelobos; en su zona suroriental está La Atalaya, cerca de las ruinas de la iglesia de Santa Lucía, y dominando el pueblo y el curso bajo del Arga. (Jimeno Jurío, 2004: 148)
Información específica de étimo para este topónimo
Como se ve en la documentación, los elementos del compuesto son petra 'piedra', 'roca' y alta. En 1042 tenemos Pietra Alta, es decir, la forma diptongada, y en 1064 encontramos Pitralta, variante con vocal palatal cerrada en lugar del diptongo. Antes, hacia 1032, se documenta Pedralta, con la dental sorda sonorizada entre vocal y vibrante, y en 1049 Petralda, con la dental sorda sonorizada tras lateral, rasgo habitual en topónimos vascos (cfr. Ripalda / Erripalda, caserío de Salazar / Zaraitzu, N). El primer testimonio de Peralta que conocemos es de 1233, forma habitual con posterioridad a dicho año.
La evolución habrá sido Petralta > Pedralta > Peralta (cfr. el antropónimo Petru(m) > Petro > Pedro, Pero), lo que Corominas denomina «reducción fonética pretónica» (Corominas y Pascual, 1987-1991 [1989], s.v. piedra). Pérez-Salazar (1995: 101), cuando habla de los grupos oclusiva + R, L del romance navarro, dice que el nombre personal Pero, Pere evolucionó como «grupo heterosilábico». En el Fuero General de Navarra (Líbano, 1977: 98) las oclusivas sordas seguidas de la vibrante sonorizan como cuando son intervocálicas (madre, padre), a pesar de haber una excepción (patre), y algo parecido ocurre en los documentos del monasterio de Iratxe (Saralegui, 1977: 80-81).
Kuhn (2008 [1935]: 31) explica que en aragonés los grupos latinos TR, DR se convierten en ir, y menciona entre otros «VITRU: arag. ant. beyre» y «PĔTRA ALTA > Peralta (top. de Huesca, Navarra, Gerona, Tarragona) [...]». Este segundo habrá evolucionado primero a *Peiralta con la lateral vocalizada, convertida en i, forma que posteriormente se habrá simplificado en posición pretónica (*Peiralta > Peralta). Los traductores y editores del trabajo de Khun, Saura y Frías, en una nota al pie, explican que en el pasaje de Khun no queda claro el tratamiento del grupo en altoaragonés, ya que en algunos lugares /tr/ se conserva, y en otros sonoriza. Añaden, eso sí, que hay palatalizaciones de tipo gascón (beyre, peire), pero que ese tratamiento y la reducción a Peralta (*Peiralta > Peralta) son solo ocasionales.
En lo que hace al adjetivo, es de señalar que no hay nunca nada como *Perota, a pesar de tener en Navarra Bargota, de barga 'roca', 'peña' + alta, Bargota en 1195 y 1197 (García Larragueta, 1957: 78, 96), Bargauta en el s. XIII (ibid., 121), pero luego siempre Bargota, según los datos que manejamos.
En lo que hace a Azkoien, nombre vasco de la localidad, es una traducción de la denominación romance, compuesto de haitz 'peña' y goien '(la más) alta' que parece que se debe a Altadill (véase Belasko, 1999: 359), y que ya es relativamente antigua, como puede observarse en las baldosas de entrada a la población, anteriores a la guerra civil española.
Documentación histórica
Antigua e medieval
«Senior Fortun Blascoyç de Funes, confirmans. Senior Fortun Sançiç de Petralta, confirmans» (970? = c. 1039, Goñi, 1997: 24)
«Seinor (sic) Fortun Sanz de Pedralta. Seinor Lope Xanariç de Ussun (1007 [c. 1032], Goñi, 1997: 29)
«Senior Fortunio Sancii, Petralta» (1042, Martín Duque, 1983: 61)
«Senior Fortuni Sancii, Pietra Alta, confirmans» (Martín Duque, 1983: 62)
«Senior Fortunio Sainç maior in Petralda» (1049, Martín Duque, 1983: 80)
«Senior Fortun Garceiz dominator in Abtol et Petra Alta» (1060, Lacarra, 1965: 25)
«Senior Santio Furtunionis, dominator Pitralta, testis (1064, Martín Duque, 1983: 109)
Petra Alta (1072, Lacarra, 1965: 67)
«Senior Fortun Sanç in Uarte et in Petralta» (1084, Martín Duque, 1983: 167)
«Senior Fertunio Sansoiz, dominator Petra Alta» (1087, Lacarra, 1965: 86)
«senior Eximino Fortunionis in Petralta et in Huart» (1096, Ubieto, 1951: 239)
«Don Martino suo cognato in Petra Alta et in illo Miraculo» (1136, Rodríguez, 1992 [1976]: 183)
Petralta (1140, Goñi, 1997: 198)
«Martin de Lehet in Petralta et in Garzanzue» (1170, Martín Duque, 1983: 426)
Semen Almoravit in Petralta (1174, García Larragueta, 1957: 49)
«Per manum eius Garcia Vermudez in Artaxona, in Leri[n] et in Ba[i]gorri, in Petra Alta» (1179, Jimeno, 1968: 244)
«Garcia Vermudez in Petra Alta» (1180, García Larragueta, 1957: 55)
«Garssias Vermudez in Petralta» (1182, García Larragueta, 1957: 57)
Miguel de Peralta (1233, Lacarra y Martín Duque, 1986: 31)
«Enneco Almorauit in Sangossa, Jordanus in Rada, Simon Almorauit in Petralta, Eneco de Oriz en Taffalla» (sic) (1238, García Arancón, 1998: 20)
«...Egidio de Rada, Valterram, Furtado de Mendoça, Pedraltam et Caparroso, Garcia Almorauit, Santakara (sic)» (1238, García Arancón, 1998: 20)
Dominicus de Peralta (Tudela, 1244; García Arancón, 1998: 25)
Johan de Peralta (franco de Estella-Lizarra, 1248; García Larragueta, 1976-77: 408)
Guillem Periç de Pedralta (1258, Lacarra y Martín Duque, 1986: 385)
«...la pieça que es clamada del Sotieyllo, qui es entre Peralta et Funes» (1264, Jimeno Aranguren, 1999: 32)
Peralta (1268, Felones, 1982: 685)
Peralta (1280, Zabalo, 1972: 48, 58, 61, 122, 124)
Simon de Peralta (1280, Zabalo, 1972: 119)
Johan de Peralta (Falces, 1330; Carrasco, 1973: 245, 247)
Martin Periz de Peralta (Falces, 1330; Carrasco, 1973: 248)
Bertolomeo de Peralta (Falces, 1330; Carrasco, 1973: 250)
Peralta (Falces, 1330; Carrasco, 1973: 251)
Peralta (1366, Carrasco, 1973: 578, 615, 622, 651, 652, 654, 657)
Pedro de Peralta, Martin de Peralta (Estella-Lizarra, 1366; Carrasco, 1973: 607, 611)
Johan de Peralta (Funes, 1366; Carrasco, 1973: 623)
Martin de Peralta (Laguardia, 1366; Carrasco, 1973:634)
«En la villa de Peralta de pecha delos lauradores» (1429, AGN, registros de comptos, serie 1ª, nº 392, 6 v.)
«Por rettenencia dela tor (sic) de Peralta cayda de quant[o] t[iem]po ha» (1429, AGN, registros de comptos, serie 1ª, nº 392, 13 r.)
Moderna
Carrera de Peralta (Marcilla, 1704, 1722; NTEM 17: 123, 124)
Carrera Peralta (Marcilla, 1715, 1739, 1815; NTEM 17: 123, 124)
«Peralta, v[illa] señ[orío] de la mer[indad] de Olite, arcip[restazgo] de la Ribera, ob[ispado] de Pamplona, r[eino] de Navarra. Estuvo antiguamente en lo alto de un monte, en cuya pendiente se halla hoy parte de la villa con su iglesia parroquial y la restante población al pie de él en una llanura. La situacion antigua sobre el monte se acredita así por el nombre de Petralta, que tuvo, como por las muchas ruinas de edificios que en él se conservan, trozos de muralla, atalaya y otros vestigios de fortaleza [...]. El rio Arga baña la población de o. à s. y á distancia como de una legua se incorpora con el de Aragon» (1802, DRAH, vol. I, p. 250)
«Envidiya andi bat diogu guc Erribera aldeco Vera bezaleco erri batzubei, ceñetan errenta onac baldin badira, eztire gutiyago barber onac eta famatubac, nola diren Caresan, Tafallan, Peraltan eta guisa unetaco bertce erri anitcetan» 'les tenemos mucha envidia a los pueblos de la parte de la Ribera como Bera, en los que, si las rentas son buenas, no lo son menos los barberos (cirujanos) buenos y famosos, como los hay en Puente la Reina, en Tafalla, en Peralta y en muchos otros pueblos de este estilo' (Bera, 1822; Santazilia y Taberna, 2019: 829)
«Peralta: v[illa] con ayunt[amiento] en la prov[incia] y c[apitania] g[eneral] de Navarra, part[ido] jud[icial] de Tafalla (4 leg[uas]), aud[iencia] terr[itorial] y dióc[esis] de Pamplona (10). Sit[uada] en llano, al pie de una peña que se estiende de N. á S. en figura de montaña, y en la orilla del r[io] Arga que le baña en la misma direccion [...]. Tiene 509 casas que formas tres plazas y 26 calles espaciosas y bien empedradas con aceras en las principales, y alumbrado de rebervero á cargo de tres serenos» (Madoz, 1845-1850, vol, 12, p. 803)
Paisaje toponímico próximo
Peralope (término de San Martín de Unx, N)
Cognados y topónimos relacionados
Peralta de Alcofea (Huesca)
Peralta de la Sal (Huesca)
Peralta (barrio de Laguardia / Guardia, A, en 1350; Carrasco, 1973: 342)
en Toponimia del País Vasco y Navarra (PID2020-114216RB-C64), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/ 501100011033