Skip to main content
Itzuli ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Ikertzaileentzako sarrera
esglcaeupt-ptast

Alcanadre

Alcanadre

Tipologia edo geografia karakterizazioa

Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Etimoa

QANĀṬIR
Árabe
Giza habitata » Eraikinak

Ámbito semántico

Giza habitata » Eraikinak

Laburpen orokorra

Alcanadre deriva del árabe al-qanatir, plural de al-qantara.

Geografi, historia, administrazio alderdiak

Alcanadre está situada en la depresión del Ebro, a 346 m.s.n.m., a 32 km al este de Logroño. Ocupa una superficie de 31,08 km2, y linda al norte con la provincia de Navarra, al este con los municipios riojanos de Pradejón y El Villar de Arnedo, al sur con los de  Ausejo, Corera y Galilea, y al oeste con el de Arrúbal.

En su origen el topónimo hace referencia a "los arcos del acueducto que abastecía de agua al municipio hispano-romano de  Calagurris".

La villa actual debió ser una ocupación altomedieval de gentes de origen árabe (de ahí el nombre de al-qanatir). En el término actual de la villa de Alcanadre se conserva la ermita de Aradón, único resto que queda de la abadía de la antigua villa de Aradón, villa independiente de Alcanadre, que se documenta en la Edad Media (cf. infra: documentación antigua y medieval).

En 1147 Alfonso VII de Castilla concedió la villa a D. Rodrigo de Azagra, quien la cedió en 1155 a la Orden del Temple, bajo cuya jurisdicción estuvo hasta la desaparición de la Orden. Revierte de nuevo a la corona y Alfonso XI  se la concede primero a D. Juan Alfonso de Haro, después a Rodrigo Alfonso y por último al Monasterio de las Huelgas, cuya abadesa permutó la villa de Alcanadre otorgándosela a D. Juan Ramírez de Arellano, señor de Cameros, a cuyo señorío perteneció a partir de 1369 (CDMRiojaEst, I, 346-355). 

Los señoríos fueron abolidos por la Constitución de 1812 y se creó la provincia de Logroño por motivos estratégicos y militares el 30 de noviembre de 1833, en la que quedaba incluida la villa de Alcanadre.

Leku izen honentzako informazio berezkoa

Al-qanatir es el plural del sustantivo árabe al-qantara, que significa "los puentes" (AsínContrib, 52; Lexemas; Corriente_Toponymes, 29). Quienes fundaron la villa tomaron como referencia los múltiples "ojos" del acueducto romano que abastecía de agua a la ciudad romana de Calagurris; o quizá se conservaban tramos discontinuos y de ahí "los puentes". Un tramo es todavía visible en la otra margen del Ebro, en el término de la villa navarra de Lodosa.

El término árabe evolucionó con una metátesis de la sílaba final, de forma que devino al-qanatri. La apertura de la -i final es un fenómeno habitual en el romance castellano, del mismo modo que la sonorización de la oclusiva sorda (cf. patrem < padre). En algún documento medieval (cf. infra) se escribió Alcanatre.  

Dokumentazio historikoa

Antzinatekoa eta Erdi Arokoa

· "Quandam  meam hereditatem nomine Alcanadre iure hereditario dono" 1147, CDMRioja, doc. nº 146.

· "Que vultis facere monasterium religionis in Aradon et in Alcanadre" 1152, CDMRioja, doc. nº  165.

· "Si populatores de Alcanadre terram extra terminum de Alcanadre vel vineas adquisierint"  1155, CDMRioja, doc. nº 180.

· "Similiter tertiam partem de Agoseio, de Alcanadre, de Araton"   CDMRioja, 1156 y 1179, doc. nº 191.

· "De ecclesia de Alcanatre. Si quas vero terras adiacentes extra terminum de Alcanadre excoluerint" 1156,  CDMRioja, doc. nº 192.

· "Dono et concedo Fratribus Templi Iherosolimitani episcopalia iura queae habeo in ecclesia de Alcanadre" 1162, CDMRioja, doc. nº 213.

Garaikidea

Alcanadre es una villa de la provincia de Soria, en el CME (INE, 3B, pg. 710 y Nomenclátor, pg. 363.

DicMadoz destaca: "En la parte que linda con el [término] de Lodosa, a la margen opuesta del Ebro, se encuentran vestigios de un puente muy antiguo, por el cual es común opinión que los romanos atravesando el Ebro conducían el agua a Calahorra". Referencia al acueducto, evidentemente.

kognatuak eta erlazionatutako leku izenak

Alcanadre (río de la provincia de Huesca).

Alcantára (provincia de Badajoz) y varios Alcántaras, simples o compuestos en la Península Ibérica.

Alcantarilla (provincia de Murcia).

 

José Luis Ramírez Sádaba:  "Alcanadre", 

en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/

[consultado en 14-05-2025].
Data: 11/11/2023
1668
no-portugues

Coordenadas: -2.119053 42.404757

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
alka'naðɾe
Probintzia
La Rioja
Bizilagunak
647

Herritarren izena eta talde izengoitiak

Herritarren izena(k)

alcanadrés

Sasigentilizioak
Daturik ez

Leku izenak sortutako jende izenak

Abizena
Alcanadre
Izena
Ez du jende izenik sortu

Bibliografia berezia

 

 

Sinadurak

Erredakzioa: José Luis Ramírez Sádaba

Vista general de Alcanadre.

Vista general de Alcanadre.

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

MCIN/AEI/10.23039/501100011033k finantzatu du Toponomasticon Hispaniae I+D+I proiektua. Aplikazio honek Galiziako Xuntak ikerketa guneen finkapenerako eta egituraketarako ematen dituen laguntzetako bat izan zuen.

Menú del pie

  • Pribatutasun politikak
  • Cookies politikak
  • Harremanetarako
-
-
-
-