Tarazona
Tipologia edo geografia karakterizazioa
Etimoa
Ámbito semántico
Derivado
Laburpen orokorra
El topónimo Tarazona se remonta al celtibérico TURIAZU (escrito con seis signos alfasilábicos en las monedas: TU-R-I-A-Z-U), adaptado como TVRIASO en el alfabeto latino, donde era de la 3ª declinación de tema en -N, aunque luego pasó a la 1ª, de tema en -a: TURIAS(S)ONA, con -SS- para que se mantuviera como /s/ sorda, que es lo que encontramos en las fuentes arábigas y después en las romances.
Geografi, historia, administrazio alderdiak
Tarazona se encuentra en un territorio que estuvo ocupado por los celtíberos, concretamente en la Celtiberia oriental, colindante con el ibero, y se ha identificado (García Serrano 2003-2004: 128) con la antigua Turiaso romana (la Turiazu celtíbera), habiendo quedado descartada la asociación de esta con el yacimiento celtibérico excavado en La Oruña (Vera de Moncayo), por más que no se hayan encontrado restos en Tarazona que vayan más allá del primer siglo de nuestra era (Pérez-Omeñaca 2018-2019); las monedas celtibéricas son posteriores al 140 a.C. (CecaTuriazu, 142 y ss.). La parte más antigua de la ciudad corresponde al barrio de Cinto, a partir del cual fue creciendo. Es sede episcopal desde el siglo V (año 449), cuando se proclamó a la Virgen del Río patrona de la ciudad (téngase en cuenta que el río de Tarazona es el Queiles, que baja del Moncayo); su primera catedral se encontraba en la actual iglesia de la Magdalena, por más que en el lugar que ocupa la actual Seo de Tarazona han aparecido restos de época romana. Ocupada por los bagaudas en época visigótica, los árabes la ocuparon en el 714, de quienes la liberó Alfonso I el Batallador en 1119. Luego crece como ciudad de repoblación, formándose la calle mayor y el arrabal de San Miguel, cruzando el río, en cuyas proximidades se ubica la actual Seo. Habiendo acogido las Cortes en varias ocasiones, se acabó convirtiendo en la ciudad más importante de Aragón después de Zaragoza. Actualmente ostenta la capitalidad de la comarca de Tarazona y el Moncayo, montaña que ya le había sido concedida en 1323.
Leku izen honentzako informazio berezkoa
Todo parece indicar que TURIAZU parte de un valor hidronímico, a lo que invita su conexión con el río Turia, que nace en la provincia de Teruel (topónimo que también parece derivado de Turia; para los romanos fue Turiolum, un diminutivo) y desemboca en Valencia. Conviene tener en cuenta que el Turia está documentado por autores antiguos (Turiam en Salustio [Historiae, II, frag. 46, y Epistula Gn. Pompeio 6] y Pomponio Mela [Chronographia, II, 92], pero Turium en Plinio [III, 22] y Touroúlios en Ptolomeo [Geographia, II, 6.15]). Por lo tanto, se trata de un topónimo prerromano, pero resulta difícil concretar la etimología del mismo: tanto puede ser indoeuropeo (a partir de la raíz hidronímica *TUR, estudiada por Francisco Villar [CeltibéricoTopnPrerr, 199-244, esp. 221, donde viene Turiazu], seguramente relacionada con la raíz indoeuropea *TŬRO- 'fuerte, hinchado', REW, s.v. tēu) como vasco (cf. vasco iturri 'fuente'), del grupo ibero-vasco-aquitano. La forma latinizada TVRIASO (donde se ha adaptado el sufijo abundancial -zu) es la que ha propiciado su adscripción a la 3ª declinación, de tema en nasal (-N): Turiaso (genitivo Turiasonis), que reconocemos en menciones antiguas (Plinio: Turiassonem y el gentilicio Turiassonenses; Ptolomeo: Touriassó; Itineriario de Antonino: Turiasso y Turiassone; Anónimo de Rávena: Turriasson) y que luego ha pasado a la 1ª (de tema en -a) como *TURIASONA (la forma Tyriassone de Hidacio [s. V] es un genitivo resultante de la monoptongación del diptongo clásico -ae que encontramos en la desinencia de la 1ª declinación).
Dokumentazio historikoa
Antzinatekoa eta Erdi Arokoa
· "TU-R-I-A-Z-U" siglos II-I a.C. (leyenda de 6 monedas identificadas como M24 [LECelt, I, 305-306], A.51 [MLH, IV] y MON.51 [Banco de Datos HESPERIA-Numismática (ucm.es)]).
· "TU-R-I-A-Z / N-KA / KO-R-TI-KA" 29-19 a.C. (inscripción en una tésera de hospitalidad fechada en relación con las Guerras Cántabras [Olcoz y Medrano 2005-2007: 202]; clasificada como T1.1.12 [LECelt, II, 539-540] y SP.02.14 [Banco de Datos HESPERIA-Texto y aparato crítico (ucm.es)]).
· "M[arcus] TITIVS FRONTO T[v]RIASSO / NINSIS SIBI LIBERIS POSTERIS..." 29-19 a.C. (inscripción en tésea de bronce procedente de una colección particular; Olcoz y Medrano 2005-2007: 207).
· "TVRIASO" 27 a.C./14 d.C. (leyenda de moneda de época de Augusto; Amela 2012-2013: 97).
· "Turiassonenses" y "Turiassonem" 77 d.C. (Plinio el Viejo, Nat. Hist., 3, 4, 24 y 34, 41, 144).
· "TouriassṒ" s. II (Ptolomeo, Geogr. 2, 6, 57).
· "Municipium Turiasso" e "Item a Turiassone Caesaraugustam" c. 280 (Itinerario de Antonino, 442, 4 y 443, 3).
· "Turriasson" s. VII (Anónimo de Rávena, 311, 1; basado en documentos de los ss. III y IV).
· "in ecclesia Tyriassone" s. V (Hidacio, Chronicon, 141).
· "Ṭarasūna" 912-942 (crónica de IbnHayân, vol. V, cuyo índice remite a otra mención del Moro Rasís [s. IX]).
· "Ṭarasūna" s. XI (Al-'Udrí, FragGeoHistAlmasalik, pp. 25, 26, 29, 33 y 36 [9 menciones]).
· "Ṭarasūna" c. 1170 (Al-Idrissi; Pocklington_dic, 141).
· "Ṭarasūna" s. XIII (el geógrafo árabe AbdAlMunin, 135 y 252-253; basado en fuentes de los ss. IX-XI).
· "Taraçona" 1106 (DEbro-1, doc. 26[3]).
· "Tarazona" 1118 (DEbro-1, doc. 55).
· "Tirasona" 1121 (DEbro-1, doc. 80).
· "Tirassona" 1123 (DEbro-1, doc. 89).
· "Tyraçona" 1128 (DEbro-1, doc. 158).
· "Terrassona" 1129 (DEbro-1, doc. 177).
· "Tarasçona" 1132 (DEbro-1, doc. 212).
· "Tyrassona" 1134 (DEbro-1, doc. 239).
· "Tyrasona" 1141 (DEbro-1, doc. 304).
Garaikidea
"Tarazona" (DicMadoz)
kognatuak eta erlazionatutako leku izenak
El río Turia en primer lugar, que no en vano nace en tierras aragonesas (Teruel).
Teruel (del lat. Turolium, de donde el gentilicio turolense).
El lago Turasia que cita Marcial (Epigramas 4, 55, 21, donde también aparece un lago Turgastum).
La laguna alavesa de Turiso (Salinas de Añana).
La Turissa del Itinerario de Antonino (455, 6) y la Itoúrissa de Ptolomeo (Geogr. 2, 6, 66, situada en Navarra, al norte de Pamplona, y citada también en el Anónimo de Rávena, 311,14).
Tarazona de Guareña (Salamanca) y Tarazona de la Mancha (Albacete), que son topónimos transportados resultantes de la repoblación.
Turiso (Salcedo, Álava).
Seguramente lo podemos relacionar con un topónimo menor de Tarazona como es el Barranco del Torco, donde hay una fuente y que comparte el valor hidronímico que reconocemos en Tarazona (Faci 1988: 188). Tengamos en cuenta que torco significa 'bache, charco grande' (localismo de Álava, Cantabria y La Rioja), y este se relaciona con el santanderino torca 'hoyo, sima' (usual también en burgalés y alavés, pero documentado por primera vez en un documento santanderino de 1210; DCECH, s.v. torca). El masculino torco se documenta ya en la época de orígenes, según encontramos en el CORDE: "del cercanal et pro illas terriestres usque ad in torco de felgeras" (doc. cántabro del 927).
Torís (Valencia; OnCat, s.v. Torís), Tossa de Mar (<Ituriza; Girona), Turiza (Navarra; antes "Ituriza"), Targasona (Cerdaña francesa).
en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/