Skip to main content
Itzuli ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Ikertzaileentzako sarrera
esglcaeupt-ptast

Poyales del Hoyo

Poyales del Hoyo

Tipologia edo geografia karakterizazioa

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Etimoa

FŎVEA
Latino
Mendi izenak » Zuloak

Derivado

PŎDIU » -ALE

Laburpen orokorra

El sustantivo castellano poyal es un derivado mediante el sufijo -al de poyo, para el que el DRAE da un significado de "banco de piedra u otra materia arrimado a las paredes, ordinariamente a la puerta de las casas de zonas rurales". De este significado, con todo, se ha pasado en algunas lenguas romances a "cerro", "lugar alto", "colina". 

La palabra "poyal" aparece por primera vez en la Vida de San Millán, de Gonzalo de Berceo, (ca. 1230), con un significado cercano a "asiento", que hemos señalado más arriba, pero ya en 1297, en la Carta Puebla de El Espinar (Segovia), el significado de "cerro", "montecillo", está bien claro en la frase "a la cuerda de la penna que ua por somo de los poyales & dende a los guijos blancos que uan por somo del uillar ... " (CDH, s.v.).


En el caso del topónimo que nos ocupa se señala que en esta localidad hubo en tiempos un gran cultivo de lino y que el residuo de las gárgolas del lino una vez machacadas se denominaba "poya" y los montones de residuos, "poyales", de manera similar, en efecto, a cuando se dicen "montones". Se trata de una posibilidad, en efecto, pero no en todos los casos en los que hallamos "poyal" debe haber ese cultivo ni esos "montones". El significado básico ha sido "montón", siendo ese "montón", en efecto, un "montón" de esas gárgolas del lino machacadas o simplemente un "montecillo", pues eso es, en última instancia, "montón", un diminutivo de "monte".   El significado básico orográfico, de elevación, está presente con seguridad en muchos otros casos de "poyal" con un sinónimos o términos muy semejantes, en casos como "Cerro del Poyal", "Poyal Alto", etc. En el caso concreto del topónimo que nos ocupa se da la aparente paradoja de la presencia, por tanto, de "montones" junto a "hoyo", que es precisamente lo contrario de "montón". Se puede afirmar que la población originaria era simplemente denominada "El Hoyo", como tantos otros lugares, por estar en una hondonada, y después de añadió el elemento "poyales". Cabe que la primera población de El Hoyo se trasladara junto a esos "poyales", con lo que sería propiamente "Hoyo de Poyales". Como sucede a menudo en toponimia podemos identificar sin ningún lugar a dudas los elementos que conforman el topónimo, pero su significado exacto y concreto dista mucho de estar claro.

Geografi, historia, administrazio alderdiak

Es un municipio que destaca por su pequeño tamaño y que es un enclave dentro del de Arenas de San Pedro. Está situado relativamente cerca de las provincias de Cáceres y Toledo, en el valle del río Tiétar y en la falda de la sierra de Gredos. La localidad está situada a una altitud de 548 m sobre el nivel del mar.

Dokumentazio historikoa

Garaikidea

  • " Poyales deloyo....en la villa del Hoyo....A la primera pregunta dijeron que dicha villa se llama Poyales del Hoyo..."; CME, PARES, 1752.
  • "Poiales deloyo...", Ejecutoria del pleito litigado por los concejos de Candeleda (Ávila) y Arenas de San Pedro (Ávila), con los de Hornillos, Guisando, Arenal y Poyales del Hoyo,ARCHV,   PARES, 1771.
  • "...presbítero de esta parroquia de Poyales del Oyo...",Martín del Tejar y Rivera, Patricio,   AHN, PARES, 1799.
  • "Poyales del Hoyo: v. con ayunt. de la prov. y dióc. de Avila (11 leg.), part, jud. de Arenas de San Pedro... el clima es mediano.." DicMadoz, 1849.

 

kognatuak eta erlazionatutako leku izenak

Los cognados de este topónimo son muy abundantes en todo el territorio de lengua castellana, bien en su misma forma, Poyales, en plural, bien en singular, bien con algún otro sufijo o pequeñas diferencias de orden fonético. Puede señalarse algunos a título de ejemplo, como Alto de los Poyales (Cerezo de Abajo, Segovia), Alto del Poyal (Tragacete, Cuenca), Arroyo de Hoyo Poyales (Rascafría, Madrid, curiosamente con los mismos formantes que Poyales del Hoyo pero en orden inverso), Arroyo de Prado Poyal (El Acebo de San Miguel, León), Cabeza Poyal (Trillo, Guadalajara), Cerro Poyal (Pelahustán, Toledo), Los Poyalejos (Viana de Jadraque, Guadalajara), Poyalejo (Gavilanes, Ávila), Poyalillo (Las Navas del Marqués, Ávila), El Poyalito (Zapardiel de la Ribera, Ávila), Cerro Poyalón (Alía, Cáceres). Muy semejantes en todo nos parece que son casos, frecuentes, como Cerro Poyato (Tamajón, Guadalajara), Collado Poyatos (Berrueco, Zaragoza), El Poyatazo (Mandayona, Guadalajara), El Poyatón (Cantalojas, Guadalajara), etc.

E. Nieto Ballester:  "Poyales del Hoyo", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 14-05-2025].
Data: 25/12/2024
3656
no-portugues

Coordenadas: -5.166002 40.173106

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
po'jales ðe'lojo
Probintzia
Ávila
Bizilagunak
463 (2022)

Herritarren izena eta talde izengoitiak

Herritarren izena(k)

hoyanco,a

Sasigentilizioak
Daturik ez

Leku izenak sortutako jende izenak

Abizena
Poyales
83 ocurrencias
Iturria: INE, consulta de 18/12/2023

Escasísima frecuencia del apellido homónimo, Poyales, que además puede tener su origen en otros nombres de lugar iguales. Con escaso número de apariciones poco se puede deducir, sobre todo en una provincia como Ávila, tan poco poblada. La inexistencia del apellido en Ávila puede esconder una frecuencia menor a 5, según los criterios de secreto estadístico del INE. La aparición de unas decenas de casos en la vecina Madrid parece indicar en la dirección de que sea este topónimo el origen. 

Poyales
Izena
Ez du jende izenik sortu

Bibliografia berezia

Bibliografiarik ez dago

Sinadurak

Erredakzioa: E. Nieto Ballester

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

MCIN/AEI/10.23039/501100011033k finantzatu du Toponomasticon Hispaniae I+D+I proiektua. Aplikazio honek Galiziako Xuntak ikerketa guneen finkapenerako eta egituraketarako ematen dituen laguntzetako bat izan zuen.

Menú del pie

  • Pribatutasun politikak
  • Cookies politikak
  • Harremanetarako
-
-
-
-