Skip to main content
Itzuli ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Ikertzaileentzako sarrera
esglcaeupt-ptast

Cerrato, El

Cerrato, El

Tipologia edo geografia karakterizazioa

Comarca
Idioma del topónimo
Castellano

Derivado

CĬRRU » -ATA, -ATO

Laburpen orokorra

Con cierta seguridad estamos ante un derivado sufijado en -ato del vocablo común castellano cerro, de origen latino (CĬRRUS). El significado de este sufijo -ato, de origen controvertido, parece ser aquí diminutivo-despectivo, con lo que sería equivalente a "cerrillo" o similar. Se habría designado con este topónimo a un pequeño cerro de esta comarca y con el tiempo se habría ido extendiendo a la comarca entera. 

Geografi, historia, administrazio alderdiak

El Cerrato es una comarca natural que se extiende por territorio de las provincias de Palencia, Burgos y Valladolid, aunque la parte más extensa corresponde a Palencia. Tiene una extensión de 1534 km², alrededor 25 000 habitantes y una altitud media de 783 m s. n. m. La comarca contiene unas ciatro decenas de villas y la ciudad de Dueñas, en Palencia. Sus capitales a lo largo de la historia han sido Castroverde de Cerrato, Palenzuela y desde finales del siglo xv, Baltanás, el municipio de mayor extensión.

Su relieve consiste básicamente en una serie de mesas de páramos calcáreos, separados unos de otros por valles. Las alturas oscilan entre los 931 m s. n. m. en Greda (Cevico Navero) y los aproximadamente 750 m s. n. m. en Baños de Cerrato. El clima puede ser calificado de templado-frío continental con estación seca. El principal río que atraviesa la comarca es el Pisuerga que pasa por Villodre, Astudillo, Torquemada, Villamediana, Villaviudas, Reinoso de Cerrato, Magaz de Pisuerga, Soto de Cerrato, Baños de Cerrato, Hontoria de Cerrato, Tariego de Cerrato y Dueñas. El Esgueva lo hace por Castrillo de Don Juan y Castroverde de Cerrato. El Carrión riega Villamuriel de Cerrato y Dueñas y el Arlanza que atraviesa Palenzuela, Herrera de Valdecañas, Quintana del Puente y Torquemada.

Dokumentazio historikoa

Antzinatekoa eta Erdi Arokoa

La documentación más antigua del topónimo como tal que conocemos es en principio del año 934, pero el documento original de esa fecha no se ha conservado y solo tenemos una copia del siglo XIII:

"...valeat omni tempore et sit in sancto Pelagio de Çerato..:", 934, SanIsidroDueñas, 6.

"...Iordanus de Campis et Girardus de Çerrato..", 1206, SanIsidroDueñas, 76.

Después lo hallamos en 1294, SantaMaríaValladolid, 122. 

Puede verse referencia explícita en "...vuestro hermano auýa en la merindat de Çerrato.::", 1332, DocHuelgasValladolid, 102.

Para la documentación histórica de topónimos compuestos con este elemento  puede consultarse cualquiera de los topónimos estudiados que contienen en su segundo elemento el topónimo de la comarca, como "...Castroverde de Cerrato o Cubillas de Cerrato 

kognatuak eta erlazionatutako leku izenak

Como se ha señalado más arriba y también en topónimos tales como Castroverde de Cerrato el topónimo que dio origen al nombre de la comarca entera hubo de designar en tiempo una colina pequeña, un cerrillo cualquiera de los muchos que en ella hay. Es prueba de ello el uso ocasional del sustantivo cerrato con artículo y su aparición más allá de la comarca a la que nos referimos, en provincias alejadas de estas provincias castellanas en las que se encuentra esta comarca. En algunos casos se trata de usos a partir del antropónimo que, como se ha visto, es frecuente, pero en otros se trata, claramente, de usos autónomos del sustantivo. Podemos, de esta manera, citar algunos casos que estimamos de interés como Laguna del Cerrato (Alcantud, Cuenca), El Cerrato (Paterna del Campo, Huelva), Peña Cerrato (Sabiñánigo, Huesca), Cortijo del Cerrato (Alcalá la Real, Jaén). Puede añadirse a lo señalado la existencia de doble sufijación, diminutiva, en casos como Cerratón de Juarros (Burgos), Río Cerratón (Santa María del Invierno, Burgos), El Cerratillo (Torquemada, Palencia), etc. Hay también una forma femenina ocasional, usualmente no señalada, en topónimos tales como Sierra de la Cerrata (Almodóvar del Campo, Ciudad Real).

E. Nieto Ballester:  "Cerrato, El", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 14-05-2025].
Data: 21/04/2025
Transcripción fonética
θe'rato
Probintzia
Probintziarik gabe
Bizilagunak
Daturik ez

Herritarren izena eta talde izengoitiak

Herritarren izena(k)
Daturik ez
Sasigentilizioak
Daturik ez

Leku izenak sortutako jende izenak

Abizena
Cerrato
9060 ocurrencias
Iturria: INE, consulta de 23/03/2024

Alta presencia del apellido, con amplia difusión a partir de su origen que debe de ser esta comarca castellana exclusivamente o casi exclusivamente. A partir de su territorio original, en las provincias de Valladolid, Palencia y Burgos, el topónimo se ha extendido por el conjunto de España, adquiriendo una especial densidad en la provincia de Badajoz, pero estando presente con fuerza en la propia Palencia, Burgos, Madrid, Cáceres, etc. 

Cerrato
Izena
Ez du jende izenik sortu

Bibliografia berezia

Bibliografiarik ez dago

Sinadurak

Erredakzioa: E. Nieto Ballester

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

MCIN/AEI/10.23039/501100011033k finantzatu du Toponomasticon Hispaniae I+D+I proiektua. Aplikazio honek Galiziako Xuntak ikerketa guneen finkapenerako eta egituraketarako ematen dituen laguntzetako bat izan zuen.

Menú del pie

  • Pribatutasun politikak
  • Cookies politikak
  • Harremanetarako
-
-
-
-