Ir o contido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Alfántega

Alfántega

Tipoloxía ou caracterización xeográfica

Localidad
Municipio
Idioma do topónimo
Castellano

Étimo

ḪÁNDAQ
Árabe
Oronimia » Cavidade

Ámbito semántico

Oronimia » Cavidade

Resumo xeral

Alfántega tiene su base etimológica en el árabe andalusí al-ḫándaq ‘barranco’.

Aspectos xeográficos, históricos, administrativos

Alfántega es una localidad y municipio de la provincia de Huesca, que está integrada en la comarca del Cinca Medio. Perteneció a la orden de los templarios, si bien en 1391 aparece ya bajo la orden del Hospital (Ubieto_Pueblos1, p. 83). Madoz nos señala que se encuentra en la margen izquierda del río Cinca, en la pendiente de un cerro (DicMadoz) y se ubica junto al llamado actualmente Arroyo de Monzón, donde se encuentran el Charco y las Cárcavas de Alfántega, datos que debe tenerse en cuenta en la explicación del origen del topónimo. 

Información específica de étimo para este topónimo

Asín Palacios (AsinContrib, p. 59) señala que procede del árabe al-ḫandaqa ‘el barranco’. Por su parte, Barceló (2010: 50) y Corriente et al. (2022: 32) parten del andalusí al-ḫándaq ‘barranco’, voz transcrita como jandaq ‘barranco, fosa’ por Pocklington (2016: 261) (vid. también ATopE, p. 150). En la Península Ibérica, son numerosos los topónimos que derivan de esta misma base: Alfándiga (Castellón, Lugo), Alhándiga (Málaga), Alfande (Murcia), Alfàndec (Valencia), Alhandac (Granada), Aljandaque (Málaga), entre otros (Corriente et al., 2022: 32).
No cabe duda de que la variante medieval Alhandeca, correspondiente al topónimo menor de Grañén (Huesca), es la que mantiene la forma más próxima al étimo árabe propuesto. En el caso de Alfántega, sin embargo, la solución más antigua registrada es Alfandega, en la que ya se ha producido el cambio ḫ > f, aunque todavía se conserva la consonante dental originaria; no obstante, ya en los mismos años aparece el ensordecimiento de dicha dental en /t/, posiblemente por atracción de la consonante sorda labiodental. Por otra parte, la vocal final -a añadida a la forma árabe debe explicarse como apoyo de la consonante velar, la cual sonorizó después.
Queda descartada la propuesta según la cual procede de un supuesto antropónimo latino *ALFANTECUS (Miguel, 2020: 146), a la vista de los numerosos cognados que aparecen en toda España.

Documentación histórica

Antiga e medieval

  • “Item ab eodem pro abbate d’Alfandega” 1279 RDH_CMV, p. 112.
  • “Item a Dominico, capellano deservienti in ecclesia d’Alfantega” 1280 RDH_CMV, p. 139.
  • “popule de Malmazat, Vinacet, Vaylcarquar, Calavera, Vayl Longa, Belveer de Casis Novis, Muzola, Puyo, Alfantega, de Ripullo” 1336 FHAr: ACA, Cancillería, registros, nº538, fol. 97-99v. 
  • “Johán d’Alfántega” 1397 Utrilla_monedaje, p. 17.
  • “Francés d’Alfántega" 1397 Utrilla_monedaje, p. 21.
  • “Alfantega” 1397 Utrilla_monedaje, p. 63.
  • “Alfantega” 1495 Serrano_fogaje II, p. 299.

En el término municipal de Grañén existe actualmente el topónimo Alfándega, que se localiza en documentación de 1216 bajo la forma Alhandeca (DSigena, p. 117). Por otra parte, en manuscritos de Huesca de finales del siglo XII se registra alhandeca como nombre común: “unum campum in Osca, ad portam Montisaragonis, qui habet affrontationes ex parte orientis illa alhandeca” 1187, “et affrontat in parte orientis in illa alhandeca” 1192, “et intus in campo illo de dompno Ennecho habet quartam partem que tendit apud illam alhandecam” 1194, “et sextum alhandeca de Montaragon” 1194 (CartTH, p. 115, 125, 126, 129); ya con consonante /f/, en otros de 1154 “Dono tibi illa tenda, cum illa casa, de illa alfandeca, sicut tenebat bonet” (DRamiroII, p. 149), y de 1214 “Illa alfandecha de Tub” (PARES: CLERO-SECULAR_REGULAR, Car.635, N.6).
 

Moderna

  •  “Alfantega” DicMadoz.

Cognados e topónimos relacionados

  • Alfándega (Grañén, Huesca)
  • En otras áreas lingüísticas: Alfándiga (Castellón), Alhándiga (Málaga), Alfande (Murcia), Alfàndec (Valencia), Alhandac (Granada), Aljandaque (Málaga).
Javier Giralt Latorre:  "Alfántega", 

en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/

[consultado en 14-05-2025].
Data: 03/02/2025
2607
no-portugues

Coordenades:0.148087 41.828908

As coordenadas no estado español proceden do IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcrición fonética
al'fan̪teɣa
Provincia
Huesca
Poboación (INE)
124 (2022)

Xentilicio e alcumes colectivos

Xentilicio(s)

alfanteguense

Pseudoxentilicio(s)
Sen datos

Antropónimos orixinados polo topónimo

Apelido
Non xerou apelido
Nome
Non xerou nome persoal

Bibliografía específica

Miguel Ballestín, Pascual (2020): La toponimia no es un mamífero insectívoro sin importancia. Una visión de conjunto de los nombres de lugar de Aragón, Zaragoza, Gara d'Edizions.

Sinaturas

Redacción: Javier Giralt Latorre

Contribución: Robert Pocklington.

Vista aérea de Alfantega (fuente: https://www.diariodelaltoaragon.es/noticias/comarcas/2022/12/30/alfantega-dispone-de-una-red-de-servicios-para-favorecer-el-bienestar-de-los-vecinos-1621863-daa.html).

Vista aérea de Alfantega (fuente: https://www.diariodelaltoaragon.es/noticias/comarcas/2022/12/30/alfantega-dispone-de-una-red-de-servicios-para-favorecer-el-bienestar-de-los-vecinos-1621863-daa.html).

Las Cárcavas de Alfántega (fuente: https://blogimpresoenpiedra.blogspot.com/2019/03/el-charco-y-las-carcavas-alfantega.html).

Las Cárcavas de Alfántega (fuente: https://blogimpresoenpiedra.blogspot.com/2019/03/el-charco-y-las-carcavas-alfantega.html).

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

O proxecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado polo MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. A presente aplicación contou cunha axuda para a consolidación e estruturación de unidades de investigación competitivas da Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidade
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-