Ir o contido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Palazuelos

Palazuelos

Tipoloxía ou caracterización xeográfica

Despoblado
Idioma do topónimo
Castellano

Derivado

PALĀTIU » -ŎLA, -ŎLU

Resumo xeral

Como es obvio se trata de la forma diminutiva del común castellano palacio, procedente por vía semiculta del latín palatium: No designa propiamente lo que hoy se considera un "palacio", sino sencillamente una propiedad rústica de cierta importancia.

Según Asín Palacios, "no es inverosímil presumir que algunos topónimos actuales, castellanos a todas luces, hayan sido vertidos del árabe. La coexistencia de topónimos árabes y castellanos, de un mismo tipo y sentido diminutivo en una y otra lengua, invita a la hipótesis; así por ejemplo, alcocer y palazuelo".

Aspectos xeográficos, históricos, administrativos

Palazuelos o Santa María de Palazuelos es el nombre y asentamiento de un monasterio benedictino y de la aldea que nació en torno a él. La célula originaria de este monasterio la constituyeron los monjes del de San Andrés de Valvení, de cuya reforma surge. En 1176, Alfonso VIII entrega el monasterio a la orden del Císter; de manera que San Andrés se convirtió, durante diez años, en filial de Valvení. En el XIII ya aparece Palazuelos documentada como aldea.

En el periodo entre 1175 y 1274, se amplió grandemente a base de donaciones y compras. Al tiempo, alcanza un nivel tecnológico alto para sus producciones y es dueño de varios molinos, aceñas y pesqueras.

Su producción principal fue la cerealística y la vitícola, con una base de apoyo hortícola y de ganado. La comunidad eclesiástica se benefició también de explotaciones crecientes, que satisfacían sus necesidades y les permitían comerciar con los excedentes.

En la segunda fase del monasterio (1274- 1474) se deteriora la economía monástica; sobre todo por la ausencia de compras y de donativos, lo que implica un abandono progresivo de la explotación directa y la aparición de concesiones en préstamo. Entre 1440 y 1450, se enajena prácticamente todo el dominio monástico, hasta la dislocación final de la desamortización de Mendizábal.

Documentación histórica

Antiga e medieval

  • "Concedo has terzias de Castgriel de Ferruz, de Cabezon, de Palaçiolos, de Sancta Cruz, de Sancta Ouenia", 1095, SantaMaríaValladolid
  • "Dilectis filiis de Palatiolos, palentina diocesis". 1234, EstDPAL.
  • "Palaçiuelos. Este logar es del abat de Palaçicuelos". ca. 1351, Merindad de Campos, LBecerroBehetríasLeón.

Moderna

  • "Santa María de Palazuelos", 1849, DicMadoz.

Paisaxe toponímica próxima

En la provincia vallisoletana: El Palacio (en Villafuerte de Esgueva, Castronuevo de Esgueva, Piña de Esgueva y Pesquera de Duero), Los Palacios (en Castroverde de Cerrato). Despoblado de Palazuelo de los Conejos, en Quintanilla del Molar y el municipio de Palazuelo de Vedija.

Cognados e topónimos relacionados

Próximos como topónimos encontramos Palazuelo de Vedija y Palazuelo de los Conejos, despoblado situado en el término de Quintanilla del Molar. Puede verse aquí también Palacios de Campos y Palazuelos de Eresma.,

B. Mª Sanz Alonso:  "Palazuelos", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 14-05-2025].
Data: 22/12/2024
4302
no-portugues

Coordenades:-4.640179 41.745929

As coordenadas no estado español proceden do IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcrición fonética
[pa la 'θwe los]
Provincia
Valladolid
Poboación (INE)
Sen datos

Xentilicio e alcumes colectivos

Xentilicio(s)
Sen datos
Pseudoxentilicio(s)
Sen datos

Antropónimos orixinados polo topónimo

Apelido
Palazuelos
1707 ocurrencias
Fonte: INE
Palazuelos
Nome
Non xerou nome persoal

Bibliografía específica

Díez Espinosa, J. R. (1982), Santa María de Palazuelos. Desarrollo, crisis y decadencia de un monasterio benedictino, Valladolid.

Sinaturas

Redacción: B. Mª Sanz Alonso

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

O proxecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado polo MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. A presente aplicación contou cunha axuda para a consolidación e estruturación de unidades de investigación competitivas da Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidade
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-