Ir o contido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Ojuel

Ojuel

Tipoloxía ou caracterización xeográfica

Localidad
Idioma do topónimo
Castellano

Derivado

ŎC(Ŭ)LU » -ŎLA, -ŎLU

Resumo xeral

El topónimo es un diminutivo  en -uelo (<lat. -ŏlu),  de la palabra común castellana ojo (procedente del lat. ŎC(Ŭ)LU) en el significado de "manantial que surge en un llano", "fuente", que encontramos en otros topónimos. Tiene el interés de mostrar la apócope de /o/ final a partir de *Ojuelo. Esta apócope usualmente se achaca a una presencia mozárabe. Sin que ello sea imposible, no es necesario, pues parece razonable considerar que en castellano medieval pudieron coexistir, dialectalmente, formas con o sin apócope de este tipo. Así pues, "pequeño manantial", "pequeña fuente".  Ciertamente la forma del topónimo más antigua a nuestra disposición, de 1270, es Foiuel (transcrita erróneamente por Padrón_1270 como Foviel, cuando es Foiuel según CarracedoSoria, 84), pero aquí la letra <F> es hipercorrecta, no etimológica, habiendo desaparecido ya en ese contexto fonético el fonema /f/. La transparencia del origen del topónimo permite excluir cualquier tentativa de buscar otro étimo con /f/ inicial.

Aspectos xeográficos, históricos, administrativos

Localidad soriana, perteneciente a la comarca de Campo de Gómara y al municipio de Cabrejas del Campo, a unos veinte kilómetros al este de la capital provincial.

Documentación histórica

Antiga e medieval

  • "Foiuel", 1270, PoblSoriaXIII.

Moderna

  • "Ojuel", 1528, CPecheros.
  • "Ex(ecutoria) a pedimi(ento) de Ju(an) Ruvio v(ecin)o del lugar de Ojuel....", Ejecutoria del pleito litigado por Juan Rubio, vecino de Ojuel (Soria), 1552, ARCHV, PARES.
  • "Lugar de Zuel", 1631, CSal.
  • "Ojuel", 1646, Vecindarios.
  • "En el lugar de Ojuel...", 1751, CME, PARES.
  • "Ojuel", 1829, DicMiñano.

Cognados e topónimos relacionados

Son muchos topónimos del mismo origen y significación. Podemos mencionar, entre otros, con formas diminutivas o no del sustantivo, Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real), Arroyo de los Ojuelos (Molina de Aragón, Guadalajara), Arroyo del Ojuelo (Cañada del Hoyo, Cuenca), Dehesa de los Ojuelos (Arcos de la Frontera, Cádiz), Arroyo del Ojanco (Jaén), Laguna Ojos de Villaverde (Los Chospes, Albacete), Lucio de los Ojos Salados (Matalascañas, Huelva), Manantial de los Ojos del Río (Riosa, Asturias), etc.

E. Nieto Ballester:  "Ojuel", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 14-05-2025].
Data: 25/12/2024
5277
no-portugues

Coordenades:-2.27654419 41.71504331

As coordenadas no estado español proceden do IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcrición fonética
o'xwel
Provincia
Soria
Poboación (INE)
13 (2023)

Xentilicio e alcumes colectivos

Xentilicio(s)
Sen datos
Pseudoxentilicio(s)
Sen datos

Antropónimos orixinados polo topónimo

Apelido
Ojuel
358 ocurrencias
Fonte: INE, consulta de 26/06/2024.

Frecuencia relativamente alta teniendo en cuenta lo pequeño de la población soriana y que con casi total seguridad es el único origen del apellido. La distribución, con la mayor frecuencia en la provincia de Soria y extensión a las provincias vecinas de Zaragoza, La Rioja, Navarra, etc.  principalmente, muestra claramente en esta dirección.

Ojuel
Nome
Non xerou nome persoal

Bibliografía específica

Non hai bibliografía

Sinaturas

Redacción: E. Nieto Ballester

"Ex(ecutoria) a pedimi(ento) de Ju(an) Ruvio v(ecin)o del lugar de Ojuel....", Ejecutoria del pleito litigado por Juan Rubio, vecino de Ojuel (Soria), 1552, ARCHV, PARES.

"Ex(ecutoria) a pedimi(ento) de Ju(an) Ruvio v(ecin)o del lugar de Ojuel....", Ejecutoria del pleito litigado por Juan Rubio, vecino de Ojuel (Soria), 1552, ARCHV, PARES.

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

O proxecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado polo MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. A presente aplicación contou cunha axuda para a consolidación e estruturación de unidades de investigación competitivas da Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidade
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-