Passar para o conteúdo principal
Voltar a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acesso investigadores
esglcaeupt-ptast

Ampudia

Ampudia

Tipologia ou caracterização geográfica

Localidad
Municipio
Idioma do topónimo
Castellano

Étimo

FŎNTE
Latino
Hidrotoponímia » Nascente
PŪTĬDA, PŪTĬDU
Latino
Valoração » Qualidade

Ámbito semántico

Hidrotoponímia » Nascente
Valoração » Qualidade

Resumo geral

El topónimo es un resultado directo de lat. FŎNTE PŪTĬDA, "fuente podrida", un significado que aparece frecuentemente en la toponimia española. Se hace referencia a fuentes las más de las veces mineromedicinales, sulfurosas a menudo, a las que se suele atribuir propiedades curativas. La evolución fonética presente en este topónimo es muy importante pues muestra por un lado un resultado [am-] en composición con síncopa de /e/ interior, diptongación y posterior monoptongación de /o/ tónica. También aparece en dicha evolución la desarticulación completa de /f/ inicial, lo que no ocurre en la forma estándar fuente, aunque sí en muchos ejemplos (MenendezPidal_Origenes, 193, 224, 263).  Encontramos, pues, paralelos de todos los estadios de dicha evolución y de otras expresiones afines en casos como Fuentepudia (Valdegovía, Álava), Bodón de Empudia (Revellinos, Zamora), Fuenpodrida (Maicas, Teruel), Fuente de Aguas Podridas (Mecerreyes, Burgos), Fuempodrida (Tobed, Zaragoza), etc. Puede consultarse detalles sobre la evolución y una serie de ejemplos mayor en Nieto_2000 y Nieto_2022.

Documentação histórica

Antiga e medieval

  • "Ego, Michael de Fontepudia, et filii mei...",DocCatedralPalencia, 1194.
  • "Fuent pudia en el obispado de Palenzia",  BecBehetrias, 1352.
  • "...et tertiam omnum (sic) decimarum de Fampudia...", TeatroClerical, 1397.
  • "...a la villa de Hampudia...", Revisión de una sentencia contra unos vecinos de Ampudia, ArchSimancas, 1487, PARES.

Moderna

  • "...y de la dicha señora duquesa en Hampudia...", inscripción sepulcral del monasterio de Santa Clara en Medina de Pomar (Burgos). El año de fallecimiento es 1528. Vid. A. A. Barrón García 2004.
  • "...de la villa de Fuenpudia...", Ejecutoria pleito de Pedro Gutiérrez de Lobado, Real Chancillería Valladolid,  1510, PARES.
  • "...de villa dempudia..." Real provisión de Felipe (III) en el pleito que se sigue....entre Francisco (Gómez) de Sandoval..., 1601, AHN, PARES.
  • "...dijeron que esta población se llama la villa de Ampudia", CME,  1752.
  • "...de la iglesia colegial de Ampudia...", Iglesia Colegial de Ampudia, 1767, AHN, PARES.
  • "Ampudia. V. S. de Esp., prov. de Palencia...v. muy ant. y población, cuyo vecindario llegó a ser en los pasados tiempos de 16.000 familias...", 1829, DicMiñano 1, 193.
  • "Ampudia, villa...próximos a la población hay tres abundantes caños de agua potable...",  1845,DicMadoz 2, 254.

Cognatos e nomes de lugares relacionados

Los cognados en la zona de habla castellana son muy numerosos. En muchas ocasiones el topónimos se repite tal cual, sin que podamos descartar que en algún ejemplo se trate del topónimo palentino trasladado, bien directamente como tal, bien en su uso antroponímico. También hallamos otros ejemplos con ligeras variantes fonéticas. Podemos citar entre otros, Ampudia (Medina de Pomar, Burgos), Arroyo de Ampudia (Santa María del Invierno, Burgos), Fuente de la Ampudia (Cañamares, Cuenca), Bodón de Empudia (Revellinos, Zamora). Fuera de la misma área lingüística hallamos otros ejemplos de notable interés en lo lingüístico, del tipo Collá de Zampudia (Caso; Asturias), Barranco de la Pudia (Cubla, Teruel), Fuentepudia (Valdegovía, Álava). Es muy importante la presencia del resultado patrimonial del adjetivo en el topónimo gallego As Pudias (Ribadeo, Lugo), etc. Con el adjetivo podrida o similar se halla igualmente un gran número de ejemplos, del tipo Barranco de Juan Podrida (Jiloca, Teruel), Fompodrida (Grávalos, La Rioja), Fuentes Podridas (San Juan de Gredos, Ávila), etc.

E. Nieto Ballester:  "Ampudia", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 14-05-2025].
Cerca: 17/12/2024
1232
no-portugues

Coordenadas: -4.780115 41.91545

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
[am´puδja]
Província
Palencia
População
600 (2022)

Gentilíco e apelidos colectivos

Gentílico(s)

ampudiano,a

Pseudogentílico(s)
Sem dados

Antropónimos originados pelo topónimo

Apelido
Ampudia
1281 ocurrencias
Fonte: INE 02/11/2022
Ampudia
Nome
Não gerou nome pessoal

Bibliografia específica

Barrón García, Aurelio A. (2004): "Patrimonio artístico y monumental. El legado de Juan Fernández de Velasco y familiares", en VV.AA. El monasterio de Santa Clara en Medina de Pomar. Fundación y patronazgo de la Casa de Velasco, Asociación Amigos del Monasterio de Santa Clara, Imprenta García, Burgos,  pp. 207-274.

Assinaturas

Redação: E. Nieto Ballester

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidade
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-