Passar para o conteúdo principal
Voltar a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acesso investigadores
esglcaeupt-ptast

Lopidana / Lopida

Lopidana / Lopida

Tipologia ou caracterização geográfica

Localidad
Idioma do topónimo
Vasco

Étimo

*LUPITI(US)
Latino
Onomástica

Ámbito semántico

Habitat humano » Povoação

Resumo geral

Se trata de un antrotopónimo, es decir, de un topónimo basado en un nombre personal, probablemente en *Lupitius. Tanto la variante castellana Lopidana como la vasca Lopida presentan algún rasgo de la otra lengua, la castellana por la no sonorización de la p y la vasca porque ha salido claramente de la forma empleada ahora en castellano. No obstante, debió existir otra variante eusquérica que no triunfó, *Lopetxa o *Lopitxa, derivada de la forma Lopeggana de la Reja (1025) que debe ser leída Lopechana.

Informação específica de étimo para este topónimo

Caro Baroja (1945: 92-93) propone al parecer Lupidius para Lopidana, y menciona el resultado Lupidiana, surgido tras añadir el sufijo -ana al nombre personal, basándose en la variante Lupidana seguramente. En un trabajo posterior (1980: 220), da Lupus como origen del topónimo.

Creemos (véase Salaberri, 2015: 259) que para explicar las dos variantes, la castellana y la vasca, teniendo en cuenta que tenemos por ejemplo el par Andetxa / Antezana (< *(uīlla) Antestiana o *Antestiana (uīlla)), habrá que partir de *Lupitius (están documentados Lupatius, Lupatus; Grupo Mérida, 2003: 219). Para llegar a Lopidana, variante romance del topónimo, tendremos que aceptar que la evolución ha sido ésta: *(uīlla) Lŭpitiana > *Lopitana (por disimilación de palatales y apertura de u breve en o) > Lopidana (con sonorización de la dental sorda en posición intervocálica; la no sonorización de la bilabial sorda habrá que achacársela al euskera).

La variante Lopeggana de 1025 debe ser leída Lopetxana (cfr. Andig(g)ana convertido en Anditxa, Andetxa en euskera, equivalente al castellano Antezana) y habrá que pensar que desarrolló una forma eusquérica no documentada *Lopetxa, *Lopitxa, de la siguiente manera: *(uīlla) Lŭpitiana > *Lopitiana (con apertura de la ŭ en o y disimilación i - i- > e - i, como en Oreitia, A, de *(uīlla) Oletiana; véase Salaberri, 2015: 318) > *Lopetjana > *Lopetz(j)ana > Lopetxana (con paso -tj- > -tz(j)- > -tx- presente también en Aletxa, Andetxa y Gometxa, similar al de -kj- > -tx- de *Luciana > Lutxana; véase FHV, 287) > *Lopetxãɦ̃ã > *Lopetxa, y tal vez *Lopitxa. Como se ve, no compartimos la opinión de Albertos (1970: 192-193) que estima, aunque con dudas, que hay un hidrónimo en la base del topónimo.

La variante vasca que perduró es Lopida, que presenta, con respecto a la forma Lopidana empleada en castellano, caída de la nasal lenis en posición intervocálica y contracción de las vocales iguales: *(uīlla) Lŭpitiana > *Lopitana (por disimilación de palatales y apertura de u breve en o) > Lopidana > *Lopidãɦ̃ã > Lopida.

Esto quiere decir que tanto Lopidana como Lopida son formas híbridas, que muestran rasgos de las dos lenguas: Lopidana tiene como se ha dicho una bilabial sorda (p) en posición intervocálica sin duda por influencia del euskera, y Lopida tiene una dental sonora (d) porque el étimo aquí es Lopidana, en lugar del mencionado *Lopetxa o *Lopitxa que habría salido del Lopeggana de 1025, y que probablemente existió, aunque no tenemos constancia de ello.

Documentação histórica

Antiga e medieval

Lopeggana (1025, Reja)

Lopidana (1257, Rodríguez, 1989: 219)

Lupidana (1295, Rodríguez, 1989: 438, 552)

Roy Perç de Lopidana (sic, 1295, Rodríguez, 1989: 444)

Lopidana (1295, Rodríguez, 1989: 447)

Miguell Perez de Lopidana (Vitoria-Gasteiz, 1351; González Mínguez, 1994: 35)

Juan Diaz de Lopidana (1450, Pozuelo, 2013, A6, 12),

Moderna

Lopidana (1551, Díaz Bodegas, 1998: 322)

Lopida (1580, 1606, Mtez. de Madina, 2017: 484-485)

Lopidana (1580, 1581, 1591, 1599, 1653, Mtez. de Madina, 2017: 485)

Lopidabidea 'el camino de Lopidana' (Ihurre, 1601; Mtez. de Madina, 2017: 485)

Lupidarratea 'el portillo de Lopidana' (Bolibar, 1618; Mtez. de Madina, 2017: 485)

Lupidana (Gamiz, s. XVIII; Goikoetxea, 1982: 34)

Lopide videa 'el camino de Lopidana' (Ihurre, 1745; Mtez. de Madina, 2017: 485)

Lupidana (1773, Mtez. de Madina, 2017: 485)

Lopidana (DRAH, I, 1802: 455; Madoz, 1847: 371).

Paisagem toponímica próxima

Antezana / Andetxa, Audicana / Audika, Durana / Dura, Mandojana / Mandoia, Ordoñana / Erdoña...

Patxi Xabier Salaberri Zaratiegi:  "Lopidana / Lopida", 

en Toponimia del País Vasco y Navarra (PID2020-114216RB-C64), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/ 501100011033 

[consultado en 14-05-2025].
Cerca: 11/11/2024
2620
no-portugues

Coordenadas: -2.712765 42.873683

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
lopiˈðana
Província
Araba / Álava
População
26 (2022 https://www.araba.eus/elva/Inicio/ELVA5000Bienven.asp)

Gentilíco e apelidos colectivos

Gentílico(s)
Sem dados
Pseudogentílico(s)
Sem dados

Antropónimos originados pelo topónimo

Apelido
No ha generado apellido
Nome
Não gerou nome pessoal

Bibliografia específica

Não há bibliografía

Assinaturas

Redação: Patxi Xabier Salaberri Zaratiegi

Lopida herria. Iker Salaberriren argazkia.

Lopida herria. Iker Salaberriren argazkia.

Lopida beste alderdi batetik. Natalia Evseevaren argazkia.

Lopida beste alderdi batetik. Natalia Evseevaren argazkia.

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidade
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-