Passar para o conteúdo principal
Voltar a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acesso investigadores
esglcaeupt-ptast

Covarrubias

Covarrubias

Tipologia ou caracterização geográfica

Localidad
Municipio
Idioma do topónimo
Castellano

Étimo

*CŎVA
Latino
Oronímia » Gruta
RŬBEA, RŬBEU
Latino
Valoração » Cor

Resumo geral

El topónimo es la unión del sustantivo castellano "cova", forma sin diptongar del actual "cueva", y "rubia", en el sentido de "roja", "rojiza", ambas palabras de origen latino. Se señala, a este propósito, la existencia de numerosas cuevas de color rojizo cerca del casco urbano, mirando al río Arlanza, en la carretera que conduce a Hortigüela, más allá de las ruinas del monasterio de San Pedro de Arlanza. Más que entender que se trata de un compuesto creado con anterioridad a la diptongación castellana creemos que hay que pensar en una evolución Cuevasrubias> Covarrubias analógica de tantos otros casos realmente antiguos donde /ue/ y /o/ alternan en castellano en función de que estén o no en posición tónica. La otra posibilidad se enfrenta al hecho de que rubia, rubio es palabra introducida en castellano desde el latín siendo su resultado patrimonial royo, roya.

Aspetos geográficos, históricos, administrativos

La villa de Covarrubias está situada a 40 kilómetros al sudeste de Burgos, a las orillas del Arlanza. En el siglo X el conocido conde de Castilla Fernán González y su hijo García Fernández convirtieron a Covarrubias en la capital del Infantazgo de Covarrubias, en gran medida el origen mismo de Castilla. En la colegiata de San Cosme y San Damián de Covarrubias descansan los restos del conde, con su esposa Sancha.

Documentação histórica

Antiga e medieval

"...sive concessionem ipsius loci Cobasrubias, situm ...in ripa fluminis Aslanca::", DCBurgos, 972

"...Cofasrubias cum terminis suis...",  DCBurgos, 972

"...et Sancti Tome locum uocitatum Cobasrubias", DCBurgos, 974.

"...Juan García, chantre de Covarrubias", Carta de trueque, Documentos de la catedral de León, CDH, 1303.

"canónigo de la iglesia collegial de Cuevas Ruvyas...", Testimonio notarial de Diego Sánchez de Salinas, ARCHV, PARES, 1437

"...de la villa de Cuevas Ruvyas...",   Carta de Censo por la cual la Colegiata de San Cosme y San Damián de Covarrubias....ARCHV, PARES, 1467.

"...de la villa de Covarrubias, de la diócesis de Burgos..:",Carta de compromiso entre la Colegiata de San Cosme y San Damián de Covarrubias, ARCHV, PARES, 1478

 

Moderna

"...el concejo, alcalde e regidores e honbres buenos de la villa de Covarrubias...", Ejecutoria sobre la jurisdicción de los alcaldes de cuadrilla de Trasomo, AHN, PARES, 1544.

"Cobarrubias", CSal, 1631.

"...y ayuntamiento de esta villa de Cobarrubias...",Expediente de remisión del partido de Candemuñó, AHN, PARES, 1771.

"Covarrubias. Villa Real de España, provincia y arzobispado de Burgos. Hay en esta villa varias inscripciones y otras antigüedades romanas...:", DicMiñano, 1829.

Cognatos e nomes de lugares relacionados

Encontramos algunos otros casos de Covarrubias en la toponimia española, pero parecen ser en la mayor parte de los casos traslados del topónimo burgalés, bien como tal topónimo o bien en su uso antroponímico. Destaca principalmente la pequeña localidad de Covarrubias que se halla en el municipio de Cobertelada (Soria). Junto a esta localidad encontramos también un Cortijo de Covarrubias (La Puebla del Río, Sevilla), Covarrubias (Boñar, León), Covarrubias (Mora de Rubielos, Teruel). En este último caso aragonés, la presencia del topónimo en el municipio de Mora de Rubielos podría apuntar a que se trata de un desarrollo autóctono coincidente. También habría que considerar aparte Cuevas de Covarrubias (Ciria, Soria), en donde parece haber una tautología total. 

Junto a estos homónimos, obviamente la presencia del sustantivo cueva, cova con un adjetivo calificativo del color o aspecto es abundantísima. Intentando poner algunos ejemplos lo más cercanos posibles al nuestro cabe citar casos como Cuevas Bermejas (Huéscar, Granada), Cuevas Coloradas (Pedro Barba, La Graciosa), Cuevas Royas (La Cañada de Verich, Teruel), Cova Roja (El Pinell de Brai, Tarragona, Covacho Colorado (Uña, Cuenca), etc. Es muy de notar aquí el cognado gallego Covas Rubias (Castrelo do Val, Orense), etc.  Para otros ejemplos de este adjetivo en la toponimia española, Parderrubias.

E. Nieto Ballester:  "Covarrubias", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 14-05-2025].
Cerca: 23/05/2024
3533
no-portugues

Coordenadas: -3.520341 42.059518

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
koβa'ruβias
Província
Burgos
População
533 (2022)

Gentilíco e apelidos colectivos

Gentílico(s)
Sem dados
Pseudogentílico(s)

rachel

Antropónimos originados pelo topónimo

Apelido
Covarrubias
1010 ocurrencias
Fonte: INE, consulta de 03/12/2023

Escasa frecuencia del apellido, a pesar de de haber sido una villa de importancia. Dada la singularidad del topónimo parece que puede asegurarse que el apellido tiene su origen en exclusividad en nuestro topónimo. Puede notarse que la mayor frecuencia, dentro de su escasez, se da precisamente en Burgos, Palencia y Cantabria.

Covarrubias
Nome
Não gerou nome pessoal

Bibliografia específica

Não há bibliografía

Assinaturas

Redação: E. Nieto Ballester

Vista aérea de Covarrubias, su puente y el Arlanza. Fuente: Wikicommons.

Vista aérea de Covarrubias, su puente y el Arlanza. Fuente: Wikicommons.

Cerca de la villa de Covarrubias el Arlanza traza en su curso una profunda hoz en la que la naturaleza del terreno ha dado lugar a estas "cuevas rojas". Foto de E. Nieto Striano

Cerca de la villa de Covarrubias el Arlanza traza en su curso una profunda hoz en la que la naturaleza del terreno ha dado lugar a estas "cuevas rojas". Foto de E. Nieto Striano

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidade
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-