Passar para o conteúdo principal
Voltar a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acesso investigadores
esglcaeupt-ptast

Medina de Rioseco

Medina de Rioseco

Tipologia ou caracterização geográfica

Localidad
Municipio
Idioma do topónimo
Castellano

Étimo

MADÍNA
Árabe
Habitat humano » Povoação
RĪVU
Latino
Hidrotoponímia » Corrente
SĬCCA, SĬCCU
Latino
Valoração » Qualidade

Resumo geral

Es llamativo el hecho de que la voz medina sea relativamente frecuente en la provincia vallisoletana. Además de Medina del Campo, encontramos, entre el término de Valladolid y el de Santovenia de Pisuerga, El Soto de Medinilla, lugar en donde se ha excavado el asentamiento vacceo mejor conservado y más expresivo de cuantos se conocen. Se ha señalado (Oliver-GarcíaGómez_1974)  que la importancia que tiene la presencia de la voz medina en Castilla, se relaciona con la historia del renacimiento medieval de las ciudades. El río Sequillo, que en la documentación medieval se conoce como "Rivulo Sicco", "Rivo Sicco" y "Torrente Sicca", es un curso de agua de escaso caudal, casi inexistente en verano y algo más prolijo en primavera y otoño.

Aspetos geográficos, históricos, administrativos

 

La primera mención de Medina de Rioseco como núcleo de población aparece en una bula del Papa Pascual II que, en el año 1116, concede al obispo de Palencia demarcando sus límites. Verdaderamente, el nacimiento de la villa se vincula a la expansión y repoblación de los Campos Góticos que ordena Alfonso III, entre los siglos IX y X.

Juan I dota a la villa de escudo en el s. XIV y le concede los títulos de Muy Noble y Muy Leal. Pero la preponderancia histórica la alcanza con el Almirantazgo de Castilla, cuando Alfonso Enríquez, en el 1424, sitúa en la villa la sede institucional, que llegará hasta casi el siglo XVIII. De hecho, los once miembros de la dinastía Enríquez que fueron señores de la villa, marcaron su ascensión y su auge, pues bajo su señorío se celebran ferias y mercados y goza de un extraordinario esplendor artístico y económico.

En la guerra de las Comunidades, la seguridad de sus muros y el poderío del almirante hicieron que fuese el lugar que eligió el Cardenal Adriano, regidor del reino para refugiarse, el 15 de octubre de 1520, cuando huía del acoso de la Junta Comunera.

A mediados del XVII, Felipe IV le concede el título de Ciudad por los muchos, buenos y leales servicios que el concejo había hecho a los reyes. 

La aparición del ferrocarril contribuiría a un mayor desarrollo económico e industrial de la Ciudad, frenando paulatinamente la utilización del canal como medio de transporte de mercancías y pasajeros.

Documentação histórica

Antiga e medieval

  • Alfonso III dona al Monasterio de Sahagún la iglesia de "Sancti Fructuosi, in rivulo Sicco", CDSahagún 1.
  • Alfonso VII y su esposa donan a la catedral de Palencia la iglesia de San Nicolás: "Concedimus ecclesiam Sancti Nicholai de Medina de Riuosicco", 1139, DocCatPal.
  • Entre 1132 y 1135, se cita frecuentemente como "loco nominato Rio Seco", DocCatPal.
  • El Libro Becerro de las Behetrías nos informa que "Rio Seco (...) este logar es del rey. Tiene en cabeça de martiniega del dicho logar e sus aldeas, que son La Puebla e Otero de Berrueces e Villa Mudarra". Perteneció a la Merindad del Infantazgo.

Moderna

  • "Rioseco", 1849, DicMadoz.

Cognatos e nomes de lugares relacionados

Como se ha señalado el sustantivo de origen árabe medina tuvo cierto uso en castellano durante un período temporal, y de ahí que, aunque sin mucha profusión, aparezcan topónimos con este sustantivo, particularmente en esta zona castellana. Así, Medina del Campo, Medina de Pomar entre otros. En zonas más arabizadas se destacan la importante localidad soriana de Medinaceli,  aún más Medina Sidonia o Medina de las Torres. Aparecen casos de diminutivo con o sin presencia aglutinada del artículo árabe como Almedinilla (Córdoba), Medinilla (Ávila). 

B. Mª Sanz Alonso:  "Medina de Rioseco", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 13-05-2025].
Cerca: 22/12/2024
4283
no-portugues

Coordenadas: -5.044785 41.878652

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
me 'ði na ðe rjo 'se ko
Província
Valladolid
População
4483 (INE 2023)

Gentilíco e apelidos colectivos

Gentílico(s)

Riosecano.

Pseudogentílico(s)
Sem dados

Antropónimos originados pelo topónimo

Apelido
Medina
182978 ocurrencias
Fonte: INE
Medina
Apelido
Rioseco
286 ocurrencias
Fonte: INE
Rioseco
Nome
Medina
51 ocurrencias
Fonte: INE
Medina

Bibliografia específica

Rodríguez Martínez (1981), Historia del Monasterio de San Benito el Real, Valladolid.

Assinaturas

Redação: B. Mª Sanz Alonso

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidade
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-