Passar para o conteúdo principal
Voltar a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acesso investigadores
esglcaeupt-ptast

Santa Amalia

Santa Amalia

Tipologia ou caracterização geográfica

Localidad
Municipio
Idioma do topónimo
Castellano

Étimo

SANCTA, SANCTU
Latino
Onomástica
AMALIA
Latino
Deantroponímico » Nome pessoal

Ámbito semántico

Onomástica » Deantroponímico » Hagiónimo

Resumo geral

El nombre del municipio de Santa Amalia, población fundada en el primer tercio del siglo XIX, es un homenaje a la tercera esposa del rey Fernando VII, María Amalia de Sajonia. Se trata, por tanto, de un hagiotopónimo formado a partir de un nombre personal referido a una mujer concreta. 

Aspetos geográficos, históricos, administrativos

Municipio de la provincia de Badajoz, en la margen derecha del río Guadiana, perteneciente al partido judicial de Don Benito. La localidad se fundó el 29 de septiembre de 1827, aunque ya había sido creada por real orden de 31 de marzo de ese mismo año. Su origen se encuentra en la petición que realizó un grupo de campesinos de Don Benito para la concesión de tierras fértiles al noroeste de esa población (Cruz Villalón, 1991). 

Informação específica de étimo para este topónimo

La población se denomina Santa Amalia en honor de la tercera esposa de Fernando VII, María Amalia de Sajonia. En origen, por tanto, se trata de un falso hagiotopónimo, ya que el referente personal del que toma el nombre el pueblo no es un personaje relacionado con la religión, por más que la parroquia esté dedicada a Santa Amalia, mártir romana del siglo III. Al respecto, Pascual Madoz dice lo siguiente: «El Rey D. Fernando VII, al conceder la pobl. de este l., mandó que en el altar mayor de la parr., luego que se edificase, se colocase el Santo de su augusta esposa (Sta. Amalia), el del padre de la misma señora (San Maximiliano) y el de su nombre, lo que así se ha verificado, debido todo a la ocurrencia de los fundadores de dar a este pueblo el nombre de su Reina, que influyó poderosamente en la concesión de esta gracia» (DicMadoz, II, 230). Dicho con mayor claridad: que el nombre elegido para la nueva población fuera el de la esposa del rey se convirtió en un factor determinante para que se concediera el permiso para su fundación.  

Documentação histórica

Moderna

  • "En el nuevo pueblo de Santa Amalia, en el sitio llamado de las Madalegnas (sic)". 29 de septiembre de 1827. Acta del establecimiento oficial de la localidad. Guerra (1978: 218).
  • "Santa Amalia". 1845-1850. DicMadoz.

Cognatos e nomes de lugares relacionados

El hagiotopónimo Santa Amalia es casi exclusivo del mediodía peninsular y está solo presente en la toponimia menor. Señalamos, por ejemplo, Llanos de Santa Amalia (Diezma, Granada), Santa Amalia (Navas de Riofrío, Segovia; Montilla, Córdoba) y Rostros de Santa Amalia (Badajoz). En cualquier caso, tanto Amalia como su variante Amelia son muy poco frecuentes en la toponimia.

J. A. González Salgado:  "Santa Amalia", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 14-05-2025].
Cerca: 31/12/2024
6382
no-portugues

Coordenadas: -6.009573 39.010194

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
[ˈsan̪ta aˈmalja]
Província
Badajoz
População
3942 (2022)

Gentilíco e apelidos colectivos

Gentílico(s)

amalienses

Pseudogentílico(s)

brujos (RodríguezPlasencia_2018: 83)

Antropónimos originados pelo topónimo

Apelido
No ha generado apellido
Nome
Amalia
22870 ocurrencias
Fonte: https://www.ine.es/widgets/nombApell/index.shtml

Nombre femenino muy repartido por toda España, aunque con mayor incidencia en la parte occidental. La edad media de las mujeres que se llaman Amalia es de 60 años, lo que indica que ha caído en desuso en las últimas décadas.

Amalia

Bibliografia específica

Cruz Villalón, María. 1991. Santa Amalia (Badajoz). Un pueblo de colonos del siglo XIX. Norba: Revista de Arte 11, 127-144.

Guerra, Arcadio. 1978. La fundación del pueblo de Santa Amalia en 1827. Revista de Estudios Extremeños XXXIV, 217-243.

Assinaturas

Redação: J. A. González Salgado

Plano y bosquejo de la configuración del pueblo, villa o real sitio de Santa Amalia (1826). Archivo Histórico Nacional

Plano y bosquejo de la configuración del pueblo, villa o real sitio de Santa Amalia (1826). Archivo Histórico Nacional

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidade
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-