Pasar al contenido principal
inicio
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptastan

MŎLA

MŎLA

Latino
Oronimia » Elevación
Inicie sesión para enviar comentarios

En latín la voz MŎLA significaba 'muela de molino' y 'muela de la boca' (ML 5641), pero tomó en la toponimia romance la acepción metafórica adicional de 'montaña rocosa cuya forma recuerda una muela (de la boca, o de molino)'. Dicha raíz pasó a pronunciarse muela en las lenguas y dialectos que diptongaron la Ŏ breve en posición tónica, en particular el leonés, castellano y aragonés, y con O abierta (generalmente) en las lenguas y dialectos que no la diptongaron, en particular el gallego moa (dialectal mó), el portugués mó y el catalán mola.

En las zonas de la Península que fueron arabizadas, la O latina fue adoptada con la U árabe (que une la O y U en un solo fonema), y la U árabe acentuada, en el entorno consonántico no velarizante M-L, se pronuncia /u/, por lo que la MŎLA latina llegó al castellano como /mula/.

Firmas

Redacción: Robert Pocklington Freakley

Robert Pocklington Freakley:
" MŎLA ",
en Toponomasticon Hispaniae, proyecto financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. http://toponhisp.org
Fecha: 18/09/2024

Topónimos vinculados a este étimo

Castellano

Zamora
Muelas del Pan
Cognados: Muelas de los Caballeros (Zamora); Muelas o Florida de Liébana (Salamanca)
Murcia
Puebla de Mula, La
Cognados: Pueblo de Soto; Puebla; Pobla

Catalán

Illes Balears
Mola, la
Illes Balears
Pilar de la Mola, el
Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-