Calahorra
Tipología o caracterización geográfica
Étimo
Resumen general
Calagurris es un topónimo formado por dos términos prerromanos, un apelativo, cala, y un adjetivo, korri, a los que los romanos añadieron el morfema de nominativo -s.
Aspectos históricos y administrativos
Calahorra está situada en la depresión del Ebro, asentada en un cerro a 358 m.s.n.m., cuyo lado izquierdo baña el río Cidacos. Ocupa una extensión de 91, 41 km cuadrados y linda por el norte con Navarra, por el este con Rincón de Soto, por el sur con Autol y Quel y por el oeste con Pradejón y El Villar de Arnedo.
Se menciona por primera vez como Calagurris, pero las grafías ibéricas la denominan Kalakorrikos. Fue un municipium civium romanorum a partir del siglo I d.C. (Plinio el Viejo, N:H. III, 24 in FHA VII, 25) y sede episcopal, al menos desde el siglo V (Episodio del obispo Silvano: RiscoESagrada (Tomo 33), 125 ss.). Importante ciudad durante la Edad Media, conservó la sede episcopal hasta el año 932: Era DCCCC LXX. Destruxit Almundus ecclesiam Calagurritane sedis CMDRioja, doc. 77), que restauraría el rey navarro García III el de Nájera, tras su reconquista en 1045. Se le denomina "ciudad" en la Edad Media, título que consta en documento oficial de 1.504 (cf. infra). En la actualidad conserva Catedral y Obispado y es la segunda ciudad de La Rioja por número de habitantes.
Información específica de étimo para este topónimo
Calahorra ha sido explicado de muchas maneras. Es la evolución de Calagurris, la forma “oficial” latina, que se explica bien con la epigráfica Calagorri y con la numismática kalakorricos, escrita en caracteres ibéricos, formación de tipo ibérico con dos lexemas bisilábicos: cala + korri, ambos preindoeuropeos (el segundo claramente identificable y explicable por la lengua vasca): significaría “abrigo o roca + rojo” (esto conviene a la configuración topográfica de la ciudad: un cerro (roca) arcilloso (rojo), protegido por el desnivel del río (abrigo, refugio): RamírezTopVasc, 137-38, que resume las explicaciones más recientes y asume la de Velaza 1998, 9-18. El nombre ibérico añade al lexema el morfema -kos étnico-nominativo de filiación celtibérica: el latino añade la -s de nominativo. Rodríguez de Lama ya hizo una síntesis bastante completa (CDMRioja I, 250-252).
Para su explicación y filiación hay que partir de la forma ibérica y contrastarla con la latina. Cualquier otro método será incorrecto. Ejemplos claros son las propuestas de un origen arábigo o caldeo. Ya en el siglo XVIII Mateo de Anguiano (1701) recogía tradiciones sobre un origen arábigo que significaría "castillo libre". Otros pensaban que gurri es una palabra caldea que significa "pueblo", unida a cala que que en idiomas antiguos significaba "ciudad fortificada", significado de Calagurris. También se explicaba a partir del vasco garagorri = "altura roja" Cf. Catalán Carbonell, F. et alli, 1970.
PidalTopPrerr,17, a quien siguen Galmés 2000, 144 y García Alonso (PIPtolomeo 393) planteó la disyuntiva que ofrece la alternativa del corte silábico; si el segundo elemento es gorri habría que explicarlo como "castillo rojo" o "agua roja"; si es uri sería "pueblo + ¿? (algo que ya no explica). A la misma incertidumbre llega Villar_2005, 449-450, que cree ver un primer elemento cal (que significa "barro", pero no encuentra explicación para -akorri). Martino 2015, 341-42, lo explica como un calco de Guadiana, puesto que se compondría de cal + ur, hidrónimos prerromanos, pero no encuentra fácil explicación para la "g" de gurri; propone "quizá el componente latino aqua, aunque muy tempranamente sonorizada la -q-". Evidentemente ni se produjo tal sonorización ni intercalarían los romanos un apelativo suyo (aqua) en un topónimo claramente prerromano (calakorri).
Tampoco tiene relación con el topónimo árabe Qalahurra, que significa ,“baluarte defensivo de gran importancia”. Hisn Qalahurra la denominan Al Udri (1002-1085), Al Kardabus (segunda mitad del siglo XII) e Ibn Idari (s. XIII y XIV): cf. Sáenz de Haro 2007, 117-118. Se acuña en la Península Ibérica en la Edad Media, produciendo varias Calahorras hoy existentes (Calahorra de Boedo (Palencia), La Calahorra (Granada), sin relación etimológica, por tanto, con la Calahorra riojana.
En suma. Se trata de un topónimo prelatino (sin posible relación con el árabe o el caldeo) con la típica formación ibérica compuesta de dos elementos, kala-korri, que se acuña en áreas ibéricas o vascoaquitanas y sin posible explicación ni paralelos en el mundo indoeuropeo. Por eso remitimos a la explicación que dimos en nuestra publicación de 2009. Latinizada con la forma de Calagurris, tomó en el Bajo Imperio la forma de Calagurra, según se constata en el Itinerario de Antonino y en la carta del obispo Silvano, de donde devino la actual Calahorra, por lenición de la gutural sonora intervocálica, que ha dejado como testimonio la /h/. Hay textos en que se escribe Calaforra: quizá una hipercorrección por analogía con otras palabras que al perder la /f/ dejaron /h/ (caso de Haro). Calaforra es una forma totalmente ajena a los textos clásicos.
Documentación histórica
Antigua e medieval
· "Paucos post dies maiore coacto exercitu Celtiberi ad Calagurrim oppidum ultro lacessiverunt proelio romanos" 187 a. C. (Livio, 39.21.8 in FHA III, 204).
· "[Sertorius] et ab obsidione Calagurris oppidi depulsos coegit diversas regiones petere" 74 a.C. (Livio, Periochae 93 in FHA IV, 226).
· Kalagorina, FHA VII, Ptolomeo, II.6.66.
· "Deserta tuo legis [Ausonius] oppida versu montanamque mihi Calagorrim....exprobras" 389-394 d. C. (Paulino de Nola, FHA VIII, pg. 383).
· "Nostra gestabit Calagurris ambos [martyres]", s. V d. C. (Prudencio, Perist. IV, 31 in FHA VIII, 372).
· "C. Valerius C. f. Galeria Proculus, calagurri(tanus)" (CIL III, 11239).
· "C. Sempronio M.f. Gal(eria), calagorrit(ano)" (CIL II, 4245).
· "Dat(um) non(is) octubri(bus) Callagori Imp(eratore) Caes(are) Traiano Hadriano Aug(usto) tertium co(n)s(ule)" 119 d. C. (CIL II, 2959).
· "Kalakorriko" ca 82-72 a. C. (MLH, Band 1 Texto, A-53, pgs. 267-268).
· "Calagorra, comienzos del III d. C., (IR, pg. 174).
· "Sylvanus quidam episcopus Calagurrae, Carta de Ascanio al Papa Hilario, 457 d. C. (FHA IX, 86).
· "Calahorritanae ecclesiae episcopus" (II Concilio de Barcelona) 599 d. C., (FHA IX, 224).
· "Calagorretana ecclesia (VI Concilio de Toledo)" 638 d. C. (FHA IX, 294).
· "Wamba … per Calagurrem et Oscam transitum faciens" 672-673 d. C. (FHA IX, 329)
· "Callagurris" Gregorio de Tours, 587-594 d. C., (GloMartyr, 92).
Alta Edad Media:
· "Calagurre", administracíón de los godos, CrónicasAsturianas (Crónica Albeldensis, III. 12-13).
· "[Alhakam] misit quendam de suis magnatibus, Abdelcarim nomine, cum suo exercitu /Calaguriam Calagurram, ...anno arabum CC, regni autem Alhacam" XXIIII/XIX, ca. 820 (XiménezRada, H.Arabum, 25).
· "Tum rex Ranimirus cepit Albaidam, Clavigium, Calagurram et multa alia quae regno adiecit" ca. 844 (batalla de Calvijo), (Ximenez Rada, RebusHisp. IIII.13).
· "Destruxit Almundus ecclesiam Calagurritane sedi" 932 CMDRioja, II, doc 77).
· "Qalahurra" 968 (Al Udri); vid. Sáenz de Haro, 2007, 117-118.
· "Regnante rege Garsie ...et sub eis senior Eximino Garzeiz Azekra et Callahorra Sarracinos" 1052 o 1062 (CMDRioja, II doc 11).
· "Confirmavi ecclesiam scilicet in primis in honore Sancti Sepulcri in Calagurra" 1052 (CartAlbelda, II, doc. nº 13).
· "Senior Enneco Xemenonez dominante in Calaforra cum ambos Camberos" 1110, (CDMRioja, II, doc. nº 50).
Moderna
El nombre y su categoría de "ciudad", constan en la primera acta conservada por el Ayuntamiento del Concejo de Calahorra: Acta de18/02/1504, que comienza así:
(fol. 9 rº) En la çibdad de Calahorra en las casas de Alonso Garsia en domingo que se contaron diez e ocho dias del mes de febrero de mill e quinientos e quatro annos estando en ayuntamiento los sennores bachiller Fernando de Rrojas, teniente de corregidor, e Gonzalo Munnoz e Luys Sanches e Garcia Rroncal e Juan Garcia Fayo, rregydores, e Juan Ortyz de Bobadilla e Ferrando del Castro e Ferrando Gomez Carrero e Juan de Sanc Juan e Diego Fernandez Vallestero e Juan Garcia e Juan Gaston, diputados desta çibdad e Diego de Artyaga. (Transcripción de Javier Torralbo Gallego, técnico responsable del Servicio de Archivo-Biblioteca que, generosamente, me la remitió el 1 de febrero de 2023).
Calahorra consta así en el Nomenclátor del CME (INE 1995, pg. 363), con la categoría de ciudad (IIIB, pg. 716), tercera población de la actual provincia de La rioja.
Con este nombre oficial, Calahorra, consta al ser creado como cabeza de partido judicial (Decreto de 21.04.1834), y así lo recoge Madoz como ciudad a cuya jurisdicción pertenecen 4 villas y una aldea (DicMadoz, V, s.v.).
Cognados
Calahorra de Boedo, provincia de Palencia.
La Calahorra, provincia de Granada.
Estos dos topónimos provienen del apelativo árabe, documentado en el 968: Qalahurra (que significa en dicha lengua “baluarte defensivo de gran importancia”), apelativo al que los cristianos anteponen el artículo. La Calahorra riojana (mucho más antigua) no deriva de esta forma árabe, pero se ha producido un cruce entre las dos lenguas, porque la forma romance Calagurra, conviene con el contenido semántico del apelativo árabe y con la topografía del lugar “refugio defensivo = cala” de gran importancia, porque Calagurris era la ciudad más septentrional del Valle del Ebro en ese momento (junto con Naxara que desde el 923 está bajo dominio de los reyes de Navarra).
Hay en España muchos topónimos menores denominados Calahorra o formas derivadas de ella. Los topónimos riojanos son repoblaciones o inmigrantes procedentes de Calahorra que han dejado su nombre. Los demás son "torres defensivas" construidas por los árabes y denominadas Calahorra y La Calahorra (Cinca Martínez y González Ochoa, 2007, 323-338).
en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/.