Munilla
Tipología o caracterización geográfica
Étimo
Resumen general
El topónimo podría derivar del antropónimo latino femenino Munilla (análogo a Marcilla), pero, aunque se conocen dos lápidas romanas (una en la localidad y otra en San Vicente de Munilla), parece que el nombre tiene su origen en el apelativo prerromano *muno, al que se le ha añadido el sufijo de diminutivo -illu, que significaría "colina pequeña".
Aspectos históricos y administrativos
Munilla está situada en la depresión del Ebro, en la margen izquierda del río Manzanares (a 790 mts. de altitud), con una superficie de 58,19 km2 afluente del Cidacos que desemboca en el Ebro. Limita al norte con San Vicente, al oeste con Zarzosa, al sur con Enciso, al este con Arnedillo.
En su término hubo implantación romana, como constatan las dos lápidas romanas halladas en él. Fue uno de los principales pueblos del Señorío de Cameros. Enrique II de Castilla concedió Munilla y sus aldeas a D. Juan Ramírez de Arellano en 1366, a cuyos descendientes perteneció hasta la abolición de los señoríos.
Información específica de étimo para este topónimo
Para Munilla propone Ernesto Pascual un origen latino “que evoca la muralla que la fortificaba”, pero no explica ni etimología ni justificación. Seguramente se basa en Madoz (DicMadoz, s.v.), quien dice que "se conservan en los alrededores de la villa algunos trozos de muralla de tierra y canto de 20 varas castellanas de elevación, los cuales denotan la importancia que tuvo en otra época", y debemos suponer que la relaciona con el verbo latino munio.
Un origen vasco-romance proponen Aznar Martínez (TopEuskRioja) y Miguel Larreina (LarreinaDespoblados), porque el nombre está formado por Mun (relacionado con “muno”) y el sufijo latino –illa.
No documentamos el topónimo hasta los años 1064, 1156 y 1172, cuando se escribe Munella, o en 1162 en que se lee Muniela.
Munilla puede tener un origen antroponímico u oronímico. El antropónimo indígena Munius se documenta en Lusitania, Beturia Túrdula, Celtiberia y Asturias (territorios ocupados casi exclusivamente por pueblos indoeuropeos). Asimismo el nomen romano Munius, también documentado en Hispania, existe en osco-umbro, lo que confirmaría su origen indoeuropeo (Ramírez Sádaba 2002, 157-160). Munilla podría tener su origen en una villa romana, propiedad de una mujer, cuyo nombre está documentado en Évora: Iulia Rufi f(ilia) Munilla (CIL II, 117), caso análogo al de Marcilla (Nieto Ballester, Diccionario, s.v.). No obstante, en la Edad Media no se documenta esta forma femenina de Munius; por el contrario funciona Munnina: cf. Munnina Paterne trado...(CartSanMillán, año 950, doc. nº 56; mismo nombre en doc. nº 60).
Corominas, sin embargo, (DCECH, s.v.) relaciona el apelativo ‘moño con el vasco ‘muño (otero, ribazo), cuyo lexema parece hallarse en idiomas célticos. Pero, dada la orografía del lugar donde se asienta Munilla, también admite la explicación de un topónimo descriptivo, “la pequeña colina”.
Aunque hay restos romanos en Munilla, la loma sobre la que se asienta el pueblo y la existencia de otras Munillas y variantes (Muniello, etc) parecen avalar un origen oronímico.
Documentación histórica
Antigua e medieval
· "Totum concilium de Munella testis, 1064, CartAlbelda, doc. nº 50.
· "Et de Gusto ad sursum usque in Ebrum in Ventosa; et cum illo de ultra Ebrum usque in Assam in Munella; et de Assa usque in Paganos in Ortigosilla 1076, CDMRioja, II, doc. nº 33 (Es el Fuero de Nájera con el que Alfonso VI de Castilla confirma el anterior de Sancho III el Mayor; se trata de un despoblado de la Rioja Alavesa, puesto que está ultra Ebrum, entre Assa y Páganos).
· "Concessimus et confirmamus omnes ecclesiasticos redditus urbis Calagurre, similiter decimam de Agoseio, de Munella et Arnetello 1156, CDMRioja, II, doc. nº 190.
· "Concessimus et confirmamus omnes ecclesiasticos redditus urbis Calagurre, similiter partem terciam de Agoseio, de Alcanadre...., de Sancto Iuliano, de Robres, de Munella, de Arnetello, de Ceruera" 1156 y 1179, CDMRioja, II, doc. nº 191.
· "Quod homine de Lucronio debitum censum duarum villarum Moniela scilicet et Aluhar, quas ab eo detinet, illi substrahere non veretur" 1162, CDMRioja, II, doc. nº. 212.
Moderna
En el CME Munilla está en la provincia de Soria y tenía 315 vecinos.
Madoz (DicMadoz, s.v.) la sitúa ya en la provincia de Logroño, diócesis de Calahorra, dice que cuenta con 415 casas y 1.728 vecinos, resaltando su actividad industrial (5 molinos harineros y 5 fábricas de paños) y su necesidad de importar vino., cereales y aceite. Recoge los principales documentos históricos que hemos recogido supra.
Cognados
Munilla de Hoz de Arreba (Burgos).
Munilla: despoblado de la Rioja Alavesa, puesto que está "ultra Ebrum, entre Assa y Páganos" (cf. supra, doc. de 1076).
en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/.